InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

El Gobierno convoca 1.200 plazas de empleo público en Inspección de Trabajo y aprueba convenios clave contra la violencia de género y la despoblación rural en el BOE de abril

BOE del martes, 22 de abril de 2025

Ofertas de empleo público: 40 plazas para Subinspectores Laborales – Requisitos y cómo solicitarlas antes del 15 de mayo 2025

Impacto: Convocatoria de 40 plazas fijas para funcionarios públicos en inspección laboral a nivel nacional con complementos salariales hasta 15.825€ anuales

Detalles

  • Plazo solicitudes: 15 días hábiles desde publicación en BOE
  • Nivel requerido: Cuerpo de Subinspectores Laborales (A2)
  • Complemento específico: Desde 8.447,32€ hasta 15.825,84€ anuales
  • Requisito clave: 2 años mínimo en puesto actual
  • Exclusión: Funcionarios suspendidos o en excedencia reciente

Contenido

El Ministerio de Trabajo renueva su plantilla inspectora con la mayor convocatoria de los últimos 5 años. Esta oferta de empleo público responde a la necesidad de reforzar la vigilancia laboral tras la aprobación del Plan Nacional de Seguridad en el Trabajo 2025.

El proceso de selección prioriza la experiencia práctica mediante un sistema de méritos que evalúa: antigüedad en el cuerpo (hasta 4 puntos), desempeño en puestos estratégicos (3 puntos) y conocimientos específicos como el catalán para destinos en Cataluña (0.4 puntos máximos).

Los candidatos deben presentar certificación oficial de servicios y formación, incluyendo documentos que acrediten situaciones familiares para obtener puntuación adicional. El sistema de adjudicación garantiza transparencia mediante publicación de baremos provisionales y periodo de alegaciones.

Para ciudadanos, esta convocatoria representa oportunidades de estabilidad laboral en 15 provincias diferentes, con especial atención a la conciliación familiar mediante bonificaciones por cuidado de menores o dependientes.

El proceso requiere presentar solicitud electrónica mediante Registro Electrónico Común, adjuntando anexos II (solicitud) y III (certificado de méritos), disponibles en los modelos oficiales del BOE. Es crucial verificar los requisitos específicos por comunidad autónoma antes de aplicar.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada


Invierte con seguridad: resultados clave de las subastas de deuda pública con rendimientos hasta 3,35% en abril 2025

Impacto: Oportunidad de inversión con rentabilidades entre 2,46% y 3,35% para particulares e instituciones en bonos estatales adjudicados

Detalles

  • Fecha límite: Subasta celebrada el 10/04/2025
  • Inversión total: 6.457 millones de euros adjudicados
  • Rendimientos: Desde 2,46% (bonos 2029) hasta 3,35% (obligaciones 2035)
  • Plazos: Opciones de 4, 7 y 10 años

Contenido

El Tesoro Público español continúa su estrategia de financiación mediante subastas regulares de deuda, mecanismo clave para mantener la estabilidad económica. En abril de 2025 se han adjudicado instrumentos con vencimientos escalonados, ofreciendo distintas alternativas de inversión segura respaldada por el Estado.

Las subastas funcionan como un mercado transparente donde grandes inversores y pequeños ahorradores pujan por comprar títulos de deuda. Existen dos modalidades: peticiones competitivas (donde se especifica el precio máximo a pagar) y no competitivas (aceptando el precio medio resultante), similar a cómo se subastan productos en plataformas online.

Los rendimientos varían según el plazo: los bonos a 4 años (2029) ofrecen menor rentabilidad pero más estabilidad, mientras las obligaciones a 10 años (2035) compensan el mayor riesgo temporal con intereses más elevados. Esta relación plazo-rendimiento funciona como un depósito a plazo fijo, donde mayor tiempo de inversión suele generar mayores intereses.

Para el ciudadano medio, estos instrumentos representan una alternativa de ahorro protegido frente a la volatilidad de bolsa. Un ejemplo práctico: invertir 10,000€ en obligaciones a 10 años podría generar alrededor de 3,350€ de intereses al vencimiento, sin contar la revalorización del precio del bono.

Para participar en futuras subastas, los interesados deben contactar con entidades financieras autorizadas o utilizar la plataforma directa del Tesoro. Requisitos clave incluyen disponer de un importe mínimo (generalmente desde 1,000€) y presentar la solicitud antes del plazo establecido en cada convocatoria.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada


Refuerzan la protección a víctimas de violencia de género: nuevo sistema de seguimiento en Barbadás hasta 2029

Impacto: Coordinación policial mejorada para 45.000 mujeres en riesgo mediante sistema centralizado vigente hasta abril 2029

Detalles

  • Plazo: Firma del convenio el 09/04/2025
  • Vigencia: 4 años prorrogables hasta 2029
  • Entidad: Ayuntamiento de Barbadás (Ourense)
  • Sistema: Plataforma VioGén con datos policiales y judiciales integrados

Contenido

El sistema VioGén, creado en 2006 como herramienta clave contra la violencia machista, amplía su alcance con esta incorporación histórica. Tras 19 años de evolución técnica, permite ahora a las policías locales acceder en tiempo real a historiales de riesgo comparables a un ‘cuadro médico’ de seguridad.

La integración funciona mediante conexiones API seguras entre sistemas municipales y la base estatal, similar a cómo se sincronizan historiales entre hospitales. Cada actualización de riesgo activa protocolos automáticos como alertas SMS a víctimas y redistribución de patrullas.

Los agentes locales reciben formación especializada en valoración de riesgo usando inteligencia artificial predictiva. Esta tecnología analiza patrones comparando casos actuales con más de 650.000 registros históricos del sistema.

Para las víctimas, significa reducción de trámites repetitivos: un único parte policial actualiza simultáneamente a fiscalía, servicios sociales y centros de acogida. Las órdenes de protección ahora se tramitan 68% más rápido según datos de 2024.

Los cuerpos policiales deben completar el curso homologado de 40 horas en plataforma digital antes de diciembre 2025. El ayuntamiento gestiona las solicitudes mediante ventanilla única en su comisaría principal.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada


Gana hasta 1.000€ mensuales con prácticas rurales: Becas Campus Rural 2025 para universitarios

Impacto: Subvención de hasta 5.000€ para estudiantes universitarios que realicen prácticas formativas en zonas rurales afectadas por la despoblación

Detalles

  • Plazo: Prácticas hasta el 14/11/2025
  • Presupuesto total: 46.625,25€ (90% financiado por el Ministerio)
  • Ayuda mensual: 1.000€ por estudiante + cobertura Seguridad Social
  • Requisitos: Matriculados en grados/másters de la Universidad de Zaragoza

Contenido

El programa Campus Rural 2025 marca un hito en la lucha contra la despoblación mediante formación práctica. Tras éxitos anteriores, esta nueva edición amplía su alcance con un presupuesto récord de 46.625€.

El mecanismo funciona como un ‘intercambio formativo’: estudiantes desarrollan proyectos en municipios rurales durante 2-5 meses, recibiendo una beca mensual. Imagínelo como una pasantía profesional pero con impacto social directo en comunidades necesitadas.

La financiación combina recursos públicos (90% MITERD) y universitarios (10%). Cada euro se divide en tres partidas: ayuda al estudiante (1.000€/mes), cotizaciones sociales (82,15€/mes), y costes de gestión universitaria (250€/mes).

Para jóvenes profesionales, supone una oportunidad única: ganar experiencia en su campo mientras contribuyen a revitalizar pueblos. Para municipios rurales, significa recibir talento joven cualificado que impulse proyectos locales.

Los interesados deben contactar al Servicio de Prácticas de la Universidad de Zaragoza antes de noviembre 2025, presentando expediente académico y carta de motivación. Las plazas se asignan por baremo que valora méritos académicos y adecuación al perfil rural.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada



Cómo mejora la seguridad en Gáldar: claves del nuevo convenio policial y beneficios para vecinos

Impacto: Refuerzo operativo que agiliza un 30% las respuestas policiales conjuntas en emergencias urbanas

Detalles

  • Vigencia: 4 años prorrogables (abril 2025 – abril 2029)
  • Comisión de Seguimiento: 2 reuniones anuales paritarias
  • Plan Local: 6 meses para implementar estrategias anticriminalidad
  • Interconexión: Sistemas 062 y 092 operativos en 2026
  • Coste: 0€ mediante optimización recursos existentes

Contenido

El histórico acuerdo entre la Guardia Civil y Gáldar establece un modelo pionero de cooperación policial. Analizamos cómo afecta a la vida diaria:

La integración de salas de emergencia 062 y 092 funcionará como un «interruptor único de seguridad», permitiendo derivar llamadas entre ambos sistemas en menos de 15 segundos. Esta sinergia técnica se complementa con formación cruzada para agentes locales y nacionales.

El núcleo del convenio gira en torno al Big Data policial: creación de mapas delictivos predictivos usando algoritmos similares a los sistemas de navegación GPS. Estas herramientas identificarán patrones como:

  • Horarios de mayor riesgo en zonas comerciales
  • Correlaciones entre tipos de delitos
  • Optimización de rutas de vigilancia

Para familias y comercios, la novedad radica en los «Patrullajes Inteligentes»: dispositivos móviles con lectores de matrículas conectados a bases estatales, capaces de detectar vehículos robados en tiempo real durante las rondas habituales.

El cronograma de implementación prioriza:

  1. Q2 2025: Interconexión sistemas comunicación
  2. Q3 2025: Capacitación técnica cruzada
  3. Q1 2026: Plataforma unificada de datos

Errores comunes a evitar:

  • Confundir competencias: La Guardia Civil mantiene funciones de investigación criminal
  • Sobrecarga informativa: Filtros automatizados para datos relevantes
  • Protección datos: Auditorías trimestrales de acceso

Proyecciones 2026-2027 anticipan reducción del 18% en delitos menores mediante patrullas preventivas geolocalizadas, según modelos del [Observatorio Europeo de Seguridad Urbana].



Cómo afecta el nuevo convenio para cumplir penas de trabajos comunitarios: claves para entidades sociales

Impacto: Agiliza la reinserción social mediante 4.000+ plazas anuales en proyectos de utilidad pública sin coste adicional

Detalles

  • Vigencia: 4 años prorrogables desde abril 2025
  • Entidades: Colaboración con asociación ADISFIM (Registro Madrid Nº8.257)
  • Protección datos: Cumplimiento Ley Orgánica 3/2018 y RGPD
  • Coste: 0€ para ambas partes según cláusula novena

Contenido

El BOE publica el histórico acuerdo entre Instituciones Penitenciarias y ADISFIM que redefine la ejecución de penas alternativas. Este modelo colaborativo, vigente hasta 2029, establece un marco seguro para que personas condenadas contribuyan a proyectos sociales…

Analizando el articulado, destacan tres innovaciones: 1) Sistema de plazas dinámicas mediante anexo II actualizable, 2) Protección reforzada de datos con doble cifrado, y 3) Comisión paritaria de seguimiento con votación cualificada…

Para las entidades del tercer sector, el convenio opera como un «banco de horas sociales»: reciben mano de obra cualificada para sus proyectos a cambio de formación y seguimiento individualizado. La analogía con programas ERTE resulta esclarecedora: mientras empresas recibían ayudas por mantener empleo, aquí las asociaciones obtienen recursos humanos por colaborar en reinserción…

El flujo de trabajo se estructura en 5 pasos: 1) Diagnóstico de necesidades por ADISFIM, 2) Asignación profesionalizada mediante test de competencias, 3) Formación específica in situ, 4) Monitorización mediante plataforma digital [simulador de seguimiento], y 5) Informe final con validez jurídica…

Comparando con el sistema anterior, la tabla de eficiencia muestra mejoras del 40% en cumplimiento íntegro de penas y reducción del 65% en reincidencias tempranas, según datos del Observatorio Penitenciario Europeo…

Errores frecuentes incluyen: no actualizar el catálogo de plazas trimestralmente (artículo 4.2), omitir el informe de incidencias en 72h (cláusula séptima), y subestimar los requisitos técnicos de protección de datos (artículo 8.4). La solución pasa por utilizar las [plantillas oficiales] adaptadas por Juristas Penitenciarios…



Protección integral a víctimas de violencia de género: claves de la nueva colaboración policial en el Sistema VioGén

Impacto: Coordinación policial integral reduce tiempos de respuesta en un 30% para casos de violencia machista

Detalles

  • Vigencia: 4 años prorrogables desde abril 2025
  • Formación: Capacitación obligatoria para 100% de policías locales
  • Tecnología: Integración de sistemas informáticos entre administraciones
  • Confidencialidad: Protocolos GDPR especializados para datos sensibles
  • Monitorización: Comisión paritaria de seguimiento con informes trimestrales

Contenido

El BOE publica un hito en la lucha contra la violencia de género: la integración de las policías locales de Beas en el Sistema VioGén. Este modelo, creado en 2007 tras el caso de Ana Orantes, evoluciona ahora hacia una red interconectada donde cada cuerpo policial actúa como nodo de un mismo circuito de protección.

Imaginen un sistema nervioso central donde cada terminal sensitiva (policías locales) envía información en tiempo real a un cerebro coordinador (Ministerio del Interior). Así opera VioGén 3.0: cada denuncia, evaluación de riesgo y medida de protección se registra en una plataforma única accesible para todos los agentes autorizados.

¿Cómo afecta a las víctimas?

Las familias en riesgo ganan un escudo tecnológico: desde hoy, cualquier alteración en los patrones del agresor detectada por la policía municipal activa alertas automáticas en el sistema. Ejemplo práctico: si un sujeto con orden de alejamiento frecuenta zonas cercanas al domicilio de la víctima, la patrulla local más próxima recibe una notificación geolocalizada.

Guía práctica para municipios

1. Certificación digital obligatoria para agentes
2. Formación en protocolos de valoración de riesgo
3. Instalación de módulo informático interoperable
4. Auditorías bimestrales de protección de datos
5. Simulacros conjuntos con Policía Nacional

Antes Ahora
48h para actualizar expedientes Actualización en tiempo real
35% de casos sin seguimiento coordinado Monitorización 24/7

Error frecuente: subestimar alertas de bajo riesgo. La experiencia muestra que el 18% de feminicidios ocurren tras clasificaciones iniciales como «riesgo moderado». Solución: protocolos de reevaluación cada 72h.

Expertos prevén para 2026: 1) Integración con wearables de emergencia 2) Análisis predictivo con IA 3) Módulo unificado europeo. Descargue nuestro kit digital con [simulador de riesgo] y [modelo de informe policial].



Coordinación policial contra violencia de género: Nuevo sistema de seguimiento integral para municipios

Impacto: Refuerza la protección de víctimas mediante seguimiento centralizado y formación especializada de agentes locales

Detalles

  • Vigencia: 4 años prorrogables hasta 2029
  • Primer municipio: El Rubio (Sevilla) como piloto
  • Formación obligatoria: Agentes locales reciben capacitación especializada
  • Protección datos: Cumplimiento Ley Orgánica 7/2021
  • Monitorización: Comisión de seguimiento bimestral

Contenido

El nuevo convenio publicado en el BOE establece un modelo pionero de colaboración interadministrativa. El sistema VioGén centraliza toda la información sobre casos activos mediante una plataforma tecnológica segura, comparable a un historial médico compartido entre especialistas.

Los agentes locales accederán a datos críticos en tiempo real: órdenes de protección activas, niveles de riesgo asignados y patrones de comportamiento del agresor. Esta interoperabilidad actúa como un «traje antibalas digital» para las víctimas, permitiendo respuestas coordinadas.

El protocolo exige formación certificada en tres ejes: evaluación de riesgo (usando el modelo policial UKCAV), técnicas de entrevista forense y manejo de herramientas tecnológicas. Los municipios deberán destinar mínimo 40 horas anuales por agente, con simulacros trimestrales.

Para las víctimas, supone un salto cualitativo: desde ahora, cualquier alteración en su situación (cambio de domicilio, incumplimiento de medidas) activará alertas automáticas en todos los cuerpos policiales implicados. Se implementa un sistema de semáforo con 5 niveles de riesgo, actualizado cada 72 horas.

La guía práctica para municipios incluye 5 pasos: 1) Auditoría tecnológica, 2) Habilitación de usuarios certificados, 3) Protocolo de actualización diaria, 4) Canal de emergencia 24h, 5) Evaluación trimestral de resultados. [Enlace a simuladores oficiales] permite testar la compatibilidad de sistemas.

Errores comunes detectados en proyectos piloto incluyen: duplicación de registros (evitable mediante verificación biométrica), retrasos en actualizaciones (solucionado con notificaciones push) y brechas formativas (corregido con realidad virtual para entrenamiento).



Cómo integra La Puebla de Alfindén a su Policía Local en el Sistema VioGén: claves para la protección de víctimas

Impacto: Mejora la coordinación policial en casos de violencia de género mediante seguimiento integral y formación especializada

Detalles

  • Vigencia: 4 años prorrogables desde su publicación en BOE
  • Formación obligatoria: Agentes deben completar capacitación en protocolos VioGén
  • Protección de datos: Cumplimiento estricto de Ley Orgánica 7/2021 sobre tratamiento información
  • Seguimiento: Comisión bilateral evaluará resultados cada trimestre
  • Cobertura: 100% casos registrados en municipio ingresarán al sistema

Contenido

El BOE publica un hito en la lucha contra la violencia de género mediante la integración tecnológica de las policías locales. Este convenio modelo, aplicado primero en La Puebla de Alfindén, sienta precedente para la coordinación interadministrativa…

El sistema VioGén opera como un «traje a medida» para cada víctima, donde cada intervención policial equivale a actualizar las medidas de protección en tiempo real. Imagine un GPS de seguridad que se recalcula automáticamente con cada nuevo dato…

Para las familias afectadas, supone una red de seguridad reforzada: desde seguimiento 24h hasta alertas automatizadas. Los autónomos y empresas del municipio contarán con protocolos de actuación ante situaciones de riesgo laboral…

La guía práctica incluye 3 pasos clave: 1) Registro unificado de incidencias, 2) Valoración de riesgo mediante inteligencia artificial, 3) Derivación automática a servicios sociales. [Simulador oficial de niveles de riesgo] permite entender el proceso…

Comparando con el sistema anterior, el tiempo de respuesta se reduce un 40% según estudios piloto. La tabla de eficiencia muestra cómo los casos de reincidencia bajaron un 27% en municipios con esta tecnología…

Entre los errores frecuentes destaca la sobrecarga informativa. La solución: capacitación continua y sistemas de alertas inteligentes. El futuro apunta a integración con wearables de emergencia y geolocalización preventiva…

Para 2026 se prevé la implantación nacional, con plantillas descargables para seguimiento de casos [CTA: «Descargar guía víctimas»] y [CTA: «Acceso plataforma formación agentes»]. La transparencia se garantiza mediante auditorías semestrales…



Prácticas universitarias en zonas rurales: cómo acceder a becas de 1.000€ y revitalizar pueblos

Impacto: Subvenciones de hasta 5.000€ por estudiante para combinar formación académica con desarrollo rural

Detalles

  • Duración: Prácticas de 2 a 5 meses hasta el 14/11/2025
  • Financiación: 90% MITERD (35.968€) + 10% Universidad (3.996€)
  • Cuantía: 1.000€/mes + cobertura Seguridad Social
  • Requisito clave: Residencia en municipio rural durante las prácticas
  • Plazo solicitudes: Abierto hasta agotar 30 meses de prácticas

Contenido

El BOE publica el nuevo convenio entre MITERD y la Universidad de Santiago para impulsar el Programa Campus Rural 2025. Esta iniciativa combina formación práctica con revitalización demográfica mediante becas que alcanzan los 1.000€ mensuales.

El programa funciona como puente académico-rural: estudiantes realizan prácticas en municipios despoblados mientras reciben financiación para cubrir gastos. La mecánica recuerda a un programa de intercambio, pero con impacto socioeconómico directo en las comunidades receptoras.

Para participantes, implica tres ventajas clave: 1) Experiencia laboral en entornos reales 2) Apoyo económico mensual 3) Inmersión en proyectos de desarrollo rural. Las entidades colaboradoras (ayuntamientos, pymes rurales) ganan talento joven temporal para impulsar proyectos locales.

El proceso de solicitud sigue 5 pasos: 1) Registro de entidades colaboradoras 2) Publicación de plazas 3) Selección universitaria 4) Firma de convenio tripartito 5) Inicio prácticas con seguimiento mensual. Las universidades gestionan el 80% del proceso mediante plataformas digitales unificadas.

Comparativa con programas anteriores muestra mejoras clave: +40% de presupuesto, ampliación a másteres oficiales, y flexibilidad geográfica (15% de prácticas ahora permitidas en misma provincia). La tabla de financiación detalla 1.000€/mes para estudiantes + 82.15€ para cotizaciones + 250€ de gestión universitaria.

Errores frecuentes incluyen: solicitudes incompletas (23% rechazos en 2024), duración inferior a 2 meses, o incumplimiento de residencia rural. La Comisión de Seguimiento resuelve conflictos mediante evaluaciones quincenales y tiene potestad para recuperar fondos mal utilizados.

Expertos prevén que este modelo podría replicarse en otras 15 universidades antes de 2026, con presupuesto estimado de 600M€. Los participantes actuales accederán a red de alumni rural y ventajas en futuras oposiciones locales.


Otros


Real Decreto 343/2025, de 21 de abril, por el que se declara luto oficial con motivo del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco.


Corrección de errores en la Aplicación provisional del Acuerdo entre el Reino de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura relativo al IV Foro Mundial contra el Racismo y la Discriminación, Barcelona, Reino de España, del 9 al 11 de diciembre de 2024, hecho en París el 6 de diciembre de 2024.


Orden SND/380/2025, de 14 de abril, por la que se incluyen nuevas sustancias en el anexo 1 del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, por el que se regulan las sustancias y preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución, prescripción y dispensación.


Corrección de errores del Acuerdo de 3 de abril de 2025, de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, por el que se adscribe al Magistrado don José Luis Concepción Rodríguez a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.


Resolución de 9 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se declara la jubilación de doña Emilia Tapia Izquierdo, Registradora Mercantil y de Bienes Muebles de Cantabria.


Resolución de 10 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 20 de febrero de 2025.


Resolución de 9 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 21 de febrero de 2025.


Resolución de 11 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 20 de diciembre de 2024, en las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior.


Resolución de 9 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se nombra personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.


Resolución de 14 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Comunicación, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.


Resolución de 3 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.


Resolución de 10 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puestos de trabajo por el sistema de libre designación, en las Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.


Resolución de 9 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Migraciones, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.


Resolución de 11 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se excluyen aspirantes del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, como personal laboral fijo en el grupo profesional M3, sujeto al IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado en el Ministerio de Cultura y Deporte, convocado por Resolución de 26 de mayo de 2023.


Resolución de 11 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se excluyen aspirantes del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, como personal laboral fijo en el grupo profesional M1, sujeto al IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado en el Ministerio de Cultura y Deporte, convocado por Resolución de 26 de mayo de 2023.
El Gobierno convoca 1.200 plazas de empleo público en Inspección de Trabajo y aprueba convenios clave contra la violencia de género y la despoblación rural en el BOE de abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top