Proyecto híbrido Escuderos III: Innovación energética en Castilla-La Mancha
¿Qué tipo de energía renovable se está impulsando?
El proyecto combina energía eólica (21,6 MW) y solar fotovoltaica (48,29 MW), utilizando infraestructura compartida para optimizar la producción. Los aerogeneradores de 211 m de altura maximizan el recurso eólico, mientras los paneles solares existentes aprovechan la alta irradiación castellana.
¿Qué beneficios medioambientales y económicos aportan?
Generará electricidad limpia para 35,000 hogares anuales, reduciendo 112,000 toneladas de CO₂ equivalente a retirar 25,000 coches de circulación. Económicamente, inyectará 1.2 millones € anuales en la comarca mediante tasas municipales y arrendamientos de terrenos.
¿Cómo afecta a la comunidad local?
Creará 12 empleos estables en mantenimiento y monitorización ecológica. Las obras movilizarán 85 trabajadores temporales, con prioridad para contratación local según el plan de gestión social del promotor.
¿Qué organismos supervisan el proyecto?
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental coordina la evaluación, con participación de las direcciones de Medio Natural y Economía Circular de Castilla-La Mancha. El MITECO realizará auditorías bianuales durante la fase operativa.
¿Qué medidas mitigatorias incluye?
Sistema de parada automática por detección térmica de aves, restricción nocturna en periodos migratorios, y restauración de 8.46 ha de terreno temporalmente ocupado. Incluye un fondo de 450,000€ para protección del águila real y milano real.
¿Dónde consultar información actualizada?
En el portal de Transición Justa del MITECO y el Observatorio de Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha, que publicarán informes trimestrales de seguimiento una vez iniciada la construcción.
Análisis técnico del proyecto híbrido
Los 3 aerogeneradores Vestas V172-7.2MW operarán a 6.4 m/s de velocidad mínima, con tecnología ‘Anti-Shadow Flicker’ que sincroniza rotaciones para minimizar impacto visual. La línea subterránea de 30 kV usa aislamiento GIS, reduciendo pérdidas energéticas al 1.2% frente al 6% habitual en líneas aéreas.
Calendario de implementación
Tras la DIA favorable prevista para Q3 2025, la construcción comenzaría en 2026 con fases escalonadas: 2 meses para cimentaciones, 3 para montaje de turbinas, y 2 para integración sistémica. La puesta en servicio está programada para Q2 2027.