BOE del jueves, 6 de marzo de 2025
Recupera puntos en tu carnet con los nuevos cursos de conducción segura para coches y motos
Impacto: Bonificación de hasta 2 puntos en el carnet de conducir mientras mejoras tu seguridad vial
Detalles
- Válido desde: Febrero 2025 (20 días tras publicación en BOE)
- Duración mínima: 6 horas (1h45 teoría + 4h15 práctica)
- Frecuencia: 1 curso cada 2 años por tipo de vehículo
- Requisito clave: Tener saldo positivo de puntos en el carnet
- Vehículos: Turismos y motocicletas/ciclomotores con ITV vigente
Contenido
¿Sabías que desde 2025 podrás recuperar puntos en tu carnet de conducir mientras aprendes técnicas para evitar accidentes? El Ministerio del Interior ha creado unos nuevos cursos de conducción segura que no solo mejorarán tu seguridad al volante, sino que te permitirán sumar hasta 2 puntos adicionales en tu permiso de conducir. Estos cursos prácticos de 6 horas combinan formación teórica sobre normas de tráfico y situaciones de riesgo con ejercicios reales en circuito cerrado y vías abiertas. Están especialmente diseñados para conductores de coches y motos, con programas diferenciados para cada tipo de vehículo. Para acceder a la bonificación de puntos solo necesitas tener el carnet vigente y algún punto positivo restante. La formación incluye desde técnicas de frenado de emergencia hasta manejo de curvas peligrosas, todo con monitores certificados. Además de los beneficios en puntos, aprenderás a reducir el consumo de combustible y a reaccionar mejor ante imprevistos. Una oportunidad única para conductores que quieren renovar sus habilidades y ganar seguridad en carretera.
El sistema está pensado para que puedas repetir la formación cada dos años, manteniendo tus conocimientos actualizados. Las autoescuelas y centros autorizados deberán cumplir requisitos estrictos de calidad, incluyendo circuitos especialmente acondicionados y vehículos en perfecto estado. Para motociclistas hay módulos específicos sobre equipamiento de protección y manejo en ciudad, mientras que los conductores de coches practicarán situaciones reales como adelantamientos seguros y control en condiciones meteorológicas adversas. Todo está regulado para garantizar que realmente adquieras habilidades útiles, no solo para sumar puntos, sino para proteger tu vida y la de los demás en la carretera.
Para ampliar la noticia visita
Nuevas normas para sacar el permiso de moto en 2025: más prácticas y seguridad obligatoria
Impacto: Reducción de accidentes mortales de motoristas mediante formación actualizada con enfoque preventivo
Detalles
- Vigencia: Entra en vigor el 1 de julio de 2025
- Duración curso: 9 horas mínimas (4h prácticas en carretera + 2h circuito)
- Equipamiento obligatorio: Airbag integrado en chaqueta y doble autenticación para clases online
- Requisitos motos: ≥595cm³/50kW para combustión, ≥0.25kW/kg eléctricas
- Ratio alumnos: 3 por instructor en vías abiertas
Contenido
El gobierno ha renovado completamente la formación para obtener el carnet de moto A con un plan que prioriza la seguridad vial real. Desde julio 2025, los aspirantes deberán completar un curso intensivo de 9 horas que combina teoría moderna con prácticas en situaciones reales de tráfico.
La novedad principal es el cambio de enfoque: reducir las horas en circuitos cerrados para aumentar la experiencia en carreteras convencionales. Los alumnos practicarán durante 4 horas en vías abiertas, incluyendo situaciones complejas como adelantamientos, curvas pronunciadas y conducción con pasajero.
El equipamiento de protección da un salto cualitativo con la obligatoriedad del airbag integrado en la chaqueta, tecnología que reduce hasta en 35% las lesiones torácicas graves. Las motos de enseñanza también deberán cumplir especificaciones técnicas avanzadas, desde cilindradas mínimas hasta sistemas de control de tracción.
Para adaptarse a los nuevos tiempos, la formación teórica puede realizarse online con un innovador sistema de doble autenticación que garantiza la asistencia real. Sin embargo, las prácticas mantienen requisitos presenciales estrictos con instructores expertos y seguimiento individualizado.
Esta reforma responde al alarmante aumento del 66% en accidentes mortales de motoristas durante 2022-2023, buscando crear conductores más conscientes de los riesgos y mejor preparados para reaccionar ante imprevistos. Las autoescuelas disponen de 12 meses para adaptar sus flotas y programas formativos a estos nuevos estándares de seguridad.
Para ampliar la noticia visita
Nuevas reglas para el precio del gas butano envasado: lo que debes saber
Impacto: Actualización del sistema de precios máximos del butano para reflejar costes reales y proteger al consumidor frente a subidas abruptas.
Detalles
- Fecha de entrada en vigor: 18 de marzo de 2025.
- Envases afectados: Botellas de butano de 8 kg a 20 kg con tara superior a 9 kg.
- Novedad clave: Precios máximos actualizados bimestralmente con un tope del 5% de incremento por periodo.
- Cambio logístico: Plazo de reparto ampliado de 48 a 72 horas en zonas rurales.
- Parámetros técnicos: Fórmula incluye costes de comercialización (61,23 cts.€/kg) y variables A=0,07/B=0,401.
Contenido
El Gobierno ha actualizado las normas que regulan el precio máximo del gas butano envasado para adaptarlo a los costes reales de distribución y comercialización. Esta reforma, que entrará en vigor el 18 de marzo de 2025, afecta directamente a las botellas de butano de uso doméstico más comunes (entre 8 y 20 kg) y introduce un sistema de revisiones bimestrales que evita subidas bruscas en el precio.
La principal novedad es la fórmula de cálculo que determina el precio máximo, la cual ahora incluye factores como el coste del gasóleo usado en el transporte, los gastos de operación y mantenimiento, e incluso aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Para proteger a los consumidores, se establece que si el aumento supera el 5% respecto al bimestre anterior, solo se aplicará parte de la subida (equivalente a 20 céntimos en una bombona de 12,5 kg), difiriendo el resto a periodos posteriores.
Otro cambio importante es la liberalización del precio del propano envasado, que principalmente se usa en negocios e industrias. Para los usuarios domésticos que aún lo utilicen, se permite adaptar sus instalaciones a butano con costes mínimos. Además, se amplía el plazo máximo de entrega a domicilio a 72 horas, especialmente útil para zonas rurales donde el reparto era más complicado.
Las revisiones de precios ahora se adelantan a mayo en lugar de julio, lo que permite actualizaciones más ágiles. Cada tres años, la CNMC revisará la fórmula de costes para garantizar que refleje la realidad del mercado. Para Canarias, Ceuta y Melilla se mantiene la posibilidad de ajustar precios según sus particularidades fiscales y logísticas.
Para ampliar la noticia visita
Resultados provisionales de la convocatoria para Agentes de Hacienda Pública: Consulta si has sido admitido
Impacto: Publicación de listas provisionales de admitidos y excluidos con plazo de 10 días para subsanar errores y garantizar la participación en el proceso selectivo.
Detalles
- Publicación inicial: 27 de febrero de 2025 en BOE y sede electrónica de la Agencia Tributaria
- Plazo para reclamaciones: 10 días hábiles desde la publicación
- Primer examen acceso libre: 5 de abril de 2025 en 9 sedes universitarias
- Documentación requerida: DNI, modelo 791 y justificante de solicitud
- Causas comunes de exclusión: Ingresos superiores al SMI (75%) y falta de registro como demandante de empleo (15%)
Contenido
La Agencia Tributaria ha publicado las listas provisionales de aspirantes admitidos y excluidos para las plazas de Agentes de la Hacienda Pública. Este hito marca el inicio de un proceso crucial donde los candidatos deben verificar su situación y actuar rápidamente para corregir posibles errores.
Los aspirantes tienen hasta 10 días hábiles para presentar alegaciones si encuentran discrepancias en las listas. Es fundamental revisar tanto la lista de excluidos como confirmar que los datos personales aparecen correctamente en la de admitidos. La omisión en ambas listas también requiere acción inmediata.
Las principales causas de exclusión incluyen requisitos económicos no cumplidos (como superar el salario mínimo interprofesional) y fallos en la documentación laboral. Los exámenes se realizarán en abril y junio de 2025, dependiendo del tipo de acceso, con sedes en principales ciudades españolas.
El proceso enfatiza la importancia de presentar toda la documentación requerida el día de la prueba, incluyendo identificación oficial y el modelo 791 debidamente cumplimentado. Los candidatos con reserva de ejercicio deben acreditar especialmente el cumplimiento de los requisitos específicos que motivaron dicha reserva.
Para ampliar la noticia visita
Nueva especialidad de Trikitixa en estudios profesionales de música: requisitos y beneficios
Impacto: Reconoce oficialmente la trikitixa como instrumento tradicional vasco, integrando su enseñanza en la formación reglada para preservar el patrimonio cultural.
Detalles
- Fecha de entrada en vigor: 18 de febrero de 2025 (20 días después de su publicación en el BOE)
- Estructura curricular: 6 cursos con 180 horas dedicadas específicamente al dominio del instrumento
- Asignaturas obligatorias: Incluye formación en pandero (instrumento de acompañamiento tradicional) y 300 horas de práctica en conjunto
- Requisitos de titulación: Dominio de técnicas específicas como control del fuelle, digitación rápida y conocimiento histórico del instrumento
- Reconocimiento académico: Otorga el Título Profesional de Música con especialidad en Trikitixa
Contenido
El Gobierno ha dado un paso histórico al incorporar la trikitixa, el acordeón diatónico vasco, como especialidad oficial en las enseñanzas profesionales de música. Esta medida, publicada en el BOE el 18 de febrero de 2025, responde a una demanda social y cultural del País Vasco, donde este instrumento lleva más de 150 años siendo protagonista en festividades y expresiones artísticas.
El nuevo plan de estudios combina técnica instrumental avanzada con formación cultural específica. Los estudiantes deberán dominar no solo la ejecución del instrumento (incluyendo efectos característicos como el uso del fuelle y la válvula de aire), sino también el contexto histórico-social de la trikitixa. Un aspecto único es la obligatoriedad de aprender a tocar el pandero, instrumento inseparable en las formaciones tradicionales vascas.
La estructura académica prevé 6 años de formación con 180 horas prácticas de instrumento, complementadas con 300 horas de práctica en conjunto. El currículo incluye desde transcripción de melodías tradicionales hasta improvisación contemporánea, pasando por el estudio de ritmos autóctonos como las coplas y danzas vascas. Los exámenes evaluarán tanto la destreza técnica como la capacidad para transmitir la esencia cultural del instrumento.
Este reconocimiento académico permitirá a los músicos tradicionales obtener una titulación oficial, equiparando sus conocimientos a los de otros instrumentos clásicos. Las escuelas de música vascas, donde ya existían programas no reglados de trikitixa, podrán ahora ofrecer titulaciones con validez nacional. Además, se establecen mecanismos para garantizar que el 50-60% del horario (según comunidad autónoma) se dedique a contenidos específicos del instrumento.
La implementación de esta especialidad incluye formación docente especializada y la creación de materiales pedagógicos adaptados. Un aspecto destacable es el enfoque en la transmisión oral característica de la cultura vasca, combinándola con metodologías académicas contemporáneas. Los graduados estarán capacitados tanto para la interpretación en contextos tradicionales como para la innovación en lenguajes musicales actuales.
Esta medida no solo impacta en el ámbito educativo, sino que fortalece las políticas de protección del patrimonio cultural inmaterial. Al incluir contenidos sobre construcción del instrumento y mantenimiento, además de historia de la música vasca, se asegura la preservación de técnicas artesanales y conocimientos ancestrales vinculados a la trikitixa.
Rechazo del parque eólico Oencia: Impacto ambiental en zonas protegidas de León y Ourense
Impacto: El proyecto de 100,8 MW no se construirá por su grave afectación a hábitats protegidos, fauna amenazada y espacios de la Red Natura 2000.
Detalles
- Potencia reducida: De 217 MW iniciales a 100,8 MW (14 aerogeneradores de 7,2 MW)
- Fecha clave: Resolución desfavorable del MITECO el 13 de febrero de 2024
- Áreas afectadas: 476.602 m² de vegetación, incluyendo 232.823 m² de Hábitats de Interés Comunitario
- Espacios protegidos: ZEC Serra da Enciña da Lastra, ZEC Ancares-Courel y Montes de Utilidad Pública
- Inversión paralizada: Proyectos anteriores rechazados (Busmayor, Ralea y Barjas) en misma zona
Contenido
El proyecto de la planta eólica Oencia, promovido por Cefiro Holdco 3 SL, ha sido rechazado definitivamente tras una evaluación ambiental que reveló impactos irreversibles en ecosistemas de alto valor. La instalación planeaba 14 aerogeneradores de 114m de altura entre León y Ourense, con una inversión en infraestructuras que incluía 26.6 km de línea eléctrica y 25 km de viales.
La resolución destaca que el parque afectaría directamente a 6 hábitats protegidos, incluyendo brezales secos europeos y bosques de castaños, con 133,018 m² del hábitat prioritario 4030. Las autoridades ambientales detectaron riesgos para 15 especies en peligro como el águila real y el desmán ibérico, con tasas de colisión de hasta 100% para algunas aves rapaces.
El trazado invadía 3 reservas de la biosfera y solapaba con el Monumento Natural Las Médulas. Los informes técnicos alertaron sobre:
– Mortalidad estimada de quirópteros en zonas de alta densidad poblacional
– Fragmentación del corredor ecológico Cantábrico
– Pérdida de conectividad entre espacios Red Natura 2000
– Impacto acumulativo con otros 7 parques eólicos en radio de 25 km
Pese a las modificaciones del promotor (reducción del 60% de aerogeneradores y 63% de líneas aéreas), el MITECO determinó que los efectos sobre la geología inestable de la zona (riesgo alto de deslizamientos) y la calidad paisajística de la montaña gallega-leonesa eran incompatibles con la legislación ambiental. La resolución subraya que proyectos idénticos en la misma ubicación ya habían sido rechazados en 2023 por idénticos motivos.
Este caso marca un precedente en la evaluación de megaproyectos renovables en áreas de alta biodiversidad, priorizando la protección de corredores ecológicos y especies bandera sobre los objetivos energéticos.
Rechazo de parque eólico en Burgos y Palencia por impacto ambiental: claves y consecuencias
Impacto: El proyecto fue rechazado por su impacto negativo en especies protegidas y el paisaje, tras evaluaciones ambientales rigurosas.
Detalles
- Potencia y tecnología: 112,2 MW con 17 aerogeneradores de 6,6 MW y torres de 115 metros
- Infraestructura crítica: Línea eléctrica aérea de 80,10 km con 226 apoyos cruzando dos provincias
- Especies afectadas: Milano real (en peligro), aguilucho cenizo (vulnerable) y 10 especies de murciélagos
- Fechas clave: Presentación julio 2024 – Rechazo definitivo febrero 2025
- Inversión bloqueada: Proyecto paralizado pese a estudios técnicos del promotor
Contenido
El ambicioso proyecto de la planta eólica Sasamón, que pretendía generar energía limpia para miles de hogares, ha sido detenido por las autoridades ambientales tras identificar riesgos irreversibles para la biodiversidad. Con una inversión millonaria en juego, el caso marca un precedente en el equilibrio entre transición energética y conservación natural.
La instalación proyectaba 17 aerogeneradores de última generación capaces de abastecer a más de 100,000 hogares. Sin embargo, su ubicación en zonas de campeo de aves protegidas y la extensa red de evacuación eléctrica (que cruzaba 11 municipios) generaron alertas técnicas. Los informes de la Junta de Castilla y León destacaron que el 38.9% de los avistamientos correspondían a buitres leonados, especie clave en el ecosistema local.
El conflicto central radicó en la línea de alta tensión aérea de 80 km, que según los expertos habría aumentado la mortalidad de rapaces por colisión. Aunque el promotor propuso soterrar tramos específicos, las autoridades exigieron el entierro completo de todo el tendido – solución técnicamente compleja y económicamente inviable según los estudios presentados.
El caso revela los nuevos desafíos de la expansión eólica: mientras en 2023 Burgos ya contaba con 80 parques operativos, la saturación de proyectos en zonas sensibles está llevando al colapso de la capacidad de acogida territorial. Los técnicos alertan que la suma de impactos acumulados (no evaluados individualmente) podría comprometer especies emblemáticas como el milano real, cuyo censo provincial ha caído más del 50% desde 2017.
Para los municipios afectados, el rechazo supone perder inversiones en mejoras locales que suelen acompañar estos proyectos. No obstante, grupos ecologistas celebran la decisión como victoria para la preservación del geoparque Las Loras y sus ecosistemas únicos. El fallo sienta jurisprudencia al aplicar el principio de precaución ambiental, priorizando la protección de hábitats críticos sobre objetivos de generación renovable.
Este caso paradigmático muestra los complejos equilibrios entre la urgente necesidad de descarbonización y la protección efectiva de la biodiversidad. Mientras España acelera su transición energética, proyectos como este exigirán diseños más innovadores que integren desde su concepción las variables ecológicas críticas.
Proyecto de línea eléctrica entre Talavera y Ramacastañas rechazado por impacto en aves protegidas
Impacto: Denegación del proyecto debido a riesgos ambientales significativos sobre especies aviares amenazadas y espacios Red Natura 2000
Detalles
- Fecha de solicitud: 18 de marzo de 2024
- Longitud proyectada: 32,49 km (31,35 km aéreos y 1,14 km subterráneos)
- Áreas afectadas: 6 km en ZEPA Valle del Tiétar y 21 km en zona crítica para águila imperial
- Vegetación impactada: Tala de 548 árboles (encinas y alcornoques)
- Especies clave: Águila imperial ibérica, cigüeña negra y buitre negro en peligro de extinción
Contenido
El Ministerio para la Transición Ecológica ha rechazado definitivamente el proyecto de construcción de una nueva línea eléctrica de 45 kV entre Talavera de la Reina (Toledo) y Ramacastañas (Ávila). La decisión, tomada tras un exhaustivo proceso de evaluación ambiental, se fundamenta en el grave riesgo que supondría para especies aviares protegidas y espacios naturales de alto valor ecológico.
El proyecto, impulsado por I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, buscaba mejorar el suministro energético en zonas rurales de Toledo y Ávila. Sin embargo, el trazado propuesto atravesaba áreas críticas para la conservación de aves rapaces en peligro de extinción. Los 31 km de tendido aéreo cruzaban territorios de nidificación del águila imperial ibérica y dormideros invernales de grullas, además de afectar a 1,171 hectáreas de hábitats prioritarios.
Las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León emitieron informes contundentes contra la propuesta. Expertos ambientales destacaron que el diseño aéreo incrementaría el riesgo de electrocución y colisión de aves, especialmente en zonas con alta densidad de especies protegidas. Pese a las medidas compensatorias planteadas (como la compactación de 7.5 km de líneas existentes), los organismos autonómicos consideraron insuficiente la protección ambiental.
El estudio de impacto ambiental reveló que el trazado afectaría directamente a 4 territorios de águila imperial y 2 parejas de cigüeña negra. La línea cruzaba 15.4 km de espacios Red Natura 2000 en Toledo y 9 km en Ávila, incluyendo áreas críticas para la conservación de estas especies. Los análisis técnicos demostraron que la mortalidad por colisión podría aumentar un 40% en zonas de dehesa frecuentadas por grullas.
La alternativa de soterramiento total, aunque técnicamente viable según los informes autonómicos, fue descartada inicialmente por el promotor por considerarla económicamente inviable. No obstante, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental determinó que las medidas preventivas propuestas (como señalización anticolisión en el 3.5% del trazado) no garantizaban la protección efectiva de la biodiversidad.
Este caso establece un precedente importante para proyectos de infraestructura eléctrica en espacios sensibles. Demuestra la creciente prioridad de los criterios ambientales sobre los técnico-económicos en la planificación energética, especialmente cuando se trata de especies en peligro de extinción. El fallo subraya la necesidad de diseñar alternativas realmente sostenibles desde la fase inicial de los proyectos, integrando soluciones como el soterramiento estratégico en corredores ecológicos.
Huelga general en Andalucía: servicios mínimos garantizados para evitar cortes de luz el 8 de marzo 2025
Impacto: Garantiza el suministro eléctrico en Andalucía, Ceuta y Melilla durante la huelga general del 8 de marzo de 2025, evitando cortes y asegurando operatividad en centrales clave.
Detalles
- Fecha de la huelga: 8 de marzo de 2025, con cobertura de 24 horas y turnos especiales en plantas energéticas.
- Centrales prioritarias: Ciclo combinado de Málaga 1 y 4 plantas adicionales entre Arcos, Campo de Gibraltar, Palos de la Frontera y San Roque.
- Marco legal: Aplicación del Real Decreto 1170/1988 para servicios mínimos en generación, transporte y distribución eléctrica.
- Empresas afectadas: Endesa, Naturgy y Red Eléctrica de España con personal esencial designado en anexos oficiales.
- Resolución ministerial: Publicada el 4 de marzo de 2025 en el BOE, con detalles de retenes y brigadas técnicas.
Contenido
El 8 de marzo de 2025 está convocada una huelga general en Andalucía, Ceuta y Melilla que afectará a todos los sectores, incluido el energético. Para evitar cortes en el suministro eléctrico, el Ministerio para la Transición Ecológica ha establecido servicios mínimos obligatorios en centrales clave, siguiendo el Real Decreto 1170/1988. Esta normativa exige mantener operativas las instalaciones críticas para garantizar la seguridad de las personas y la estabilidad de la red.
Se ha determinado que el ciclo combinado de Málaga 1 y cuatro plantas adicionales (seleccionadas entre Arcos 1, Arcos 3, Campo de Gibraltar 1 y 2, Palos de la Frontera 2 y 3, y San Roque 1) deberán funcionar a pleno rendimiento. En Ceuta y Melilla, todas las unidades generadoras disponibles estarán operativas, salvo aquellas con mantenimiento programado que pueda reactivarse.
Red Eléctrica de España, como operador del sistema, supervisará en tiempo real la coordinación entre centros de control, mientras que empresas como Endesa y Naturgy han designado equipos técnicos especializados por turnos. Estos incluyen desde supervisores de mantenimiento hasta técnicos de operación, con refuerzos en zonas como Sevilla, Cádiz y Huelva para reparar averías.
La orden ministerial publicada el 4 de marzo detalla en sus anexos la plantilla mínima requerida: por ejemplo, en la central de Palos (Huelva), se asignan 6 trabajadores por turno en funciones críticas como operación de turbinas y gestión de incidencias. Además, se han establecido protocolos de comunicación entre instalaciones y centros de control para mantener la red estable.
Este despliegue busca equilibrar el derecho a la huelga con la necesidad de evitar interrupciones en hospitales, transporte y hogares. Aunque no se prevén cortes generalizados, usuarios industriales podrían experimentar ajustes puntuales en la demanda gestionados por el mercado eléctrico intradiario.
Aprobada la nueva subestación eléctrica en Madrid: menos trámites y más energía renovable para el tren de alta velocidad
Impacto: Mejora la seguridad del sistema eléctrico, facilita la integración de energías renovables y apoya la red de transporte para el tren de alta velocidad en Madrid.
Detalles
- Fecha de aprobación: 24 de febrero de 2025.
- Ubicación: Torrejón de Velasco (Madrid).
- Capacidad: Subestación de 400 kV con 8 posiciones, incluyendo conexiones para trenes de alta velocidad (ADIF) y generación renovable.
- Plazo de construcción: 24 meses para obtener la Autorización de Explotación tras la notificación.
- Inversión clave: Incluida en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026.
Contenido
El Gobierno de España ha dado luz verde a la construcción de la subestación eléctrica Torrejón de Velasco 400 kV, un proyecto clave para modernizar la infraestructura energética de Madrid. Esta instalación, ubicada en el municipio de Torrejón de Velasco, no solo reforzará la seguridad del sistema eléctrico, sino que también servirá como pieza fundamental para dos objetivos estratégicos: alimentar la red de trenes de alta velocidad que conectan Madrid con Albacete, Alicante y Valencia, y facilitar la integración de energías renovables en la red nacional.
La subestación contará con 8 posiciones distribuidas en cuatro calles. Dos de ellas estarán dedicadas exclusivamente al suministro eléctrico para el sistema ferroviario de alta velocidad (ADIF), mientras que otra posición se reservará para la generación renovable (EVRE). Esto permitirá que proyectos de energía limpia se conecten directamente a la red de transporte, acelerando la transición energética en la comunidad madrileña.
El proceso administrativo, iniciado en junio de 2021, ha seguido todos los trámites establecidos en la Ley del Sector Eléctrico. Destaca que durante el periodo de información pública (marzo-abril 2022) no se presentaron alegaciones, lo que demuestra el consenso sobre la necesidad de esta infraestructura. La resolución final incluye condiciones específicas como la obligación de coordinar con titulares de derechos mineros en la zona y el respeto a la normativa urbanística local.
Técnicamente, la subestación operará con tecnología AIS (Air Insulated Switchgear) en configuración de interruptor y medio, capaz de soportar intensidades de cortocircuito de 50 kA. Su diseño incluye espacios reservados para futuras ampliaciones, mostrando una visión a largo plazo de las necesidades energéticas de la región.
Para los vecinos de Madrid, esta obra significa mayor estabilidad en el suministro eléctrico y un paso concreto hacia la descarbonización. Al conectar directamente fuentes renovables y el transporte ferroviario eléctrico, se reducirá progresivamente la dependencia de combustibles fósiles. Además, al estar incluida en la planificación energética nacional hasta 2026, garantiza continuidad en las políticas de transición energética.
El proyecto ahora entra en fase de construcción, con un plazo máximo de 2 años para completarse. Red Eléctrica de España, como titular, deberá coordinar con las administraciones locales y cumplir con todas las normativas de seguridad industrial antes de su puesta en marcha definitiva.