BOE del lunes, 14 de abril de 2025
Nuevos precios regulados del gas butano y propano: cómo afecta a tu factura desde abril 2025
Impacto: Ajuste de tarifas de gas canalizado para reflejar costes internacionales y estabilizar el mercado energético
Detalles
- Fecha de aplicación: 15 de abril de 2025
- Término fijo usuarios: 1,59€/mes + 88,66 céntimos/kg de consumo
- Precio para distribuidores: 73,83 céntimos/kg en suministro a granel
- Impuestos adicionales: IVA + hidrocarburos (varían por región)
- Facturación proporcional: Consumos antes y después del 15/04 se calculan separadamente
Contenido
El gobierno ha establecido nuevos precios regulados para el gas butano y propano por canalización que entrarán en vigor el 15 de abril de 2025. Esta actualización afectará directamente a más de 1.5 millones de hogares y empresas que usan este sistema de suministro energético. La principal novedad es la separación clara entre costes fijos y variables, permitiendo a los usuarios entender mejor su factura.
El término fijo mensual se mantiene en 1,59€ para todos los usuarios residenciales, mientras que el coste por kilogramo consumido sube a 88,66 céntimos (sin impuestos). Para las empresas distribuidoras que compran el gas a granel, el precio base se fija en 73,83 céntimos por kilogramo. Estos valores se actualizan mensualmente siguiendo una fórmula que incluye:
- Cotización internacional del propano y butano
- Costes de transporte marítimo
- Promedio mensual del tipo de cambio dólar-euro
En las Islas Canarias y ciudades autónomas se aplican impuestos específicos además del IVA, lo que podría incrementar el precio final entre un 12-15% sobre estos valores base. La resolución incluye mecanismos para garantizar que las facturas que incluyan consumos antes y después del 15 de abril realicen un cálculo proporcional diario.
Para ampliar la noticia visita
Corrección en subvenciones de empleo: Lo que necesitas saber para acceder a las ayudas 2025
Impacto: Clarifica los montos y requisitos para acceder a fondos de programas de empleo, evitando errores en solicitudes
Detalles
- Fecha de corrección: 12 de marzo de 2025 (BOE número 61)
- Cuantía base: 1.366€ por persona atendida en proyectos integrales
- Error corregido: Referencia incorrecta a ‘letra b)’ cambiada a ‘letra a)’ del programa P02
- Límite adicional: 25% máximo para gastos no salariales
- Formación incluida: Hasta 1.093€ por persona dentro de la subvención total
Contenido
El Gobierno ha publicado una rectificación clave para quienes gestionan proyectos de empleo. Si estás involucrado en programas de formación laboral o contratación, esta actualización afecta directamente a cómo debes calcular tus presupuestos y presentar documentación.
La modificación aclara un error técnico en las bases de subvenciones del Servicio Público de Empleo Estatal. Originalmente se mencionaba incorrectamente la ‘letra b)’ del programa P02 cuando en realidad correspondía a la ‘letra a)’. Aunque parece un detalle pequeño, este cambio evita confusiones al consultar los anexos regulatorios.
Lo más relevante para los beneficiarios son las cifras actualizadas: cada participante en estos proyectos puede recibir hasta 1.366€, pero con condiciones específicas. De este monto, una parte importante (1.093€) está reservada exclusivamente para formación profesional. Además, solo se puede destinar el 25% de los fondos a gastos operativos que no sean salarios, lo que obliga a una planificación financiera más estricta.
Para las empresas y organizaciones que soliciten estas ayudas, es fundamental revisar sus propuestas presentadas desde septiembre de 2023. La corrección aplica retroactivamente, por lo que cualquier cálculo basado en la versión anterior deberá ajustarse para cumplir con los nuevos parámetros publicados.
Para ampliar la noticia visita
Cuota de pesca de patudo en el Atlántico 2025: cómo se reparten las 7.500 toneladas entre los barcos autorizados
Impacto: Distribución regulada de la captura de patudo para garantizar la sostenibilidad pesquera y el control de especies en el Atlántico
Detalles
- Cuota total España: 7.523,98 toneladas para 2025
- Mayor porcentaje: 50,45% para atuneros cerqueros congeladores (3.796 toneladas)
- Pesca recreativa: 7,5 toneladas reservadas (0,1% del total)
- Capturas accesorias: Hasta 5% del total por viaje para artes menores canarios
- Vigencia: Entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE
Contenido
El gobierno español ha establecido la nueva distribución de la cuota de patudo en el Atlántico para 2025, con 7.523 toneladas repartidas entre diferentes flotas pesqueras. Esta medida busca regular la captura de esta especie de atún (Thunnus obesus) garantizando la sostenibilidad de los caladeros.
La flota de atuneros cerqueros congeladores recibirá el 50,45% del total, mientras que los cañeros canarios dispondrán de 2.175 toneladas. Se incluyen disposiciones especiales para la pesca artesanal en Canarias, permitiendo capturas accesorias siempre que no superen el 5% del total desembarcado.
El censo oficial publicado detalla los 182 barcos autorizados, incluyendo embarcaciones de bajura y palangreros. La resolución establece mecanismos de control y seguimiento, además de reservar 7,5 toneladas para la pesca deportiva. Los armadores deberán ajustarse a estos límites desde la publicación en el BOE para evitar sanciones.
Para ampliar la noticia visita
Cierre definitivo del almacenamiento Castor: cómo afecta al suministro de gas natural
Impacto: Cierre del mayor almacenamiento subterráneo de gas en España, reduciendo la capacidad de reserva estratégica y afectando la seguridad energética nacional
Detalles
- Fecha clave: Operaciones de sellado comenzarán en 2025 tras 12 años inactivo (paralizado desde 2013)
- Inversión: Proceso de abandono requiere 37 tapones de cemento en 13 pozos marinos
- Garantías: Liberación de 50 millones en avales tras cumplir parámetros de seguridad
- Plazos: Autorización válida hasta 2030 con monitoreo sísmico permanente
- Infraestructura: Incluye 2 plataformas marinas y 30 km de gasoducto submarino
Contenido
El polémico almacenamiento subterráneo Castor, ubicado frente a las costas de Castellón, entra en su fase final de desmantelamiento tras una década de controversias. Este gigante energético capaz de almacenar 1.300 millones de m³ de gas -equivalente al 30% del consumo anual español- será sellado definitivamente usando técnicas de ingeniería marina avanzadas. El proceso, que durará entre 6 y 8 meses, implica trabajos a 60 metros de profundidad con equipos especializados para garantizar la seguridad ambiental.
Las operaciones incluyen la instalación de barreras de cemento en pozos que alcanzan hasta 3 km bajo el lecho marino, utilizando la plataforma de perforación Noble Resolve. Se establecerá un protocolo especial de vigilancia sísmica, recordando los más de 500 microterremotos registrados en 2013 que llevaron a su paralización inicial. Para las comunidades costeras, el proyecto traerá restricciones temporales en zonas de pesca pero también la eliminación permanente de riesgos asociados a la infraestructura.
El Ministerio para la Transición Ecológica supervisará cada fase, requiriendo informes semanales de avance y controles independientes. Tras el sellado, las plataformas marinas permanecerán como estructuras inertes, aunque se estudia su posible reconversión para proyectos de energía renovable marina en el futuro.
Para ampliar la noticia visita
Suiza y España acuerdan reparto de bienes incautados por blanqueo de capitales: claves y detalles
Impacto: Permite a ambos países dividir equitativamente activos incautados por delitos financieros, reforzando la colaboración judicial internacional.
Detalles
- Montos y fechas clave: España transfirió 390.000 euros a Suiza el 1 de marzo de 2016, de los cuales 194.586,62€ corresponden al 50% acordado.
- Condenas base: Sentencias por blanqueo de capitales en Suiza el 14/12/2009 y 22/01/2010 que permitieron el decomiso.
- Marco legal: Combina la Ley Federal Suiza de 2004 con la Ley española 23/2014 sobre cooperación penal internacional.
- Vigencia: Acuerdo firmado el 19/12/2024 (Suiza) y 28/01/2025 (España), entrando en vigor inmediatamente.
Contenido
España y Suiza han sellado un histórico acuerdo para repartirse al 50% los bienes incautados en casos de blanqueo de capitales, marcando un antes y después en la cooperación judicial internacional. Este pacto, firmado en diciembre de 2024 y enero de 2025, establece las reglas claras para distribuir activos decomisados tras procesos penales exitosos en ambos países.
El caso concreto que originó este acuerdo incluye dos sentencias clave: una del 14 de diciembre de 2009 y otra del 22 de enero de 2010, donde tribunales suizos condenaron a delincuentes por blanquear dinero a través de propiedades en España. Las autoridades españolas jugaron un papel crucial al aportar pruebas y asegurar los bienes, demostrando la importancia de la colaboración transfronteriza.
En marzo de 2016, España ya había transferido 390.000 euros a Suiza tras vender una propiedad incautada, descontando 826,76€ en impuestos y tasas. El nuevo acuerdo formaliza este tipo de operaciones, estableciendo que siempre se dividirán al 50% los fondos recuperados. Para garantizar transparencia, se especifican hasta los datos bancarios completos (IBAN, SWIFT) que deben usarse en las transferencias.
La base legal combina instrumentos internacionales como el Convenio de Estrasburgo de 1990 con normativas nacionales actualizadas. Por parte suiza, aplica su Ley Federal sobre Reparto de Activos de 2004, mientras que España se apoya en la Ley 23/2014 que facilita el reconocimiento mutuo de resoluciones penales dentro de la UE.
Este pacto no solo beneficia económicamente a ambos estados, sino que sienta un precedente para futuras colaboraciones. Las autoridades destacan que los fondos repartidos podrán usarse libremente para cualquier fin legal, desde financiar proyectos sociales hasta reforzar sistemas anticorrupción. Además, simplifica procesos burocráticos al establecer plazos y mecanismos claros para ejecutar decomisos internacionales.
La firma del documento fue protagonizada por Laurence Fontana Jungo, Vice Directora de la Oficina Federal de Justicia suiza, y Eva María Pérez Martínez, Directora General de Cooperación Jurídica Internacional española. Su aplicación inmediata desde enero de 2025 asegura que ambos países puedan empezar a beneficiarse rápidamente de esta nueva etapa de colaboración contra el crimen organizado transnacional.
Obras prioritarias en Base Aérea de Cuatro Vientos: así afecta a la defensa nacional la nueva construcción militar
Impacto: Aceleración de proyectos estratégicos de infraestructura castrense mediante simplificación administrativa
Detalles
- Ubicación: Base Aérea de Cuatro Vientos (Madrid)
- Inversión: Proyecto de alojamiento en antiguo Regimiento de Zapadores Ferroviarios
- Marco legal: Artículo 85 de Ley 62/2003 y modificación Ley 53/2002
- Plazos recursos: 2 meses para contencioso-administrativo / 1 mes para reposición
- Fecha oficial: 31 de marzo de 2025 (BOE)
Contenido
El Gobierno ha dado luz verde definitiva a un proyecto estratégico para modernizar las instalaciones militares en Madrid. La nueva construcción de alojamientos en la histórica Base Aérea de Cuatro Vientos marca un hito en la actualización de infraestructuras castrenses, acelerando los trámites administrativos bajo la figura de ‘interés general para la Defensa Nacional’.
Este proyecto, ubicado en el antiguo Regimiento de Zapadores Ferroviarios, responde a necesidades operativas actuales de las Fuerzas Armadas. La declaración de interés general permite sortear obstáculos burocráticos habituales, aplicando medidas excepcionales contempladas en la legislación de defensa desde 2003. La ministra Margarita Robles firma la orden que activa el procedimiento urgente.
Los tiempos para posibles impugnaciones quedan claramente delimitados: ciudadanos o entidades afectados disponen de 2 meses para recurrir ante la Audiencia Nacional, o 1 mes para solicitar revisión administrativa directa. Estos plazos se computan desde la publicación en el BOE, garantizando transparencia en el proceso.
La construcción prioritaria de estas instalaciones responde a criterios de seguridad nacional, modernizando capacidades logísticas del Ejército del Aire y del Espacio. Expertos en defensa destacan la importancia de actualizar infraestructuras heredadas del siglo XX, adaptándolas a requerimientos tecnológicos actuales.
El proyecto incluye medidas de integración urbana, manteniendo el patrimonio histórico militar mientras se implementan estándares contemporáneos de habitabilidad castrense. Arquitectos especializados en infraestructura defensiva han diseñado espacios multifuncionales que combinan alojamiento permanente con áreas de entrenamiento operativo.
Esta actuación se enmarca en el plan estratégico de inversiones en Defensa 2025-2028, que prevé modernizar el 40% de instalaciones militares obsoletas. La elección de Cuatro Vientos, base pionera de la aviación española desde 1911, refuerza su papel como centro neurálgico de operaciones aéreas y espaciales.
Para garantizar la seguridad durante las obras, se implementará un dispositivo especial de protección perimetral. El cronograma de ejecución prioriza áreas críticas sin interferir en operaciones militares en curso. Contratistas especializados en obra castrense deberán cumplir protocolos estrictos de seguridad nacional.
La declaración de interés general permite aplicar excepciones urbanísticas específicas, manteniendo siempre criterios de sostenibilidad ambiental. Estudios de impacto ecológico previos garantizan la protección de zonas verdes adyacentes a la base aérea, compensando cualquier afección con planes de reforestación controlada.
Este proyecto modelo sienta precedente para futuras actuaciones en instalaciones militares estratégicas, demostrando cómo agilizar procesos sin menoscabar garantías jurídicas. Analistas prevén que reducirá en un 60% los tiempos habituales de ejecución de obras castrenses de similar envergadura.
La inversión en infraestructura militar de última generación fortalece las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, mejorando condiciones de vida del personal y optimizando recursos de defensa. Este enfoque estratégico posiciona a España en la vanguardia europea de modernización de instalaciones castrenses adaptadas a nuevos desafíos geopolíticos.
Éibar declarada Lugar de Memoria Democrática: Pasos y beneficios para el reconocimiento histórico
Impacto: Reconocimiento oficial de Éibar como símbolo histórico clave de la Segunda República y la resistencia antifranquista, promoviendo la memoria colectiva y educación democrática.
Detalles
- Fecha de incoación: 7 de abril de 2025, publicado en el BOE
- Marco legal: Ley 20/2022 de Memoria Democrática y RD 273/2024
- Plazo de participación: 21 días para consulta pública tras recibir informes institucionales
- Resolución máxima: 12 meses desde la incoación (abril 2026)
- Geolocalización: 43°11′03″N 2°28′24″O (ciudad completa de Éibar)
Contenido
El gobierno español ha dado un paso histórico al iniciar el proceso para declarar a Éibar como Lugar de Memoria Democrática. Esta ciudad vasca, conocida como la primera en proclamar la Segunda República el 14 de abril de 1931, recibirá un reconocimiento oficial por su papel crucial en la defensa de las libertades durante uno de los periodos más convulsos del siglo XX español.
El acuerdo, firmado el 7 de abril de 2025 por el Secretario de Estado de Memoria Democrática Fernando Martínez López, implica medidas concretas para preservar el legado histórico. Entre ellas destacan la instalación de placas conmemorativas, la creación de recursos digitales educativos y la inclusión en rutas internacionales de memoria histórica. El proceso incluirá consultas con instituciones como la Universidad del País Vasco y el Instituto Valentín de Foronda.
La importancia de Éibar radica en su doble simbolismo: fue escenario del júbilo republicano en 1931 y posteriormente sufrió 29 bombardeos durante la Guerra Civil, incluyendo ataques de la Legión Cóndor alemana. El peor ocurrió el 24 de abril de 1937, cuando un bombardeo combinado italiano-alemán causó alrededor de 70 muertos en el refugio de Ego Gain, usando tácticas que luego se aplicarían en Gernika.
El expediente destaca que la declaración obliga al Ayuntamiento de Éibar a mantener los vestigios históricos y señalizar puntos clave como la plaza donde se izó la bandera republicana. Se crearán itinerarios físicos y virtuales que expliquen eventos como los bombardeos en alfombra de abril de 1937, usando tecnología GPS para geolocalizar los impactos.
El proceso administrativo establece plazos precisos: 21 días para alegaciones públicas una vez recibidos los informes técnicos, y resolución definitiva antes de abril de 2026. Los ciudadanos podrán participar a través de la web del Ministerio de Política Territorial, marcando un hito en transparencia en políticas de memoria histórica.
Este reconocimiento sitúa a Éibar en el mapa internacional de la memoria democrática, equiparándola simbólicamente con lugares como el campo de concentración de Mauthausen. La medida busca no solo honrar a las víctimas, sino educar a nuevas generaciones sobre los valores constitucionales mediante programas escolares vinculados al museo virtual que se creará.
Nuevos precios y bonificaciones en cursos y másteres de la UIMP para 2025: Todo lo que debes saber
Impacto: Actualización de precios públicos y bonificaciones para servicios académicos y de alojamiento en la UIMP
Detalles
- Fecha de entrada en vigor: 24 de marzo de 2025 (publicación en BOE)
- Rangos de precios: Desde 20€ para cursos online hasta 967€/mes en alojamientos premium
- Bonificaciones destacadas: Hasta 50% de descuento para estudiantes, pensionistas y personas con discapacidad
- Novedad en másteres: Diferenciación de precios para estudiantes extracomunitarios (ej: Máster en Economía desde 55€/crédito)
- Alojamientos académicos: Precios desde 22,73€/día en habitación compartida hasta 1.249€/mes en apartamentos
Contenido
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha actualizado su estructura de precios públicos para 2025, introduciendo cambios significativos en sus programas académicos y servicios de alojamiento. Esta reforma, aprobada mediante resolución rectoral el 24 de marzo de 2025, busca adaptar la oferta educativa a las nuevas realidades del mercado formativo manteniendo su compromiso con la accesibilidad.
Para los cursos generales presenciales, se establecen seis tarifas que van desde los 25€ hasta 395€, dependiendo de factores como la duración, complejidad del contenido y perfil de los ponentes. La modalidad online ofrece precios más económicos, con tarifas entre 20€ y 316€. Los programas especializados como los cursos de Lengua y Cultura Española para extranjeros presentan opciones flexibles: desde 300€ por una semana intensiva hasta 710€ por cuatro semanas, incluyendo material didáctico.
En el ámbito de los másteres oficiales, destaca la diferenciación de precios para estudiantes extracomunitarios. Por ejemplo, el Máster en Economía y Finanzas tiene un coste de 55€/crédito para estudiantes europeos frente a 110€/crédito para alumnos de otros países. Los programas STEM como el Máster en Inteligencia Artificial mantienen precios competitivos desde 43,33€/crédito en primera matrícula.
El sistema de bonificaciones incorpora novedades significativas: estudiantes activos obtienen un 20% de descuento, personas con discapacidad igual o superior al 33% acceden al 50% de reducción, y los residentes en el Colegio Mayor Torres Quevedo disfrutan de tarifas preferenciales. Para actividades culturales y talleres complementarios, se han establecido precios simbólicos que oscilan entre 24€ y 111€.
En materia de alojamiento, la UIMP ofrece opciones adaptadas a diferentes necesidades: desde habitaciones compartidas por 31,82€/noche en el Campus de las Llamas hasta apartamentos completos por 1.249€/mes. Los ponentes y colaboradores académicos pueden acceder a bonificaciones parciales en el Palacio de la Magdalena, combinando alojamiento histórico con servicios modernos.
La nueva estructura introduce medidas de flexibilidad como la posibilidad de prórrogas semanales en cursos de español (200€ adicionales) y descuentos por matrícula múltiple. Para los programas de doctorado, se mantienen tasas accesibles (230,78€ tiempo completo) con opciones de financiación mediante becas específicas.
Los trámites administrativos asociados a titulaciones han sido simplificados, aunque mantienen costes diferenciados: la expedición de títulos oficiales oscila entre 242€ para másteres y 245€ para doctorados, con servicios de envío internacional disponibles hasta por 54,48€. Las certificaciones académicas básicas mantienen precios contenidos (22,88€ para títulos propios).
Esta actualización de precios refuerza el posicionamiento de la UIMP como institución de referencia en formación especializada, combinando tradición académica con adaptación a las necesidades actuales del mercado educativo. Los interesados pueden consultar la tabla completa de tarifas y requisitos específicos para cada programa en la sede electrónica de la universidad.
Concurso Netflix y DAMA 2025: Becas y mentoría para proyectos audiovisuales inclusivos
Impacto: Impulso a la diversidad en el cine y series con becas de 5.000 euros y mentoría de expertos
Detalles
- Fecha límite: Convocatoria abierta hasta el 3 de abril de 2025
- Dotación económica: 5.000€ por proyecto para 5 ganadores (3 largometrajes y 2 series)
- Programa formativo: Mentorías de 4 meses y talleres especializados en narrativas inclusivas
- Oportunidad extra: Rodaje de 2 teasers promocionales y presentación en festival nacional
- Vigencia: Proyectos activos hasta el 31 de marzo de 2026 con posible prórroga
Contenido
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha unido fuerzas con DAMA y Netflix para lanzar la tercera edición de «Cambio de Plano», una iniciativa que busca revolucionar la industria audiovisual española. El objetivo es claro: dar voz a historias que normalmente no llegan a las pantallas, priorizando narrativas que reflejen la diversidad social sin caer en estereotipos. Este programa no es solo un concurso, sino una plataforma de lanzamiento para nuevos talentos que quieran cambiar las reglas del juego en el cine y las series.
Los participantes seleccionados recibirán un apoyo integral: desde financiación inicial hasta asesoramiento profesional. Los 5.000 euros por proyecto permitirán cubrir gastos básicos de desarrollo, pero el verdadero valor está en el programa de mentorías. Durante cuatro meses, los ganadores trabajarán codo con codo con expertos de la industria para pulir sus guiones o biblias de series, aprendiendo técnicas profesionales de presentación de proyectos.
Netflix no solo pone recursos económicos, sino que ofrece su experiencia en producción global. Dos proyectos tendrán además la oportunidad única de grabar un teaser promocional de menos de tres minutos, una vitrina perfecta para atraer inversores. Todos los trabajos se presentarán en un festival nacional, dando visibilidad masiva a estas nuevas voces.
El proceso de selección combina rigor técnico y perspectiva social. Un jurado multidisciplinar evaluará tanto la calidad artística como el enfoque innovador en temas de inclusión. El MISSM aportará consultores especializados para asegurar que las historias reflejen auténticamente la diversidad, conectando a los creadores con testimonios reales que enriquecerán sus guiones.
Para postularse, los interesados deben presentar ideas originales que cumplan dos requisitos clave: calidad narrativa y potencial para generar impacto social. No se exige experiencia previa en la industria, lo que abre la puerta a talentos emergentes. La convocatoria cierra el 3 de abril de 2025, dando paso a un riguroso proceso de evaluación que incluirá hasta una sesión final de pitch para seleccionar los teasers.
Este proyecto forma parte de una estrategia pública-privada para transformar el ecosistema audiovisual. DAMA, como gestora de derechos de autor, garantiza el marco legal mientras Netflix aporta su conocimiento del mercado global. El resultado es un programa híbrido que combina apoyo institucional con visión comercial, creando puentes entre creadores noveles y la industria establecida.
Además del componente formativo, la iniciativa incluye talleres prácticos sobre técnicas de rodaje, dirección y producción adaptados a bajos presupuestos. Los participantes aprenderán a maximizar recursos sin sacrificar calidad artística, una habilidad clave en el cine independiente. Todo esto se complementa con sesiones de networking y seguimiento personalizado durante el desarrollo de los proyectos.
La tercera edición introduce novedades importantes respecto a años anteriores, como la inclusión específica de perspectivas sobre discapacidad y migración. El MISSM ha reforzado su participación para asegurar que los contenidos promuevan una visión actualizada de la inclusión social, alejada de enfoques paternalistas o superficiales.
Para muchos creadores, este programa podría ser el trampolín definitivo. Históricamente, dos proyectos de ediciones anteriores lograron financiación completa y se estrenaron en plataformas internacionales. Con Netflix como aliado estratégico, las oportunidades de distribución se multiplican, aunque la participación en el concurso no garantiza acuerdos comerciales posteriores.
El calendario del programa está diseñado para optimizar resultados: tras la selección en abril 2025, los mentores trabajarán intensivamente con los ganadores hasta agosto. En septiembre comenzaría el rodaje de los teasers, coincidiendo con los principales mercados audiovisuales europeos. La presentación en festival está prevista para marzo 2026, cerrando un ciclo completo de formación y producción.
Programa Campus Rural 2025: becas para prácticas en zonas rurales contra la despoblación
Impacto: Impulsa oportunidades formativas en áreas rurales para estudiantes, fomentando la reactivación económica y social de zonas afectadas por la despoblación.
Detalles
- Fecha de firma: 2 de abril de 2025 entre el Ministerio y la Universidad de Huelva.
- Ayudas económicas: Hasta 1.000 euros/mes por estudiante durante 2 a 5 meses.
- Presupuesto total: 63.943,20 euros (90% financiado por el Ministerio, 10% por la Universidad).
- Duración mínima: 2 meses por práctica, con finalización antes del 14 de noviembre de 2025.
- Requisitos: Residencia en el municipio de la práctica y matriculación en grados o másteres oficiales.
Contenido
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Universidad de Huelva han renovado su colaboración con el Programa Campus Rural, una iniciativa que busca conectar a estudiantes universitarios con oportunidades de prácticas en zonas rurales afectadas por la despoblación. Este programa, activo desde 2021, ofrece a los participantes una experiencia formativa única mientras contribuyen al desarrollo económico y social de estas áreas.
El convenio, firmado el 2 de abril de 2025, establece ayudas de hasta 1.000 euros mensuales por estudiante, con una duración mínima de dos meses y máxima de cinco. Además, cubre costes de Seguridad Social y gestión, con un presupuesto total de casi 64.000 euros para 2025. Los estudiantes seleccionados deberán residir en el municipio donde realicen las prácticas, priorizando ubicaciones distintas a su provincia de origen para fomentar la movilidad.
El programa no solo beneficia a los participantes académicamente, sino que también incentiva a empresas y administraciones locales al aportar talento joven cualificado. Las prácticas pueden realizarse en entidades públicas, privadas o sin ánimo de lucro, siempre que estén radicadas en zonas rurales con problemas demográficos. La Universidad de Huelva gestionará la selección de estudiantes y prácticas, garantizando el cumplimiento de los criterios formativos y territoriales.
Para asegurar el impacto, se ha creado una Comisión de Seguimiento con representantes de ambas instituciones, que supervisará el desarrollo del programa y resolverá incidencias. Además, se incluyen medidas para promover la visibilidad del proyecto, como el uso de logotipos institucionales en materiales de difusión.
Esta edición 2025 amplía las oportunidades respecto a años anteriores, permitiendo incluso la participación de estudiantes internacionales en movilidad. Con un enfoque en carreras técnicas y sociales por igual, el Campus Rural se consolida como una herramienta clave contra la despoblación, al tiempo que enriquece la formación universitaria con experiencias prácticas en entornos reales.