InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

Nueva planta solar en Badajoz: Requisitos ambientales y paso a evaluación ordinaria para su aprobación

Proyecto solar Extresol 1 FV: Claves del requerimiento de evaluación ambiental ordinaria

Datos técnicos del proyecto energético

La planta fotovoltaica Extresol 1 FV pretende añadir 6,7 MW de potencia solar a los 49,9 MW existentes de la central termosolar Extresol 1. La instalación ocuparía 17,07 hectáreas con 1,672 km de vallado perimetral, conectándose mediante línea subterránea de 2,16 km a la subestación existente. La inversión incluye:

  • 8 meses de obras estimadas
  • 30 años de vida útil operativa
  • Capacidad combinada final: 56,6 MW

Análisis ambiental clave

1. Fauna protegida en riesgo

El estudio ambiental identificó 12 especies protegidas en radio de 5 km, incluyendo:

  • Milano real (26 avistamientos)
  • Sisón común (11 registros)
  • Buitre negro (19 detecciones)
  • Ganga ortega (64 observaciones)

La zona alberga núcleos reproductores de busardo ratonero y se encuentra dentro del área crítica para el sisón común según seguimientos por GPS de la Junta de Extremadura.

2. Impacto hídrico y de suelos

El proyecto afectaría al acuífero Tierra de Barros (1,727 km²) y presenta:

  • 94 m³ de movimientos de tierra
  • 3,135 m² de laguna endorreica dentro del vallado
  • Riesgo de contaminación por 29,009 litros de diésel usados en obras

3. Efectos socioeconómicos

La instalación generaría empleo temporal durante la construcción y mejoraría ingresos municipales mediante:

  • Tasas por licencias de obra
  • Impuestos de actividad energética
  • Arrendamiento de terrenos agrícolas

Decisiones clave y plazos

La Dirección General de Sostenibilidad determinó el 28/03/2025 que el proyecto debe someterse a evaluación ambiental ordinaria debido a:

  • Superficie afectada > 10 ha en zona sensible
  • Efectos acumulativos con 3 plantas termosolares existentes
  • Presencia de especies en peligro de extinción

El proceso ordinario incluirá:

  1. Consulta pública de 30 días
  2. Estudios de impacto detallados
  3. Propuesta de medidas compensatorias

Implicaciones para el sector energético

Este caso establece importantes precedentes:

  • Refuerza protocolos de protección aviar en proyectos renovables
  • Obliga a considerar impactos acumulativos entre instalaciones
  • Prioriza evaluaciones completas en zonas ZEPA colindantes

Las empresas promotoras deberán ahora:

  • Presupuestar estudios ambientales más exhaustivos
  • Considerar periodos de observación faunística más largos
  • Incluir planes de compensación ecológica en sus proyectos

Perspectivas futuras

La hibridación energética sigue siendo estratégica para España, pero este caso demuestra que:

  • Se requiere equilibrio entre transición energética y conservación
  • Las comunidades autónomas ejercerán mayor control ambiental
  • Los proyectos en zonas esteparias enfrentarán mayor escrutinio

El resultado final de este proceso marcará tendencia para los 47 GW de renovables previstos en Extremadura hasta 2030.

Nueva planta solar en Badajoz: Requisitos ambientales y paso a evaluación ordinaria para su aprobación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top