InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

Medidas urgentes en infancia, movilidad eléctrica y reducción de emisiones: Claves del BOE para 2025

BOE del sábado, 12 de abril de 2025

Nuevo decreto para proteger a menores en situaciones migratorias extremas: lo que debes saber

Impacto: Garantiza la protección prioritaria de niños y adolescentes en crisis migratorias excepcionales

Detalles

  • Fecha de aprobación: 10 de abril de 2025
  • Publicación en BOE: 19 de marzo de 2025
  • Base legal: Artículo 86.2 de la Constitución
  • Entrada en vigor: Efectos inmediatos tras su publicación en el Boletín Oficial

Contenido

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a un decreto histórico que refuerza la protección de menores en casos de migraciones masivas o situaciones excepcionales. Esta nueva normativa, que entró en vigor inmediatamente después de su publicación oficial, establece protocolos especiales para asegurar el bienestar de niños y adolescentes cuando ocurren crisis migratorias imprevistas.

La medida permite actuar con mayor rapidez en casos de emergencia, evitando que los trámites burocráticos retrasen la atención esencial a los menores. Se crean equipos multidisciplinares especializados que evaluarán cada situación dentro de las primeras 72 horas, garantizando acceso a servicios básicos como alimentación, atención médica y apoyo psicológico.

Uno de los aspectos más relevantes es la creación de un registro unificado que permitirá localizar familias y evitar la separación de menores durante estos procesos. Para casos de niños no acompañados, se establecen centros de acogida temporal con personal cualificado mientras se buscan soluciones definitivas.

El decreto también contempla ayudas económicas extraordinarias para municipios que reciban flujos migratorios masivos, con un fondo inicial de 15 millones de euros. Estas medidas estarán activas durante todo el 2025 y se revisarán trimestralmente para adaptarse a las necesidades reales.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada

Ayudas de hasta 7.000 euros para comprar coche eléctrico en 2025: todo sobre el nuevo MOVES III

Impacto: Impulso masivo a la compra de vehículos eléctricos y puntos de recarga con subvenciones directas para particulares y empresas

Detalles

  • Fecha de aprobación: 10 de abril de 2025 (Congreso de los Diputados)
  • Publicación oficial: BOE núm. 79 del 1/04/2025, con correcciones en BOE núm. 86 del 9/04/2025
  • Subvenciones vehículos: Hasta 7.000€ para turismos eléctricos, 9.000€ para furgonetas
  • Instalación recarga: 70% de ayuda para puntos de carga en comunidades y empresas
  • Plazos clave: Solicitudes abiertas desde junio 2025 hasta agotar fondos

Contenido

El Gobierno acaba de dar luz verde al nuevo plan MOVES III con ayudas históricas para acelerar la transición a la movilidad eléctrica. Si estás pensando en comprar un coche eléctrico o instalar un punto de recarga, 2025 será tu año: el programa destina millones en subvenciones directas que pueden cubrir hasta el 40% del precio de un vehículo cero emisiones. La novedad más esperada son los 7.000€ de ayuda para turismos eléctricos, casi el doble que en convocatorias anteriores. Para autónomos y pymes, las ayudas suben hasta 9.000€ en furgonetas eléctricas, un chollo para renovar flotas. Pero eso no es todo: el plan incluye ayudas récord para instalar puntos de recarga en comunidades de vecinos (hasta el 70% del coste) y bonificaciones especiales si entregas un vehículo viejo para achatarramiento. El trámite se simplifica: desde junio podrás solicitar las ayudas directamente en tu comunidad autónoma, sin intermediarios. Eso sí, date prisa porque los fondos son limitados y se asignan por orden de llegada.

Para los más técnicos: el Real Decreto-ley 3/2025 corrige errores de ediciones anteriores, amplía el presupuesto en un 35% respecto a 2024 y establece nuevos criterios de eficiencia energética. Las ayudas ahora priorizan vehículos con autonomía superior a 300 km y baterías reciclables. Lo mejor: las subvenciones son compatibles con otras ayudas autonómicas y los descuentos de los concesionarios. Si sumas todo, podrías ahorrarte hasta 12.000€ en tu próximo coche eléctrico. ¿La pega? Debes matricularel vehículo antes del 31/12/2025 y mantenerlo al menos 2 años.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada

Nueva ley obliga a empresas y administraciones a calcular y publicar su huella de carbono desde 2026

Impacto: Empresas y entidades públicas deben calcular y publicar su huella de carbono, fomentando transparencia y responsabilidad ambiental.

Detalles

  • Fecha clave: Obligación para el sector público estatal desde 2026 (con datos de 2025).
  • Empresas afectadas: Sociedades con más de 500 trabajadores y entidades de interés público.
  • Novedad: Inclusión de planes de reducción de emisiones con metas a 5 años.
  • Registro ampliado: Ahora incluye proyectos de absorción de CO₂ y huellas de eventos masivos.
  • Voluntariedad: Registro accesible para pymes y autónomos que quieran participar.

Contenido

El nuevo Real Decreto sobre huella de carbono marca un antes y después en la lucha climática en España. A partir de 2026, todas las administraciones públicas estatales y las empresas más relevantes deberán calcular y hacer público su impacto ambiental anual, incluyendo planes concretos para reducir emisiones. Esta norma actualiza el registro creado en 2014, ampliando su alcance a nuevos proyectos ecológicos y eventos de gran escala.

El texto establece requisitos específicos: las empresas obligadas deberán medir sus emisiones directas (como consumo de combustibles) e indirectas (como energía comprada), mientras que el sector público incluirá además las emisiones de su cadena de suministro a partir de 2028. Los planes de reducción deben incluir metas cuantificables a cinco años, alineadas con el objetivo de neutralidad climática para 2050.

Uno de los aspectos más innovadores es la creación de un sello oficial reconocible que mostrará el compromiso ambiental de las organizaciones. Además, se implementa un sistema de compensación mediante proyectos de absorción de CO₂ forestales o marinos, con garantías de permanencia mínima y seguimiento técnico.

Para ciudadanos y consumidores, esta normativa facilitará identificar qué empresas y administraciones están realmente comprometidas con el medio ambiente, gracias a la publicación obligatoria de sus datos climáticos. Las pymes y autónomos podrán adherirse voluntariamente al registro, obteniendo reconocimiento por sus acciones ecológicas.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada

Nuevas ayudas para empresas afectadas por el COVID-19: ¿Qué cambia en 2025?

Impacto: Simplifica la gestión de fondos públicos para agilizar el apoyo a empresas en crisis por la pandemia

Detalles

  • Fecha de aprobación: 1 de abril de 2025
  • Cambio clave: Unificación de la gestión de fondos bajo la Dirección General de Comercio Internacional
  • Composición del comité: Ahora con 10 miembros, incluyendo representantes de 5 secretarías de estado
  • Requisitos empresas: Deben ser viables a largo plazo y con facturación consolidada predeterminada
  • Presupuesto inicial: Mantiene el fondo de recapitalización creado en 2021

Contenido

El Gobierno ha actualizado las normas del fondo de ayuda a empresas afectadas por el COVID-19 para hacerlo más eficiente. La principal novedad es que ahora toda la gestión de estos apoyos económicos se centralizará en la Dirección General de Comercio Internacional, evitando la dispersión entre diferentes organismos que ralentizaba los trámites.

Este fondo, creado originalmente en 2021, está destinado específicamente a empresas medianas que demuestren solvencia a largo plazo pero que necesiten un impulso para superar los efectos de la pandemia. No es para empresas en quiebra técnica, sino para negocios con modelos viables que requieren apoyo temporal.

Entre las mejoras más importantes está la reducción de trámites burocráticos al unificar los procesos de supervisión. El comité que decide sobre las ayudas ahora tendrá una estructura más ágil con 10 miembros de diferentes áreas gubernamentales, asegurando una evaluación más rápida de las solicitudes.

Para acceder a estas ayudas, las empresas deben cumplir requisitos específicos: demostrar que eran viables antes de la pandemia, presentar un plan de recuperación realista a 3-5 años, y mantener los puestos de trabajo. El proceso de solicitud se mantiene a través de COFIDES, la entidad gestora del fondo.

Esta reforma busca acelerar la inyección de capital a las empresas más afectadas por la crisis post-COVID, priorizando la protección del empleo y la competitividad económica. Según el gobierno, permitirá destinar los recursos de forma más estratégica y transparente.

Para ampliar la noticia visita

InfoBOE: Noticia Ampliada

Nuevos precios de tabaco 2025: cómo afecta a cigarros, picaduras y más en España

Impacto: Actualización de precios de venta al público para labores de tabaco en España, vigentes desde su publicación en el BOE.

Detalles

  • Fecha de vigencia: Entra en vigor inmediatamente tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Productos destacados: Cigarros Enigma desde 3,80€/unidad, picadura Fairgreen a 5,50€/30g y Humidor Oliva Ed. Ellie Bleu a 21.090€
  • Diferencias regionales: Social Smoke P Chill cuesta 82,90€ en Península/Baleares vs 59,90€ en Ceuta/Melilla

Contenido

El gobierno español ha actualizado los precios oficiales de diversos productos de tabaco para 2025, aplicables en todas las expendedurías autorizadas. Esta modificación afecta desde cigarros tradicionales hasta picaduras para liar, con cambios significativos en algunas referencias premium.

Para los consumidores de cigarrillos, destacan las nuevas tarifas de marcas como Enigma (entre 3,80€ y 4,40€ por paquete de 20 unidades) y Silencio (4,00€ por caja de 6 unidades). Los amantes del tabaco de pipa encontrarán cambios en variedades como Musthave (11,95€ por 100g) y Tangiers (35€ por 250g).

Uno de los ajustes más llamativos corresponde al Humidor Oliva Edición Ellie Bleu, cuyo envase de 95 unidades alcanza ahora los 21.090€. Para quienes prefieren el tabaco de liar, las picaduras Fairgreen Artesano mantienen su precio en 5,50€ por paquete de 30 gramos.

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan precios diferenciados para algunos productos. El Social Smoke P Chill, por ejemplo, cuesta 23€ menos en estas ciudades (59,90€) comparado con el precio peninsular (82,90€). Esta variación responde al régimen fiscal especial de estos territorios.

Todos los precios publicados incluyen ya los impuestos correspondientes y son de aplicación inmediata en los establecimientos autorizados. Se recomienda a los consumidores verificar las etiquetas oficiales en los puntos de venta, ya que algunas marcas podrían ofrecer promociones temporales que modifiquen estos valores de referencia.

Nuevos beneficios fiscales en Extremadura: Ayudas para jóvenes, vivienda y familias afectadas por ELA en 2025

Impacto: Reducción de impuestos para jóvenes, familias y afectados por ELA, facilitando el acceso a la vivienda y fomentando la repoblación en Extremadura

Detalles

  • Deducción del 50% en IRPF: Para nuevos residentes en Extremadura (75% si son menores de 36 años) durante 3 años.
  • Reducción del 100% en donaciones: Hasta 200.000€ para primera vivienda de hijos/descendientes menores de 36 años con ingresos inferiores a 28.000€.
  • Tipo superreducido del 4%: En transmisiones patrimoniales para menores de 36 años que adquieran vivienda habitual.
  • Ayudas para ELA: Deducción fija de 2.000€ en IRPF para pacientes y familiares directos.
  • Vigencia: Medidas aplicables desde el 1/01/2025, con retroactividad para algunas bonificaciones.

Contenido

La Junta de Extremadura ha aprobado un paquete de medidas fiscales históricas para 2025, enfocadas en combatir la despoblación y apoyar a colectivos vulnerables. Los jóvenes menores de 36 años emergen como grandes beneficiados, con deducciones de hasta el 75% en el IRPF durante tres años si fijan su residencia en la región, además de tipos impositivos preferentes en la compra de su primera vivienda.

Para las familias, destacan las reducciones del 100% en el Impuesto de Donaciones cuando se destinen hasta 200.000€ a la compra de primera vivienda de hijos o descendientes. Este beneficio se amplía a donaciones de solares para construcción, con límites de 120.000€. Los requisitos incluyen no superar ingresos anuales de 28.000€ individuales o 45.000€ en declaración conjunta.

En materia de vivienda, se introduce un tipo superreducido del 4% en Transmisiones Patrimoniales para menores de 36 años, aplicable a viviendas de hasta 200.000€. Los arrendatarios de viviendas vacías más de un año podrán deducirse el 100% de los rendimientos netos (hasta 1.200€ anuales), siempre que el contrato sea mínimo de 3 años.

Las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y sus familias contarán con deducciones específicas: 2.000€ fijos en IRPF para pacientes y familiares directos, además de la eliminación de gravamen sobre ayudas públicas recibidas. Se crea un Registro Autonómico de Personas con Especial Vinculación para equiparar derechos sucesorios.

Para reactivar zonas rurales, se establecen deducciones del 15% por rehabilitación de viviendas en municipios menores de 3.000 habitantes, con compromiso de alquiler durante 5 años. El nuevo censo de núcleos poblacionales diferenciados (incluido como anexo) determinará los beneficiarios.

Otras medidas incluyen bonificaciones del 75% en el Canon de Saneamiento durante 2025, tipos reducidos del 0,1% en Actos Jurídicos Documentados para viviendas medias, y exenciones en tasas educativas y de transporte para jóvenes. Los contribuyentes que apoyen actividades culturales o deportivas extremeñas podrán deducir hasta 500€ anuales.

Estas medidas, vigentes desde enero de 2025 pero con aplicación retroactiva para algunas bonificaciones, requieren mantener las condiciones durante periodos de 3 a 5 años. La Administración extremeña habilita nuevos registros y procedimientos telemáticos para agilizar su gestión, priorizando la simplificación administrativa.

Declaran Bien Cultural la Casa de l’Ardiaca en Tarragona: Protección histórica y novedades

Impacto: Protección integral de un monumento histórico clave en Tarragona, asegurando su conservación y promoviendo su valor cultural y turístico.

Detalles

  • Fecha de resolución: 3 de octubre de 2023 (publicada en DOGC el 9/10/2023)
  • Acuerdo definitivo: 1 de abril de 2025 con protección extendida al subsuelo del edificio
  • Hallazgo destacado: Pintura mural gótica de la Anunciación descubierta en 2025
  • Plazos legales: 1 mes para recurso de reposición o 2 meses para contencioso-administrativo

Contenido

La Casa de l’Ardiaca, uno de los edificios más emblemáticos del casco antiguo de Tarragona, acaba de recibir la máxima protección cultural. Tras un proceso administrativo que comenzó en octubre de 2023 y culminó en abril de 2025, este monumento histórico del siglo XIII quedará preservado para las generaciones futuras con una novedad importante: la protección incluye ahora expresamente su subsuelo arqueológico.

Ubicada junto a la Catedral de Tarragona, esta construcción gótica ha sido testigo de más de ocho siglos de historia. Sus muros esconden capas de diferentes épocas, desde restos romanos hasta reformas del siglo XIX. El último descubrimiento que ha sorprendido a los expertos es una pintura mural gótica en perfecto estado de conservación, que muestra escenas religiosas como la Anunciación y el Agnus Dei. Este hallazgo, junto con los numerosos vestigios encontrados durante las últimas investigaciones, confirma el valor excepcional del inmueble.

La declaración como Bien Cultural de Interés Nacional implica medidas concretas: cualquier intervención en el edificio requerirá autorización especial, se establecerán planes de mantenimiento específicos y se promoverán estudios arqueológicos continuados. Además, el acuerdo obliga a proteger los elementos descubiertos en recientes excavaciones, que incluyen desde estructuras medievales hasta restos de la antigua Tarraco romana.

Para los vecinos y visitantes, esta protección garantiza que podrán seguir disfrutando de un monumento clave en la historia local. Las autoridades destacan que la medida no implica restricciones de acceso, sino todo lo contrario: se prevén mejoras en la señalización y se está estudiando un programa de visitas guiadas que permita mostrar los últimos descubrimientos, incluyendo la espectacular pintura mural recién restaurada.

El proceso administrativo ha seguido todos los trámites legales establecidos en la Ley del Patrimonio Cultural Catalán, incluyendo informes favorables del Instituto de Estudios Catalanes. Aunque durante la tramitación se presentó una alegación, fue resuelta satisfactoriamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural, lo que permitió avanzar hacia la declaración definitiva.

Este reconocimiento sitúa a Ca l’Ardiaca en el mismo nivel de protección que otros monumentos icónicos de Cataluña, asegurando financiación para su mantenimiento y prioridad en proyectos de investigación. Para Tarragona, supone reforzar su posición como ciudad patrimonio de la humanidad, atrayendo tanto a expertos en patrimonio como a turistas interesados en su rico legado histórico-artístico.

Aceite del Somontano logra protección europea como denominación de origen: qué significa para Aragón

Impacto: Protección transitoria para el aceite de Somontano, permitiendo su comercialización bajo denominación de origen mientras se resuelve su registro en la UE

Detalles

  • Fecha clave: Solicitud de protección transitoria presentada el 20 de marzo de 2024
  • Trámite europeo: Expediente PDO-ES-03035 recibido por la UE el 21 de noviembre de 2023
  • Acceso público: Pliego de condiciones disponible en web oficial desde marzo 2025
  • Validez: Protección vigente hasta decisión final de Bruselas

Contenido

El aceite del Somontano, uno de los productos estrella de Aragón, ha dado un paso crucial para su reconocimiento internacional. Tras años de trabajo, las instituciones aragonesas consiguieron en 2023 la aprobación inicial para que este oro líquido obtenga la Denominación de Origen Protegida (DOP) ante la Unión Europea. Pero, ¿qué implica exactamente este proceso?

Todo comenzó con la Orden AGA/1332/2023, publicada el 10 de octubre de 2023 en el Boletín Oficial de Aragón. Este documento marcó el inicio oficial del camino hacia el reconocimiento europeo. Sin embargo, los trámites burocráticos entre comunidades autónomas y Bruselas pueden alargarse años. Aquí es donde entra en juego la ‘protección nacional transitoria’, un mecanismo legal que permite a los productores usar ya la denominación ‘Aceite del Somontano’ en el mercado español mientras se resuelve el proceso comunitario.

El 20 de marzo de 2024 fue clave: el Consejo Regulador provisional solicitó formalmente esta protección temporal. Finalmente, el 18 de marzo de 2025, el Consejero de Agricultura aragonés Javier Rincón Gimeno rubricó la orden que concede esta salvaguarda. Desde esa fecha, los productores certificados pueden comercializar su aceite con el sello de calidad, aunque con una condición: si Bruselas finalmente rechaza la DOP, deberán retirar la denominación.

Para los agricultores y almazaras de la zona, esto supone un respiro económico inmediato. Pueden empezar a diferenciar su producto en el mercado y justificar un precio premium. Los consumidores, por su parte, tienen ahora garantías oficiales sobre el origen y calidad del aceite que compran. El pliego de condiciones disponible en la web del Gobierno de Aragón detalla desde las variedades de olivo permitidas hasta los métodos de cultivo y elaboración.

No todo ha sido un camino de rosas. El proceso enfrentó obstáculos como el recurso contencioso-administrativo 527/2023 contra la orden inicial, además de observaciones técnicas de la Comisión Europea que retrasaron el proceso. Las autoridades aragonesas tuvieron que demostrar que el ‘Aceite del Somontano’ cumple con los estrictos requisitos de la UE: vínculo geográfico comprobado, características únicas y métodos tradicionales de producción.

Ahora mismo, el futuro de esta denominación está en manos de Bruselas. Mientras tanto, los productores deben cumplir escrupulosamente con la normativa provisional. El Departamento de Agricultura aragonés está ultimando los estatutos definitivos del Consejo Regulador y los protocolos de control de calidad. Todo apunta a que, de obtener la DOP europea, el Somontano podría posicionarse como competidor directo de otras denominaciones españolas reconocidas internacionalmente.

Este proceso no solo beneficia al sector oleícola. Expertos en desarrollo rural destacan su impacto en la lucha contra la despoblación: al valorizar un producto local, se crean empleos cualificados y se frena el abandono de cultivos tradicionales. Para Aragón, supone consolidar su posición como comunidad productora de alimentos premium, siguiendo el camino abierto por otros éxitos como el Jamón de Teruel o el Ternasco de Aragón.

Nuevos centros de vacunación internacional en Extremadura: cómo afecta a tus viajes

Impacto: Simplifica el acceso a vacunación obligatoria y certificados médicos para viajeros internacionales desde Extremadura

Detalles

  • Firma del convenio: 21 de marzo de 2025, publicado en BOE el 31 de marzo de 2025
  • Centros autorizados: 8 centros en Badajoz y Cáceres (Hospital Perpetuo Socorro, Mérida, Zafra y otros)
  • Servicios incluidos: Consultas médicas, vacunación obligatoria, certificados internacionales y prevención de enfermedades como malaria
  • Duración: Vigente por 4 años con prórrogas automáticas
  • Requisitos: Horario mínimo de 9:00 a 14:00 horas y uso exclusivo de certificados oficiales

Contenido

El Ministerio de Sanidad y la Junta de Extremadura han renovado su colaboración para facilitar los trámites de vacunación internacional a viajeros. Desde el 21 de marzo de 2025, ocho centros de salud extremeños estarán autorizados para emitir certificados médicos reconocidos mundialmente, administrar vacunas obligatorias como la fiebre amarilla y ofrecer asesoramiento personalizado sobre riesgos sanitarios en más de 150 países.

Este acuerdo actualiza el convenio anterior de 2017 y garantiza que los residentes en Extremadura ya no necesiten desplazarse a otras comunidades para estos trámites. Los centros, distribuidos en hospitales clave de Badajoz y Cáceres, funcionarán como ventanillas únicas donde los viajeros podrán resolver toda la documentación sanitaria requerida para ingresar a países con exigencia de vacunación internacional.

Entre los servicios destacados se incluyen consultas médicas para evaluar riesgos específicos según el destino, administración de vacunas no comerciales (como las requeridas para zonas tropicales), y entrega inmediata del Certificado Internacional de Vacunación con validez ante la Organización Mundial de la Salud. Los centros también ofrecerán kits de emergencia con medicamentos antipalúdicos y material informativo actualizado sobre alertas sanitarias globales.

Para garantizar la calidad, el Ministerio de Sanidad realizará inspecciones periódicas y proporcionará formación continua al personal. Los viajeros deberán presentar su itinerario detallado para recibir recomendaciones personalizadas, incluyendo profilaxis contra la malaria en zonas de riesgo. Todos los datos médicos se gestionarán bajo estrictos protocolos de protección de datos acordes al RGPD.

Este convenio no implica costos adicionales para los usuarios y busca posicionar a Extremadura como referencia en salud del viajero, mejorando la eficiencia administrativa y reduciendo tiempos de espera. Los interesados pueden consultar la lista completa de centros autorizados y requisitos específicos por país en la web oficial «La Salud También Viaja» del Ministerio de Sanidad.

Nueva Ley de Caza en Euskadi: Menos trámites para acompañantes y medidas para frenar la plaga de animales

Impacto: Simplificación de trámites para acompañantes de caza y refuerzo de medidas contra la sobrepoblación de fauna silvestre en el País Vasco

Detalles

  • Fecha de aprobación: Ley 1/2025 publicada el 3 de abril de 2025
  • Cambio clave: Acompañantes sin licencia (no portarán armas ni participarán activamente)
  • Datos alarmantes: 22% menos de cazadores desde 2011 (40,138 a 31,383 licencias) y 156% más de incidentes con fauna (6,250 en 2011 vs 16,006 en 2023)
  • Vigencia: Entra en vigor el 4 de abril de 2025

Contenido

El Gobierno Vasco ha dado un giro a la regulación de la caza con la nueva Ley 1/2025. Esta reforma llega para solucionar dos problemas graves: por un lado, la pérdida de relevo generacional en el sector cinegético (con casi 9,000 licencias menos en 11 años), y por otro, el descontrol de poblaciones animales que causan daños agrícolas y riesgos de seguridad.

La novedad más comentada es la creación de la figura del ‘acompañante’. Ahora podrás ir de caza con amigos o familiares sin necesidad de tener licencia, siempre que no lleves armas ni participes directamente en la captura. Eso sí: el cazador titular será responsable de cualquier incidencia durante la jornada. Esta medida busca hacer la actividad más atractiva para jóvenes y promover su práctica como actividad social.

Pero no todo es simplificación de trámites. Los datos revelan una situación crítica: los incidentes con animales salvajes se han multiplicado por 2.5 desde 2011. Jabalíes destrozando cosechas, corzos provocando accidentes de tráfico y zorros atacando ganado son cada vez más frecuentes. La ley pretende que los cazadores asuman un papel clave en el control de estas poblaciones, equilibrando el ecosistema.

Para entender el alcance real, veamos números concretos. En Álava, donde la caza mayor es más activa, los daños agrícolas superaron los 2 millones de euros en 2023. La normativa incluye incentivos para que los clubes de caza colaboren con ayuntamientos en planes de gestión de fauna, aunque aún no se han especificado montos exactos de compensaciones.

Otro punto fundamental es la seguridad. La reforma prohíbe expresamente que los acompañantes porten armas durante las batidas, y establece que los organizadores deberán realizar cursos de formación sobre prevención de riesgos. Las diputaciones forales tendrán 6 meses desde la publicación de la ley para adaptar sus reglamentos de seguridad cinegética.

¿Cómo afecta esto al día a día? Imagina que eres un agricultor de Guipúzcoa afectado por jabalíes. Ahora podrías contactar con un cazador local para organizar batidas controladas en tus tierras, incluso participando como acompañante para supervisar el proceso sin necesidad de tramitar licencia. Por otro lado, si eres un cazador veterano, esta actualización legal te permite iniciar a tus hijos o nietos en la actividad de forma más flexible y segura.

La ley también aborda indirectamente el turismo rural. Al flexibilizar las normas para acompañantes, se abre la puerta a experiencias cinegéticas controladas para visitantes, siempre bajo supervisión de guías profesionales con licencia. Esto podría reactivar economías locales en zonas como las Amescoas o Urdaibai, donde la caza sostenible ya es parte del patrimonio cultural.

Sin embargo, grupos ecologistas han mostrado preocupación. Aunque la normativa insiste en la ‘caza responsable’, algunos critican que no se establecen límites máximos de capturas ni refuerzos significativos para la vigilancia contra el furtivismo. El Gobierno Vasco ha prometido presentar un plan de seguimiento antes de que finalice 2025.

En definitiva, esta reforma legal no es solo sobre permisos de caza. Es un intento por modernizar una actividad tradicional, convertirla en herramienta de gestión medioambiental y frenar un problema creciente de convivencia entre fauna salvaje y entornos humanizados. El verdadero éxito se medirá en los próximos años: si logra atraer nuevos cazadores y reducir los incidentes con animales de forma sostenible.

Otros

Real Decreto 249/2025, de 25 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología.

Corrección de errores de la Orden ECM/287/2025, de 20 de marzo, por la que se acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de monedas de colección de 40 euro «XCVII Crucero de Instrucción-Juan Sebastián de Elcano».

Orden TDF/352/2025, de 10 de abril, por la que se crea la sede electrónica asociada del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Resolución de 9 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.

Resolución de 11 de abril de 2025, del Banco de España, por la que se publican los cambios del euro correspondientes al día 11 de abril de 2025, publicados por el Banco Central Europeo, que tendrán la consideración de cambios oficiales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre la Introducción del Euro.

Resolución de 4 de abril de 2025, de la Dirección General de Derechos de los Animales, por la que se publica la Adenda de prórroga del Convenio con el Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España, para la realización de actuaciones en materia de formación.

Resolución de 2 de abril de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Universidad de Valladolid, para el desarrollo de tesis doctorales y colaboración en Programas de Doctorado.

Resolución de 10 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se emplaza a las personas interesadas en el recurso contencioso-administrativo 421/2025, interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Séptima.

Resolución de 7 de abril de 2025, de la Gerencia del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, por la que se publica el Convenio con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, para la cooperación cultural.

Resolución de 3 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y el Ayuntamiento de Sangarcía, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.

Resolución de 3 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y el Ayuntamiento de Sevilla, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.

Resolución de 3 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Fundación AEPA, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.

Resolución de 3 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Fundación Banco de Alimentos Sevilla, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.

Medidas urgentes en infancia, movilidad eléctrica y reducción de emisiones: Claves del BOE para 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top