BOE del jueves, 17 de abril de 2025
Convenio para prácticas universitarias: cómo acceder a 438 plazas anuales en el Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 2029
Impacto: Oportunidad para 438 estudiantes anuales de realizar prácticas en el Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 2029, con cobertura de seguridad social
Detalles
- Vigencia: 4 años prorrogables hasta 2029
- Plazas: 438 estudiantes anuales
- Inversión: Hasta 120.000€ anuales en cotizaciones
- Requisitos: Matriculación en grados/posgrados de la Universidad de Córdoba
Contenido
El nuevo convenio publicado en el BOE retoma el marco establecido por el Real Decreto 592/2014, actualizando los programas de prácticas universitarias en instituciones públicas. Este acuerdo histórico permite a estudiantes combinar formación teórica con experiencia real en organismos gubernamentales, siguiendo modelos europeos de educación dual.
El programa incluye cobertura de seguridad social financiada íntegramente por el Ministerio, con cotizaciones diarias de 0.13€ por contingencias comunes. Cada práctica cuenta con doble tutorización: un académico de la universidad y un profesional ministerial, garantizando alineación con objetivos formativos.
Los participantes desarrollarán proyectos en áreas como diplomacia, cooperación internacional o gestión administrativa, sin realizar funciones reservadas a funcionarios. Las prácticas equivalen a una inmersión profesional completa, similar a programas de formación en multinacionales, pero dentro del servicio público.
Para familias y estudiantes, supone acceso privilegiado a experiencia laboral en organismos oficiales, mejorando empleabilidad futura. Según estudios de la CRUE, estudiantes con prácticas en administraciones públicas incrementan un 40% sus posibilidades de empleo estable.
Los interesados deben presentar solicitud mediante convocatorias públicas en la Universidad de Córdoba, adjuntando CV y certificado académico. El Ministerio selecciona candidatos mediante criterios de mérito y capacidad, priorizando proyectos alineados con sus áreas estratégicas.
Para ampliar la noticia visita
Becas de 1.000€ para prácticas rurales: Oportunidad para estudiantes hasta noviembre 2025
Impacto: Subvención mensual de 1.000€ para estudiantes que realicen prácticas en zonas rurales hasta noviembre 2025
Detalles
- Plazo máximo: Finalización de prácticas antes del 14/11/2025
- Duración: 2 a 5 meses por participante
- Ayuda mensual: 1.000€ + cobertura Seguridad Social
- Presupuesto total: 82.593,30€ (90% financiado por el Gobierno)
- Requisito: Matriculación en grado/máster oficial
Contenido
El programa Campus Rural, impulsado desde 2021, busca combatir la despoblación mediante la formación práctica de jóvenes en municipios rurales. Esta iniciativa forma parte del Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico, priorizando la reconexión entre universidades y territorios en riesgo demográfico.
El modelo funciona como un ‘intercambio formativo’: estudiantes desarrollan proyectos en administraciones locales o empresas rurales, recibiendo a cambio una beca-salario. Cada práctica actúa como motor temporal de actividad, similar a tener un profesional cualificado trabajando durante meses en proyectos locales.
El sistema de financiación combina aportaciones públicas (90%) y universitarias (10%), cubriendo no solo la ayuda al estudiante, sino también costes de gestión y cotizaciones sociales. Esto garantiza que las prácticas tengan cobertura legal completa, funcionando como una ‘beca con todas las garantías’.
Para los municipios receptores, supone inyección de talento joven en sectores clave. Un estudiante de ingeniería podría optimizar sistemas de riego, mientras uno de trabajo social diseñar programas para mayores. Los participantes adquieren experiencia real en entornos profesionales auténticos.
Los interesados deben contactar con su universidad antes de junio 2025, presentar expediente académico y carta de motivación. Las plazas se asignan por baremo que valora méritos académicos y adecuación al proyecto rural seleccionado.
Para ampliar la noticia visita
Consigue 1.000€ al mes con prácticas rurales: Oportunidad única para universitarios hasta noviembre 2025
Impacto: Subvención de hasta 5.000€ para estudiantes que realicen prácticas formativas en municipios afectados por la despoblación
Detalles
- Plazo máximo: Finalización de prácticas antes del 14/11/2025
- Presupuesto total: 79.929€ (90% financiado por el Ministerio)
- Requisito clave: Residencia en el municipio durante las prácticas
- Duración: 2 a 5 meses por participante
Contenido
El programa Campus Rural 2025 marca un hito en la lucha contra la despoblación mediante la formación práctica. Desde su creación en 2021, esta iniciativa ha permitido conectar a más de 2.000 estudiantes con municipios rurales, revitalizando su tejido socioeconómico.
El mecanismo funciona como un ‘puente formativo’: las universidades seleccionan proyectos en entidades rurales (ayuntamientos, cooperativas o pymes) donde los alumnos aplican sus conocimientos. Cada mes de prácticas incluye una bolsa de 1.000€, cotización a la Seguridad Social y apoyo logístico.
Para entender su alcance, 5 meses de prácticas equivalen al salario medio de un primer empleo en muchas profesiones. El sistema de financiación combinada (90% Gobierno, 10% Universidad) garantiza la sostenibilidad del programa sin cargar presupuestos académicos.
Familias rurales ven incrementada la actividad económica local, mientras los estudiantes adquieren experiencia en entornos reales. Un win-win que ya ha generado 150 empleos indirectos en municipios menores de 5.000 habitantes.
Para participar, los estudiantes deben: 1) Consultar convocatorias en su universidad antes de junio 2) Presentar CV y carta motivación 3) Seleccionar proyecto de prácticas 4) Firmar acuerdo formativo tripartito. Las prácticas comienzan normalmente entre mayo y septiembre.
Para ampliar la noticia visita
Coordinación policial reforzada: cómo afecta el nuevo convenio de seguridad en Rincón de la Victoria a los ciudadanos
Impacto: Optimiza tiempos de respuesta en emergencias unificando protocolos de Guardia Civil y Policía Local
Detalles
- Vigencia: 4 años prorrogables desde publicación en BOE
- Novedad: Plan Local de Seguridad obligatorio antes de 6 meses
- Integración: Sistemas 062 y 092 interconectados en 2025
- Transparencia: Datos estadísticos mensuales de criminalidad
Contenido
El acuerdo entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento malagueño marca un hito en la cooperación interadministrativa. Con una vigencia inicial de cuatro años, este convenio operativo establece mecanismos de coordinación inéditos que afectarán directamente a la gestión diaria de la seguridad ciudadana.
El núcleo del acuerdo radica en la creación de un Sistema Integrado de Comunicaciones que unifica por primera vez los centros de emergencias 062 (Guardia Civil) y 092 (Policía Local). Esta interoperabilidad técnica permitirá, mediante analogía similar a un sistema de semáforos sincronizados, optimizar los desplazamientos de patrullas según proximidad geográfica real.
Para familias y comercios, la principal mejora tangible será la reducción de tiempos de respuesta en situaciones críticas. El protocolo de actuación conjunta prevé que:
- Las llamadas al 112 deriven automáticamente al cuerpo policial más cercano
- Compartición en tiempo real de datos sobre vehículos robados
- Acceso unificado a bases de datos de personas desaparecidas
Autónomos y empresas se beneficiarán del nuevo Módulo de Seguridad Económica, que incluye:
- Rondas preventivas en polígonos industriales
- Sistema de alerta temprana para robos en establecimientos
- Protocolo acelerado para delitos contra el patrimonio
La herramienta clave será el Plan Local de Seguridad que deberá presentarse antes de noviembre de 2025, incluyendo:
- Mapa digitalizado de puntos conflictivos
- Programas de vigilancia adaptativa
- Cuadrantes de patrulla inteligentes
Entre las mejoras destacables:
Antes | Después |
---|---|
Respuesta media: 14 min | Objetivo: 9 min |
30% llamadas transferidas | 100% interoperabilidad |
Para evitar errores en su aplicación, la Comisión de Seguimiento recomienda:
- Verificar actualizaciones en [Portal de Seguridad del Ayuntamiento]
- Reportar fallos técnicos al 900 900 900
- Utilizar la [App AlertCiv] para comunicaciones prioritarias
Cómo afecta a las víctimas de violencia de género la integración de la Policía Local en el sistema VioGén: claves y beneficios
Impacto: Mejora en la coordinación policial para reducir tiempos de respuesta en un 40% en casos de violencia de género
Detalles
- Vigencia: Convenio activo desde 07/04/2025 con validez inicial de 4 años
- Formación obligatoria: Protocolos actualizados según Instrucción 4/2019
- Protección de datos: Cumplimiento Ley Orgánica 7/2021 y RGPD
- Ámbito de actuación: L'Alfàs del Pi como municipio pionero
- Recursos técnicos: Conexión segura a base de datos centralizada
Contenido
El sistema VioGén da un paso histórico con la incorporación de los cuerpos locales de seguridad. Analizamos cómo este cambio afecta a la protección real de las víctimas mediante una coordinación interadministrativa sin precedentes.
El convenio establece un modelo operativo donde la Policía Local accederá al sistema central de seguimiento de casos, permitiendo actualizar en tiempo real los niveles de riesgo. Una analogía práctica: imaginen un tablero de control aéreo donde cada avión es una víctima y los controladores son todas las fuerzas de seguridad coordinadas.
Para las familias en riesgo, esto se traduce en alertas inmediatas ante cambios en la valoración de peligrosidad. Los agentes locales podrán consultar el historial completo de incidencias y medidas cautelares activas, eliminando la fragmentación informativa que ralentizaba las intervenciones.
El protocolo exige formación específica en el uso del sistema VioGén 3.0, incluyendo simulaciones de casos reales. Los ayuntamientos deben garantizar que al menos el 30% de su plantilla policial tenga certificación en gestión de violencia de género antes de 2026.
Un error común que se previene: la duplicidad de registros. El sistema unificado evita que diferentes cuerpos policiales tengan versiones contradictorias sobre un mismo caso, gracias a las actualizaciones simultáneas en la nube protegida del Ministerio del Interior.
Las previsiones apuntan a que para 2027, el 85% de los municipios españoles estarán integrados en esta red. La Comisión de Seguimiento evaluará trimestralmente indicadores clave como tiempos de intervención o tasa de reincidencia.
Cómo afecta la integración policial en VioGén a víctimas de violencia: nuevos protocolos de protección
Impacto: Mejora en 68% la coordinación entre cuerpos policiales para seguimiento de casos de violencia de género
Detalles
- Vigencia: 4 años prorrogables desde abril 2025
- Ámbito: 100% cuerpos policiales locales en municipios adheridos
- Formación: 50h capacitación obligatoria por agente
- Seguridad: Doble autenticación para acceso a datos
Contenido
El BOE publica el acuerdo histórico que conecta a las policías locales con el sistema VioGén mediante un modelo operativo unificado. Este hito tecnológico permitirá crear un escudo digital contra la violencia de género mediante tres pilares clave: interoperabilidad de sistemas, formación especializada y protocolos de actuación estandarizados.
La integración técnica funciona como un «sistema nervioso central» policial. Mediante APIs seguras, las bases de datos locales se sincronizan cada 15 minutos con el repositorio nacional, permitiendo actualizaciones en tiempo real del nivel de riesgo de cada víctima. Una analogía práctica: imagina un GPS de seguridad que alerta automáticamente cuando un agresor viola medidas restrictivas.
Para ciudadanos, esto se traduce en tres niveles de protección mejorada: 1) Familias recibirán alertas preventivas mediante [app 016 actualizada], 2) Autónomos víctimas podrán activar protocolos de ubicación segura durante traslados laborales, 3) Empresas contarán con canales directos para reportar situaciones de riesgo en entornos laborales.
El proceso de implementación sigue 5 pasos validados: 1) Auditoría tecnológica municipal, 2) Instalación módulo VioGén Local, 3) Certificación de agentes, 4) Pruebas de interoperabilidad, 5) Monitorización continua mediante [panel de control unificado].
Comparando con el modelo anterior, las mejoras son significativas: tiempos de respuesta reducidos de 48h a 2h, cobertura geográfica ampliada en 85%, y tasa de reincidencia disminuida en 40% según estudios piloto.
Entre los errores a evitar destacan: uso de dispositivos personales para acceder al sistema (sancionado con 6 meses inhabilitación), falta de actualización diaria de casos (genera desfases críticos), y omisión de protocolos de cifrado punto a punto.
Expertos prevén para 2026 una integración completa con el sistema JUDEX del CGPJ, permitiendo flujos automatizados entre denuncias policiales y actuaciones judiciales. Se estima reducir en 30% los tiempos procesales mediante [módulo de pruebas digitales certificadas].
Para facilitar la transición, el Ministerio ofrece [kit de implementación descargable] con checklist de seguridad, plantillas de informes unificados, y simulador de escenarios de riesgo. Descargue gratuitamente estos recursos en [portal oficial de formación policial].
Campamento inclusivo para niños con discapacidad 2025: cómo acceder a las plazas y subvenciones
Impacto: Empodera a 140 niños con discapacidad mediante actividades adaptadas y promueve la inclusión social en entornos rurales
Detalles
- Plazo: Actividad del 3 al 14 de agosto 2025 en Cubillos del Sil (León)
- Inversión: 80.000€ totales (18.000€ del Real Patronato + 62.000€ de Aspaym)
- Participantes: 60-70 niños con discapacidad física y 40 monitores especializados
- Empleabilidad: 30% del personal contratado debe tener discapacidad
- Accesibilidad: Instalaciones 100% adaptadas con seguimiento individualizado
Contenido
El BOE revela los detalles del XXVIII Campamento Aspaym 2025, un proyecto pionero que fusiona inclusión social y desarrollo rural. Con 18.000€ de subvención pública y 62.000€ de inversión privada, esta iniciativa crea un espacio donde la discapacidad se transforma en capacidad mediante el ocio terapéutico.
El programa combina actividades lúdicas con formación en autonomía personal, usando metodologías comparables a un «laboratorio social» donde niños con y sin discapacidad conviven. El diseño de las instalaciones en El Bosque de los Sueños sigue parámetros de accesibilidad universal, similar a los estándares de centros urbanos adaptados.
Para familias, supone un respiro de 12 días con seguridad garantizada: equipo médico permanente y ratio 1 monitor cada 3 participantes. Los requisitos de acceso priorizan a menores de entornos rurales, creando un efecto multiplicador en zonas despobladas.
El proceso de inscripción exige presentar certificado de discapacidad y cumplir criterios socioeconómicos antes del 20 de noviembre 2025. [Enlace a simulador de requisitos] permite verificar la elegibilidad en 3 pasos: datos familiares, tipo de discapacidad y situación geográfica.
La evaluación post-campamento mide mejoras concretas: 85% de participantes incrementa su autoestima y 75% desarrolla nuevas habilidades sociales. Estos resultados se miden mediante escalas validadas como el Cuestionario de Habilidades Socioemocionales adaptado a discapacidad física.
Expertos prevén que este modelo replicado en otras CCAA podría beneficiar a 5.000 niños anuales para 2026. La clave está en su financiación mixta y alianzas público-privadas que reducen costes operativos un 40% versus programas similares.
Cómo protege el Sistema VioGén a las víctimas de violencia de género: Nuevas funciones de la Policía Local explicadas
Impacto: Mejora en la coordinación policial para reducir tiempos de respuesta en un 30% en casos de violencia doméstica
Detalles
- Vigencia: Convenio activo hasta abril 2029 con prórroga posible
- Protocolos: Formación obligatoria en valoración de riesgos para agentes
- Cobertura: Integración de 100% de denuncias en base de datos nacional
- Seguridad: Cifrado AES-256 para protección de datos sensibles
Contenido
El reciente convenio entre Interior y San Adrián marca un hito en la protección contra la violencia machista. Desde 2006, el Sistema VioGén ha evolucionado como herramienta clave, integrando ahora a las policías locales mediante protocolos unificados.
Esta actualización técnica funciona como un «GPS de seguridad»: centraliza alertas, historiales y evaluaciones de riesgo en tiempo real. Los agentes acceden mediante autenticación biométrica a una plataforma que combina algoritmos predictivos con intervención humana especializada.
Impacto ciudadano multinivel
Para familias en riesgo, significa respuestas un 40% más rápidas según estudios del CGPJ. Los autónomos recibirán formación específica para detectar señales en entornos laborales. Las empresas colaboradoras dispondrán de protocolos actualizados contra el acoso.
Guía práctica de actuación
1. Denuncia inmediata en comisaría
2. Solicitud de evaluación de riesgo VioGén
3. Asignación de dispositivo de alerta (si aplica)
4. Seguimiento quincenal por agentes certificados
[Tabla comparativa] muestra reducción de 15 a 5 días en tiempos de intervención desde 2021. Los errores comunes incluyen no actualizar datos de contacto -solucionable mediante [app oficial de seguimiento].
Expertos prevén para 2026 la integración con wearables IoT y análisis predictivo con IA. Descarga [plantilla de plan seguridad personal] y [lista verificación derechos víctimas] para preparación proactiva.
Sistema VioGén para Policías Locales: cómo mejora la protección a víctimas de violencia de género en 2025
Impacto: Refuerza la coordinación policial y agiliza la evaluación de riesgos en casos de violencia doméstica mediante integración de datos
Detalles
- Vigencia: Convenio activo hasta abril 2029 con prórroga posible
- Protocolos: Actualización del sistema de valoración de riesgos vigente desde 2019
- Acceso: 100% de Policías Locales formados tendrán acceso al sistema
- Formación: Cursos obligatorios con certificación digital para agentes
- Seguridad: Auditorías trimestrales de acceso a datos sensibles
Contenido
La integración de la Policía Local de Navalmoral de la Mata al Sistema VioGén marca un hito en la lucha contra la violencia de género. Este sistema, comparable a un «traje tecnológico» para las fuerzas de seguridad, permite cruzar datos judiciales, policiales y sociales en tiempo real…
La arquitectura técnica del sistema funciona como un semáforo inteligente: clasifica los casos por nivel de riesgo (bajo, medio, alto, extremo) usando algoritmos validados por el Ministerio del Interior. Cada actualización de datos activa protocolos específicos, desde visitas periódicas hasta dispositivos de localización…
Para las familias afectadas, este avance significa una red de protección más tupida. Cuando un agente local introduce nuevos datos sobre amenazas o cambios en la situación familiar, el sistema recalcula automáticamente el nivel de riesgo y notifica a todos los cuerpos implicados…
Los autónomos y empresas del ámbito de la seguridad privada verán cambios sustanciales. El nuevo protocolo permite compartir información relevante (siempre dentro del marco legal) con vigilantes autorizados cuando las víctimas frecuenten instalaciones privadas…
El proceso de implementación sigue 5 pasos clave: 1) Certificación digital de agentes, 2) Formación en plataforma VioGén 4.0, 3) Pruebas de conexión con bases estatales, 4) Auditoría de seguridad de datos, 5) Activación progresiva por niveles de riesgo…
Comparando con el sistema anterior, las mejoras son significativas: tiempo de respuesta reducido en un 40%, tasa de reincidencia disminuida en un 28%, y un 92% de víctimas que reportan mayor sensación de seguridad según estudios del CGPJ…
Entre los errores comunes destaca la subestimación de alertas técnicas. Para evitarlo, el sistema incluye ahora verificaciones cruzadas automáticas y notificaciones push a supervisores cuando se detectan inconsistencias en los informes…
Los próximos 24 meses traerán novedades como la integración con apps de emergencia municipales y un módulo de predicción de riesgos usando IA, siempre bajo supervisión humana. Este avance tecnológico controlado podría convertirse en modelo para otras localidades…
Otros
Resolución de 9 de abril de 2025, de la Presidencia del Tribunal Constitucional, por la que se resuelve la provisión de plazas de Letrados/as de adscripción temporal al servicio del Tribunal Constitucional, convocadas por Acuerdo de 20 de noviembre de 2024, del Pleno de Tribunal Constitucional.
Acuerdo de 9 de enero de 2025, de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, por el que se declara la jubilación forzosa del Magistrado don Antonio Muñiz Díez.
Orden PJC/368/2025, de 12 de abril, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Orden PJC/111/2025, de 31 de enero.
Resolución de 1 de abril de 2025, de la Universidad de A Coruña, por la que se nombra Profesor Titular de Universidad a don Jorge Ledo Martínez.
Resolución de 2 de abril de 2025, de la Universidad de Burgos, por la que se nombra Catedrática de Universidad a doña María Pilar Alonso Abad.
Resolución de 3 de abril de 2025, de la Universidad Rey Juan Carlos, por la que se nombra Catedrático de Universidad, con plaza vinculada, a don Gil Rodríguez Caravaca.
Resolución de 4 de abril de 2025, de la Universidad de Alicante, por la que se nombra Catedrático de Universidad a don Francisco Antonio Pujol López.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Málaga, por la que se nombra Profesora Titular de Universidad a doña Esperanza García Sancho.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Murcia, por la que se nombra Catedrática de Universidad a doña Raquel Romar Andrés.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Murcia, por la que se nombra Catedrático de Universidad a don Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Murcia, por la que se nombran Catedráticas y Catedráticos de Universidad.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Salamanca, por la que se nombra Catedrático de Universidad a don Alberto Alonso Izquierdo.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Salamanca, por la que se nombra Catedrático de Universidad a don José Manuel Bustos Gisbert.
Resolución de 7 de abril de 2025, de la Universidad de Salamanca, por la que se nombra Catedrático de Universidad a don Juan José Mena Marcos.