Gobierno y Cervantes lanzan programa internacional sobre memoria histórica española
Proyectos culturales 2025-2026
El reciente convenio firmado entre el Ministerio y el Instituto Cervantes marca un hito en la difusión de nuestra historia reciente. Durante los próximos dos años, se desarrollarán 8 grandes exposiciones itinerantes que recorrerán centros culturales en Europa, América y Asia.
Exposiciones destacadas
La muestra ‘Cartilla escolar antifascista’ revelará material educativo de la Segunda República, mientras que ‘Ciudades del exilio’ recreará los principales enclaves de la diáspora española mediante instalaciones multimedia. En 2026 está prevista una gran exposición sobre mecanismos de censura durante la dictadura franquista.
Programación educativa
Se incluyen talleres para estudiantes sobre fuentes históricas, guías didácticas para profesores, y ciclos de cine debate con películas prohibidas durante el franquismo. El Instituto Cervantes ofrecerá visitas guiadas virtuales a sus exposiciones mediante una plataforma digital accesible desde cualquier país.
Inversión y transparencia
El presupuesto total asciende a 608.500 €, con aportaciones de ambas instituciones. Los fondos se distribuirán en gastos de producción, transporte de obras, derechos de autor y seguridad. Toda la información sobre ejecución presupuestaria será pública a través del Portal de Transparencia.
Distribución de fondos
- Producción de exposiciones: 45%
- Actividades educativas: 25%
- Investigación histórica: 15%
- Difusión internacional: 15%
Compromisos institucionales
El Ministerio aportará documentos del Archivo Histórico Nacional y financiará el comisariado científico de las muestras. El Cervantes proporcionará sus sedes internacionales, traductores profesionales y expertos en divulgación cultural. Ambas instituciones compartirán créditos en todos los materiales promocionales.
Calendario de actividades
Las primeras exposiciones comenzarán en junio de 2025 en Madrid y Alcalá de Henares, para posteriormente itinerar por centros europeos. En 2026 el programa se ampliará a América Latina con énfasis en el exilio republicano en México y Argentina.
Acceso público y participación
Todas las actividades serán gratuitas previa reserva. Se habilitarán visitas guiadas para asociaciones de memoria histórica y programas especiales para centros educativos. Los materiales expositivos quedarán disponibles online de forma permanente tras su exhibición física.
Protección del patrimonio
Se implementarán medidas especiales de conservación para documentos históricos, incluyendo controles de humedad y temperatura en todas las sedes. Las obras más frágiles se exhibirán mediante réplicas digitales de alta resolución.
Impacto internacional
Este proyecto posicionará a España como referente en la gestión de memoria histórica a nivel global. Las exposiciones incluirán testimonios multilingües y se coordinarán con instituciones académicas extranjeras para enriquecer el contenido con perspectivas internacionales.
Colaboraciones internacionales
Destaca la participación de la Fondazione Feltrinelli de Italia, que aportará documentos inéditos sobre el antifranquismo, y el Memorial de la Shoah de París, que colaborará en la exposición sobre brigadistas internacionales judíos.
Vigencia y seguimiento
Una comisión paritaria supervisará mensualmente el avance de los proyectos. Los ciudadanos podrán realizar sugerencias a través de un formulario web. El convenio podría ampliarse hasta 2030 si se logran nuevas financiaciones europeas.