BOE del viernes, 4 de abril de 2025
Nuevos certificados profesionales: simplifican la formación y mejoran tu empleabilidad
Impacto: Actualiza y simplifica la formación profesional para adaptarla a las demandas del mercado laboral, facilitando el acceso a certificados oficiales y mejorando las oportunidades de empleo.
Detalles
- Fecha de entrada en vigor: 20 días después de su publicación en el BOE (marzo 2024)
- Más de 40 certificados profesionales nuevos en sectores clave como Administración, Informática y Agrario
- Requisitos de acceso flexibles: Reconocimiento de experiencia laboral o formación previa
- Formación en PRL obligatoria: Incluye prevención de riesgos laborales en todas las especialidades
- Duración variable: Desde 595 hasta 775 horas según certificado
Contenido
El nuevo sistema de Formación Profesional llega para revolucionar el acceso al mercado laboral. Con la aprobación del Real Decreto 274/2024, se establece una estructura más flexible y práctica que permite obtener certificados profesionales reconocidos en toda España. Esta reforma elimina barreras burocráticas y acerca la formación a las necesidades reales de empresas y trabajadores.
Los nuevos certificados se organizan en tres niveles (A, B y C) que permiten progresar gradualmente. Podrás empezar con formación básica en operaciones administrativas o manejo de herramientas digitales, e ir avanzando hasta especializarte en áreas como gestión contable, desarrollo web o producción agroecológica. Lo mejor es que cada etapa se puede validar con experiencia laboral, evitando repetir formación.
Para sectores estratégicos como la informática y comunicaciones, se incluyen certificados actualizados en desarrollo de aplicaciones web y administración de sistemas. En el área agraria, destacan especialidades en producción ecológica y gestión forestal. Todos los programas incluyen prácticas obligatorias en empresas y formación en prevención de riesgos laborales.
El proceso es sencillo: eliges entre más de 40 opciones en 4 familias profesionales principales, completas la formación teórico-práctica (entre 600 y 800 horas aproximadamente), y obtienes un título válido nacionalmente. Además, si ya tienes experiencia en un sector, puedes convalidar módulos sin necesidad de empezar desde cero.
Para ampliar la noticia visita
Nuevas normas para instalaciones de gas en 2024: lo que debes saber sobre seguridad y trámites
Impacto: Actualización de estándares técnicos para mejorar la seguridad y eficiencia en instalaciones de gas en España
Detalles
- Fecha oficial: Publicación en BOE el 25 de marzo de 2025 con efectos inmediatos
- Periodo de adaptación: Hasta 6 meses para implementar cambios en normas modificadas
- Ámbito afectado: 47 normas UNE actualizadas sobre plantas GNL, canalizaciones y estaciones de servicio
- Documento clave: Instrucción Técnica Complementaria ITC-ICG 11 del Reglamento de combustibles gaseosos
Contenido
El gobierno español ha actualizado las normativas técnicas para instalaciones de gas mediante la Resolución del 25 de marzo de 2025. Estos cambios, que entran en vigor inmediatamente tras su publicación en el BOE, modernizan los estándares de seguridad para adaptarse a los últimos avances tecnológicos y exigencias europeas.
La actualización afecta principalmente a profesionales del sector gasista, instaladores autorizados y empresas distribuidoras. Se revisaron normas sobre plantas satélite de GNL, canalizaciones de alta presión y estaciones de servicio para vehículos. Un punto destacado es la incorporación de especificaciones para hidrógeno gaseoso, reflejando la transición energética en curso.
Los usuarios finales notarán mejoras indirectas en seguridad y eficiencia, aunque no requieren realizar trámites adicionales. Las comunidades de propietarios con instalaciones colectivas deberán verificar que sus sistemas cumplen con las nuevas especificaciones durante las próximas revisiones obligatorias.
Para ampliar la noticia visita
Nuevas normas de seguridad en campos de tiro: lo que debes saber para practicar con armas largas
Impacto: Actualiza las medidas técnicas y de seguridad en campos de tiro para garantizar la protección de tiradores y evitar accidentes con armas largas
Detalles
- Fecha de entrada en vigor: Al día siguiente de su publicación en el BOE (2 de abril de 2025)
- Plazo de adecuación: 2 años para adaptar instalaciones existentes
- Medidas clave: Espaldones anti-rebote de 5 cm, suelos no resbaladizos y sistemas de ventilación con 25 renovaciones de aire/hora
- Prohibiciones: Uso de neumáticos de camión en zonas de impacto y blancos giratorios
- Dimensiones mínimas: 10m largo/5m ancho (50m largo para rifles) en canchas cerradas
Contenido
El Ministerio del Interior ha actualizado las normas de seguridad para los campos de tiro deportivo, especialmente para la modalidad de ‘recorridos de tiro’ con armas largas. Estas modificaciones, publicadas en abril de 2025, buscan adaptar las instalaciones a los nuevos estándares internacionales y garantizar la protección tanto de tiradores como de espectadores.
Las canchas cerradas deberán contar ahora con paredes de hormigón armado de 25 cm de espesor recubiertas de material anti-rebote, sistemas de ventilación que renueven el aire 25 veces por hora, y puertas blindadas de 1.5 cm de acero. Para los tiradores que usen rifles o escopetas con bala, se exigen espacios mínimos de 50 metros de largo y 10 metros de ancho.
En las canchas abiertas, se establece un perímetro de seguridad de 5 metros alrededor de las zonas de tiro, con vallas de 1.5 metros de altura y señalización cada 15 metros. Los espaldones naturales deben tener al menos 5 metros de grosor para armas de alto calibre, mientras que los artificiales requieren bloques de caucho reciclado de hasta 4 metros de profundidad.
Entre las novedades más destacadas está la prohibición de usar neumáticos de camión como barreras y la obligatoriedad de sistemas de iluminación especializados que eviten deslumbramientos. Todos los blancos deberán contar con protección posterior que evite rebotes, manteniendo un margen de seguridad de 15 cm en sus laterales.
Los clubes de tiro disponen de 24 meses para adaptar sus instalaciones, periodo durante el cual podrán seguir operando bajo la normativa anterior. Las inspecciones posteriores a 2027 verificarán el cumplimiento de los nuevos requisitos técnicos, especialmente en lo relativo a los materiales anti-rebote y los sistemas de absorción acústica.
Este cambio normativo afecta directamente a federaciones deportivas, dueños de campos de tiro privados y tiradores profesionales que usen armas tipo F o A. La medida busca reducir accidentes en un 40% según estimaciones del ministerio, además de homologar los estándares españoles con los de otros países europeos.
Nuevo programa de formación laboral para personas con discapacidad intelectual en colaboración con el Ministerio de Defensa
Impacto: Facilita la inserción laboral y social de personas con discapacidad intelectual mediante formación práctica en instalaciones militares
Detalles
- Firma del convenio: 27 de marzo de 2025
- Vigencia: 4 años renovables por 4 adicionales
- Actividades: Prácticas en mantenimiento y administración con horario de 09:30 a 13:30
- Seguridad social: Cubierta por el CEISFAS sin coste para el Ministerio
- Publicación oficial: BOE del 1 de abril de 2025
Contenido
El Ministerio de Defensa y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas han creado un programa pionero para ayudar a personas con discapacidad intelectual a prepararse para el mundo laboral. Desde octubre de 2025, los participantes recibirán formación práctica en la Base Aérea de Cuatro Vientos, aprendiendo habilidades reales en entornos profesionales.
El programa incluye dos tipos de prácticas: como auxiliar de mantenimiento (revisión de instalaciones, control de vegetación, organización de almacenes) y como auxiliar administrativo (gestión documental, atención al público). Cada alumno contará con un tutor militar y apoyo especializado del CEISFAS para garantizar su adaptación progresiva.
Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes por la mañana durante el curso académico, con posibilidad de continuidad anual. Un detalle clave es que el Ministerio no asume costes económicos – los seguros y soporte corren por cuenta del Instituto Social, manteniendo así el enfoque en la formación pura.
Se ha establecido una comisión mixta de seguimiento con representantes de ambas instituciones que se reunirá periódicamente para evaluar el progreso y ajustar las actividades. La seguridad en las instalaciones militares está garantizada mediante protocolos específicos, incluyendo restricciones de acceso y normas de conducta.
Este convenio representa un avance significativo en la inclusión laboral, usando recursos existentes del Ejército del Aire para crear oportunidades formativas reales. Los participantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que trabajan en entornos estructurados que favorecen su autonomía personal.
Para familias interesadas, el proceso de selección se realiza a través del CEISFAS, priorizando candidatos cuyos perfiles coincidan con las plazas disponibles. Aunque inicialmente se desarrolla en Madrid, podría extenderse a otras bases si se demuestra su éxito durante los primeros cuatro años de vigencia.
Gijón refuerza la protección a víctimas de violencia de género con la adhesión de su Policía Local al Sistema Viogén
Impacto: Mejora la coordinación y el seguimiento en tiempo real de casos para garantizar una protección más efectiva a las víctimas.
Detalles
- Fecha de firma: 27 de marzo de 2025
- Vigencia: 4 años, con posibilidad de prórroga hasta 4 años adicionales
- Publicación oficial: Boletín Oficial del Estado (BOE) el 31 de marzo de 2025
- Protocolo aplicado: Uso obligatorio del «Protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo» según Instrucción 4/2019
- Coste económico: Sin transferencia de recursos entre las instituciones
Contenido
El Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio del Interior han dado un paso crucial en la lucha contra la violencia de género al integrar a la Policía Local en el Sistema Viogén, una herramienta clave para proteger a las víctimas. Este sistema, operativo desde 2006, centraliza información policial, judicial y penitenciaria para evaluar riesgos y coordinar respuestas inmediatas.
La incorporación permitirá a los agentes locales acceder en tiempo real a datos críticos, como historiales de denuncias o niveles de riesgo asignados, lo que agilizará la toma de decisiones en emergencias. Por ejemplo, si una víctima reporta una nueva agresión, tanto la Policía Nacional como la Local tendrán acceso simultáneo a su perfil de riesgo actualizado.
El acuerdo establece formación especializada para los policías locales, quienes deberán aplicar el mismo protocolo de valoración de riesgo que las fuerzas estatales. Esto unifica criterios en toda España y evita duplicidades. Además, se implementan auditorías semestrales para garantizar el correcto uso del sistema y proteger la confidencialidad de los datos.
Un aspecto innovador es la creación de una Comisión de Seguimiento paritaria (2 representantes estatales y 2 locales) que supervisará mensualmente el funcionamiento del convenio. Esta comisión podrá resolver conflictos operativos y proponer mejoras al protocolo, asegurando una adaptación constante a las necesidades reales.
El sistema incluye medidas de seguridad informática reforzadas, como autenticación en dos pasos y registros de acceso detallados, cumpliendo con la Ley Orgánica de Protección de Datos. Las víctimas podrán solicitar información sobre quién consultó sus casos y con qué finalidad, aumentando la transparencia del proceso.
Este modelo de colaboración entre administraciones sienta un precedente para otros municipios españoles, demostrando que la coordinación técnica y la formación conjunta son clave para combatir eficazmente la violencia machista. Se espera que para 2026 el 100% de las grandes ciudades españolas estén integradas en Viogén.
Nuevo sistema para combatir la violencia de género: Policía Local de Santa María de Guía se suma en 2025
Impacto: Mejora la coordinación y protección a víctimas de violencia de género mediante un sistema integral con la Policía Local.
Detalles
- Firma del convenio: 27 de marzo de 2025, publicado en el BOE el 31 de marzo de 2025.
- Vigencia: 4 años, con posibilidad de prórroga hasta 4 años adicionales.
- Coste: Sin transferencia de recursos entre las partes.
- Requisitos clave: Formación especializada para policías locales y adecuación de sistemas informáticos.
Contenido
El Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria y la Secretaría de Estado de Seguridad han firmado un convenio histórico para integrar a la Policía Local en el «Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género» (VioGén). Este sistema, desarrollado por el Ministerio del Interior, busca centralizar información policial, judicial y penitenciaria para evaluar riesgos y proteger de manera más eficaz a las víctimas.
El acuerdo, vigente desde el 27 de marzo de 2025 y publicado oficialmente el 31 de marzo, permitirá a los agentes locales acceder a una plataforma que unifica datos clave sobre casos activos. Entre sus funciones, destacan la actualización de perfiles de riesgo, la coordinación con cuerpos policiales estatales y la implementación de protocolos de protección inmediata.
Para garantizar el éxito del sistema, el convenio establece la creación de una Comisión de Seguimiento con representantes de ambas instituciones. Además, incluye compromisos específicos como la formación obligatoria en violencia de género para los policías locales y la adaptación técnica de sus sistemas informáticos para conectarse con la base de datos central de VioGén.
Un aspecto relevante es la protección de datos: el acuerdo exige cumplir con la Ley Orgánica 7/2021 y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), asegurando que la información sensible de las víctimas solo se utilice para fines de protección. También se establecen auditorías periódicas para prevenir accesos no autorizados.
Este paso refuerza el marco legal contra la violencia de género en España, alineándose con la Ley Orgánica 1/2004 y el «Catálogo de medidas urgentes» de 2006. Al incluir a la Policía Local, se espera agilizar las respuestas en el ámbito municipal, donde suelen producirse los primeros contactos con las víctimas.
El convenio no implica costes económicos para ninguna de las partes, pero sí requiere una inversión en capacitación y tecnología. Su éxito dependerá de la coordinación entre administraciones y de la correcta implementación de los protocolos diseñados para salvar vidas.
Obras clave para eliminar filtraciones de agua en el Bierzo: financiación y plazos detallados
Impacto: Solución a vertidos contaminantes y reactivación del desarrollo urbano en 5 municipios de León
Detalles
- Inversión total: 9,25 millones de euros (95% Confederación Hidrográfica, 5% Mancomunidad)
- Plazo de ejecución: 4 años prorrogables desde marzo 2025
- Municipios beneficiados: Cubillos del Sil, Cabañas Raras, Camponaraya, Carracedelo y Cacabelos
- Acciones principales: Sustitución de tuberías, impermeabilización de pozos y desconexión de arroyos
Contenido
El acuerdo entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la Mancomunidad del Bierzo marca un antes y después en la gestión del agua de la zona. Durante años, el sistema de saneamiento arrastraba un problema grave: la planta depuradora recibía hasta 3 veces más agua de lo diseñado, principalmente por filtraciones de aguas subterráneas en tuberías defectuosas. Esto no solo causaba vertidos contaminantes frecuentes, sino que bloqueaba nuevos proyectos urbanísticos.
La solución viene con una inversión estratégica de 9,25 millones distribuida hasta 2028. Los trabajos incluyen tecnología clave como la rehabilitación de 15 km de colectores con materiales impermeables y la instalación de 50 nuevos aliviaderos inteligentes. Un dato crucial: se desconectarán 12 puntos donde arroyos y acequias se mezclaban indebidamente con aguas residuales.
La financiación sigue un modelo innovador: mientras la Confederación asume los costes de proyecto y ejecución (8,7 millones), los municipios aportan 462.500€ focalizados en renovar sus redes secundarias. Esto crea un compromiso compartido: las localidades se benefician de infraestructuras modernas mientras garantizan su mantenimiento futuro.
Los residentes notarán cambios progresivos: desde reducción de olores en zonas críticas hasta la posibilidad de construir nuevas viviendas e industrias. Ecologistas destacan que se eliminarán el 90% de los vertidos actuales, protegiendo el cauce del Sil. Las obras comenzarán en Q2 2025 con las áreas de mayor saturación, usando técnicas no invasivas que minimizarán cortes de servicio.
Nuevas ayudas para llevar teatro y danza a tu municipio: Todo sobre el programa Platea 2025-2026
Impacto: Facilita el acceso a espectáculos culturales en municipios de toda España mediante financiación estatal y colaboración entre instituciones.
Detalles
- Fecha de firma: 26 de marzo de 2025, con vigencia hasta el 31 de julio de 2026.
- Presupuesto total: 5,1 millones de euros para las temporadas 2025-2026.
- Requisitos para municipios: Afiliación a la FEMP, espacios escénicos con aforo mínimo de 250 localidades y certificación de programación estable (12 espectáculos anuales).
- Excepciones: Municipios de Valencia afectados por la dana de 2024 pueden participar sin cumplir requisitos habituales.
- Inversión en formación: 76.875 € destinados a talleres y evaluación del programa.
Contenido
El programa Platea, impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), renueva su compromiso con la cultura local para la temporada 2025-2026. Este convenio, firmado el 26 de marzo de 2025, busca llevar teatro, danza, circo y lírica a más de 9.300 actuaciones en municipios de toda España, reforzando el acceso a la cultura en zonas que históricamente han tenido menos oferta.
El programa está dirigido a Entidades Locales asociadas a la FEMP que cuenten con espacios escénicos con aforo mínimo de 250 localidades y que demuestren una programación estable de al menos 12 espectáculos profesionales anuales. Además, se incluyen requisitos técnicos como sistemas de iluminación y sonido adecuados, así como personal especializado para garantizar la calidad de las funciones.
Uno de los aspectos más destacados es el presupuesto de 5,1 millones de euros, distribuidos entre 2025 y 2026. Estos fondos cubrirán desde los cachés de las compañías hasta acciones formativas para gestores culturales. Además, se reservan 76.875 € específicamente para talleres y evaluación del programa, lo que refleja un enfoque en la profesionalización del sector.
Las Entidades Locales de la provincia de Valencia recibirán un trato excepcional debido a los daños causados por la dana de octubre de 2024. Podrán participar sin cumplir los requisitos habituales, una medida que busca apoyar la recuperación cultural de la zona.
El proceso de adhesión al programa incluye la presentación de una propuesta de programación con espectáculos de al menos tres comunidades autónomas diferentes, priorizando el equilibrio territorial. El INAEM proporcionará un catálogo de hasta 120 obras de teatro, 60 de danza y 35 de circo, seleccionadas por expertos para garantizar diversidad y calidad.
Los contratos entre municipios y compañías seguirán un modelo transparente: el 80% de la recaudación irá a los artistas, mientras que el 15% se destinará a gastos técnicos y el 5% al INAEM. En caso de baja asistencia, el organismo estatal cubrirá hasta el 65% del caché pactado, asegurando así la viabilidad económica de las giras.
Platea no solo fomenta las artes escénicas, sino que también impulsa la economía local mediante la creación de empleo temporal en técnicos, taquilleros y personal de sala. Además, el programa incluye mecanismos de evaluación continua para medir el impacto social y ajustar las futuras ediciones.
Para facilitar la participación, se ha habilitado una plataforma digital donde los municipios pueden cargar sus propuestas, consultar el catálogo y gestionar contratos. Esta digitalización reduce trámites burocráticos y agiliza procesos que antes tomaban semanas.
En resumen, Platea 2025-2026 representa una oportunidad única para democratizar el acceso a la cultura, apoyar a las compañías emergentes y fortalecer la identidad cultural de los municipios españoles mediante una red colaborativa que beneficia a artistas, gestores y públicos.