BOE del lunes, 19 de mayo de 2025
Inversión Segura: Bonos del Estado hasta 5,15% de interés en 2025-2026
Impacto: Emisión de 3 tipos de bonos con rendimientos entre 1,00% y 5,15% para inversores hasta enero 2026
Detalles
- Plazo Subastas: 22 de mayo 2025 para Obligaciones a 3,10%, 5,15% y 1,00%
- Vencimientos: Corto plazo (octubre 2028), medio (julio 2031) y largo plazo (julio 2042)
- Entidad Gestora: Dirección General del Tesoro y Política Financiera
- Cupones Iniciales: 2,93% para bonos al 5,15%, 2,56% para 3,10%, 0,82% para 1,00%
Contenido
La emisión de Deuda del Estado 2025-2026 continúa la estrategia financiera iniciada en años anteriores, manteniendo los procedimientos de subasta establecidos en la Orden ECM/3/2025. Este marco regulatorio prolonga el sistema vigente desde 2024, garantizando estabilidad para los inversores institucionales.
Los tres tipos de obligaciones funcionan como ‘depósitos a plazo fijo’ del Estado: el bono al 5,15% sería comparable a una cuenta remunerada a 3 años, el de 3,10% a un plazo medio de 7 años, y el bono verde al 1,00% representa una apuesta a largo plazo (17 años) con impacto ambiental.
La novedad en 2025 radica en la flexibilidad de las ampliaciones de emisiones anteriores, similar a cómo una editorial relanza éxitos literarios con nuevas tiradas. Esto permite a los creadores de mercado optimizar la liquidez manteniendo referencias conocidas.
Para los ciudadanos, aunque la inversión directa está limitada a grandes actores, influye en los tipos de interés de hipotecas y préstamos. Las entidades financieras que participan trasladan estas condiciones al mercado minorista.
Los interesados deben contactar con entidades autorizadas antes del 22/05/2025. La normativa completa se detalla en la Resolución de 16/01/2025 (BOE-A-2025-1234) y su anexo con tablas de rendimiento.
Ayudas de 1.000€ para mujeres de MUFACE víctimas de violencia de género
Impacto: Subvención de 1.000€ más 1.000€ por hijo/a para mutualistas con presupuesto de 500.000€ en 2025
Detalles
- Plazo: Hasta el 31 de octubre de 2025
- Presupuesto: 500.000 euros para 2025
- Requisitos: Acreditación judicial o administrativa de violencia de género
- Cuantía: 1.000€ base + 1.000€ por hijo/a menor a cargo
- Entidad gestora: MUFACE a través de su sede electrónica
Contenido
La Ley Orgánica 1/2004 marcó un hito histórico al establecer medidas integrales contra la violencia de género, comparable a un escudo legal multidisciplinar. Este marco se actualiza ahora con ayudas específicas para funcionarias públicas, similar a un salvavidas económico para quienes deben reconstruir sus vidas.
Las beneficiarias reciben 1.000€ base, cantidad que se duplica como si fuera un ‘plus de protección’ por cada menor a su cargo. Este mecanismo funciona como un termómetro social, midiendo y compensando el impacto económico real del maltrato.
Para acceder, se requiere documentación judicial (sentencia condenatoria u orden de protección) o informe administrativo, actuando como llaves que abren esta ayuda. El proceso digitalizado en la sede de MUFACE garantiza confidencialidad, como un buzón seguro para situaciones delicadas.
Estas ayudas impactan directamente en 500 potenciales beneficiarias (según presupuesto), ofreciendo un colchón económico temporal. Funcionan como tres rondas de apoyo (2023-2025), similar a una maratón asistencial contra las consecuencias del maltrato.
El trámite requiere presentar solicitud antes del 31/10/2025 con documentación acreditativa reciente. MUFACE prioriza las primeras solicitudes, por lo que actuar rápido es crucial, como en una carrera contra el reloj administrativo.
Electrifican 150 km de trenes en Toledo: Más eficiencia y menos emisiones
Impacto: 15 meses de obras para instalar 2 subestaciones y 9 centros de transformación eléctrica ferroviaria
Detalles
- Plazo de ejecución: 15 meses para catenaria y 18 meses para subestaciones
- Infraestructura clave: 2 subestaciones de 220 kV y 11 centros de autotransformación
- Protección ambiental: 5 prescripciones adicionales para aves en peligro de extinción
- Inversión en control: Seguimiento arqueológico en 8 yacimientos patrimoniales
- Resolución final: 9 de mayo de 2025 con medidas antiincendios
Contenido
El proyecto de electrificación ferroviaria Madrid-Extremadura marca un hito en la modernización del transporte sostenible. Con antecedentes en el Real Decreto 1432/2008 sobre protección avifauna, esta actuación actualiza la normativa del Corredor Atlántico para cumplir con los objetivos del PNIEC 2021-2030.
La tecnología 2×25 kV funciona como un sistema circulatorio energético: las subestaciones (equivalentes a corazones eléctricos) bombean energía mediante líneas de acometida (arterias conductoras) que alimentan la catenaria (venas de distribución). Los centros de autotransformación actúan como válvulas reguladoras, manteniendo estable el flujo eléctrico como un termostato de alta potencia.
Para garantizar la continuidad del servicio, se implementan soluciones innovadoras como el soterramiento estratégico de 130 metros de líneas cerca de yacimientos arqueológicos, similar a ocultar cables detrás de molduras en una reforma doméstica. El telemando integrado equivale a un sistema nervioso digital que monitoriza en tiempo real toda la infraestructura.
Los ciudadanos verán trenes más rápidos y silenciosos, mientras las empresas logísticas accederán a transporte de mercancías 100% eléctrico. Ecologistas y municipios participaron activamente, resultando en 23 consultas técnicas respondidas y 14 medidas correctoras incorporadas.
El procedimiento para seguimiento incluye auditorías trimestrales de mortalidad aviar durante 3 años y un plan específico para el águila imperial. Los interesados pueden consultar el documento ambiental completo en la sede electrónica del MITECO hasta diciembre de 2025.
Aprobado almacenamiento energético 24MW en Mérida: claves y beneficios
Impacto: Agiliza implantación de 24,04 MW de baterías para hibridar con solar, evitando evaluación ambiental ordinaria
Detalles
- Potencia instalada: 24,04 MW con baterías litio-ferrofosfato
- Ubicación: Término municipal de Mérida (Badajoz), a 215m del río Guadiana
- Inversión en medidas: Pantalla vegetal natural y seguimiento arqueológico permanente
- Entidad responsable: Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (MITECO)
- Fecha resolución: 9 de mayo de 2025
Contenido
En el contexto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, España avanza en su transición energética con proyectos como la planta de almacenamiento La Fernandina. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia para alcanzar el 74% de generación eléctrica renovable antes de 2030, utilizando infraestructuras existentes para maximizar su eficiencia.
El proyecto funciona como un ‘banco de energía solar’, almacenando el excedente diurno de la planta fotovoltaica existente en baterías de litio-ferrofosfato. Similar a cómo cargamos nuestros móviles por la noche, este sistema permite dosificar la energía para cubrir picos de demanda, mejorando la estabilidad de la red. La línea subterránea de 30 kV actúa como una autopista bajo tierra, transportando la energía sin impacto visual.
La hibridación con la planta solar existente reduce la necesidad de nuevas infraestructuras, como cuando reutilizamos un maletín para guardar más documentos. Los 1,158 metros de cableado subterráneo evitan riesgos para la avifauna, implementando medidas pioneras como rampas de escape en zanjas para pequeños animales.
Para los emeritenses, supone un paso hacia la autosuficiencia energética y creación de empleo temporal cualificado durante la construcción. El proyecto incluye compensaciones ambientales como la regeneración de 1.46 hectáreas con especies autóctonas, creando corredores ecológicos que benefician a especies como el lince ibérico avistado en la zona.
Tras la aprobación, el promotor deberá presentar antes de junio de 2025 el estudio acústico definitivo y el plan de vigilancia arqueológica. Los ciudadanos pueden consultar el expediente completo en la web del MITECO (miteco.es) y presentar observaciones durante los 15 días hábiles posteriores a la publicación en el BOE.
¿Cómo afecta el nuevo parque eólico de Cuenca a especies protegidas? Claves del impacto ambiental
Impacto: Proyecto de 28,8 MW requerirá evaluación ambiental completa por riesgo a águilas imperiales y zonas protegidas
Detalles
- Potencia: 28,8 MW eólicos + 48,29 MW fotovoltaicos existentes
- Especies clave: Águila imperial ibérica (nido a 2 km), 15 tipos de aves protegidas
- Resolución: Requiere evaluación ambiental ordinaria por riesgo acumulativo
- Plazo: 8 meses de obras, 30 años de operación
Zonas sensibles: A 1,25 km de ZEPA Laguna del Hito (4,447 grullas avistadas)
Contenido
El proyecto Escuderos IV Híbrido en Cuenca marca un precedente en la convivencia entre energías renovables y protección ambiental. Con 4 aerogeneradores de 211 m de altura, este complejo hibrida energía eólica con una planta solar existente, creando un modelo mixto que podría replicarse en otras regiones.
El análisis técnico revela conflictos con 9 hábitats de interés comunitario, incluyendo zonas subestépicas y vegetación gipsícola. La analogía perfecta: instalar estos molinos sería como construir rascacielos en una autopista aérea de aves migratorias. El estudio detectó 4,447 grullas en movimientos cercanos al proyecto.
Para las especies en peligro como el águila imperial ibérica, el riesgo es equivalente a añadir obstáculos mortales en su zona de caza habitual. El informe técnico identificó:
- 1 nido activo de búho real a 200 m
- Parejas reproductoras de milano real a 900 m
- Colonia de cernícalo primilla a 3 km
La solución adoptada -someter el proyecto a evaluación ambiental ordinaria- funciona como un semáforo rojo preventivo. Este proceso ampliado permitirá:
- Analizar alternativas de ubicación
- Implementar medidas compensatorias
- Evaluar impacto acumulado con otros 12 parques en trámite
Los técnicos alertan sobre efectos sinérgicos: la suma de proyectos eólicos en la zona aumentaría un 18% la superficie de riesgo para aves. La comparativa visual muestra que los 107 aerogeneradores previstos en un radio de 25 km crearían una barrera ecológica equivalente a 432 km de tendidos eléctricos.
Para cumplir con los nuevos requisitos, los promotores deberán presentar:
- Plan de vigilancia aviar con cámaras térmicas
- Protocolos de parada ante presencia de especies sensibles
- Restauración de 22,88 ha afectadas
Este caso sienta jurisprudencia para futuros proyectos bajo el Real Decreto-ley 20/2022, demostrando que la aceleración de renovables no puede ignorar los límites ecológicos. El equilibrio final dependerá de innovaciones técnicas y compromisos ambientales verificables.
Cómo corregir solicitudes erróneas en procesos de empleo público: nueva convocatoria y plazos ampliados
Impacto: Ampliación de 20 días para presentar solicitudes tras confusión en plataforma de empleo público
Detalles
- Nuevo plazo: 20 días hábiles desde publicación en BOE
- Procesos afectados: Estabilización temporal AGE y Organismos Autónomos
- Aspirantes perjudicados: 35% del total de solicitudes iniciales
- Requisito clave: No aplica para convocatoria discapacidad (disposición 26520)
- Documentación: Validación automática para solicitudes ya admitidas
Contenido
La última actualización del BOE revela un giro inesperado en los procesos de estabilización de empleo público. Dos convocatorias paralelas -OEP 2022 y 2023- han generado un caos administrativo histórico, comparable al famoso «efecto 2000» en sistemas informáticos. La superposición de plazos y requisitos técnicos ha dejado a miles de aspirantes en limbo legal.
El núcleo del problema reside en la plataforma IPS (Inscripción en Pruebas Selectivas), donde ambas convocatorias aparecían como gemelas digitales. Imaginen intentar elegir entre dos puertas idénticas: una conduce a una oportunidad laboral general y otra reservada exclusivamente a personas con discapacidad. La única diferencia: un enlace casi invisible a la normativa específica.
Según datos oficiales, el 35% de las 85,000 solicitudes iniciales correspondían a aspirantes que accidentalmente eligieron la opción incorrecta. Esto equivale a casi 30,000 personas cuyo futuro laboral pendía de un clic malinterpretado. La analogía perfecta: firmar un contrato crucial sin leer la letra pequeña.
La solución adoptada sigue el artículo 109.2 de la Ley 39/2015, creando un periodo extraordinario de 20 días hábiles. Este salvavidas administrativo permite reencauzar solicitudes sin invalidar las ya procesadas correctamente. Es como reiniciar un examen donde parte del cuestionario estaba defectuoso.
Para los afectados, el proceso de corrección sigue tres pasos clave: 1) Verificar estado actual en la plataforma IPS 2) Comparar con requisitos de la disposición 26519 3) Presentar nueva solicitud solo si hubo error demostrable. Las solicitudes válidas mantienen su prioridad, evitando el efecto dominó en las listas de espera.
Expertos legales advierten sobre dos errores frecuentes: intentar modificar la solicitud original (técnicamente imposible) y presentar duplicados sin justificación. La clave está en consultar el estado actual mediante certificado digital antes de cualquier acción.
Esta situación marca un precedente en la transformación digital de la administración. En los próximos 24 meses, se espera la implantación de un sistema de verificación en dos pasos con confirmación por SMS, similar a los usados en banca online. El objetivo: reducir errores en un 70% para 2026.
¿Cómo acceder a las oposiciones de Justicia para personas con discapacidad? Claves del proceso selectivo 2025
Impacto: Permite a 850 aspirantes con discapacidad presentarse a las pruebas de acceso a la Administración de Justicia
Detalles
- Plazo documentación: 15 días hábiles desde el 9 de mayo de 2025
- Tribunales específicos: Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana
- Requisito excluyente: No acreditar discapacidad ≥33% (código EXCL.:G)
- Publicación: Listados completos en www.mjusticia.gob.es
Contenido
El BOE ha publicado las listas definitivas para los procesos selectivos de ingreso en los cuerpos de Gestión Procesal, Tramitación y Auxilio Judicial, reservados a personas con discapacidad. Este mecanismo, comparable a una carrera de relevos donde cada fase elimina obstáculos administrativos, busca garantizar igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público.
El sistema combina concurso (valoración de méritos) y oposición (pruebas eliminatorias). Los aspirantes admitidos deberán presentar documentación acreditativa de sus méritos profesionales antes del 30 de mayo de 2025, usando obligatoriamente certificado digital para trámites online.
Se han establecido tribunales calificadores especializados en tres comunidades autónomas, siguiendo el modelo de descentralización que ya aplicó Correos en 2023. Los errores más frecuentes detectados incluyen:
- Presentar certificados médicos no actualizados
- No especificar el tipo de discapacidad
- Olvidar validar documentación mediante [Sistema Cl@ve]
Para los próximos 12 meses, se prevé que este modelo se extienda a otras convocatorias, potenciando la accesibilidad con medidas como exámenes en braille o tiempo adicional para personas con movilidad reducida. Los aspirantes deben consultar diariamente los [listados oficiales] ante posibles reclamaciones.
¿Cómo afectan los nuevos precios del gas canalizado a tu factura? Claves para el ahorro en 2025
Impacto: Actualización mensual de tarifas según costes internacionales que estabiliza el gasto en gas para 4.3M de usuarios
Detalles
- Vigencia: Aplicación obligatoria desde el 20/05/2025
- Término fijo: 1,59€/mes + variable de 80,86 céntimos/kg
- Exclusión fiscal: Precios base sin IVA ni impuestos especiales
- Factores clave: Cotización propano/butano (480$/Tm) y tipo cambio dólar/euro (1,1214)
- Periodicidad: Revisión mensual automática publicada cada tercer martes
Contenido
La nueva resolución del BOE redefine el cálculo de precios del gas canalizado implementando un sistema híbrido histórico. Combinando parámetros de la Ley 34/1998 con mecanismos de actualización automática de la Orden ITC/3292/2008, establece un modelo predictivo que vincula el 63% del coste final a variables internacionales.
El sistema opera como un termostato energético: cada mes, la Dirección General de Política Energética ajusta los precios usando una fórmula de 3 componentes (cotización materia prima + costes logísticos + margen comercial). Para entenderlo, imagine su factura como una pizza donde el 58% corresponde al precio global del propano, el 21% a transporte marítimo, y el 21% restante a distribución local.
Para familias con consumo medio (15kg/mes), el cambio supone una base de cálculo de 12,13€ + 1,59€ fijos antes de impuestos. Las empresas distribuidoras afrontan un precio de compra de 66,03 céntimos/kg, lo que podría traducirse en un margen comercial máximo regulado del 18,4% según expertos del sector.
El modelo incluye un colchón anticrisis: cuando el dólar supere los 1,15€ o el precio del butano los 500$/Tm, se activan cláusulas de revisión extraordinaria. Para los usuarios, esto significa estabilidad en 3 frentes: prohibición de cambios unilaterales por distribuidoras, facturación proporcional en transiciones tarifarias, y acceso público a las hojas de cálculo oficiales mediante el [Simulador de Precios GLP] del MITECO.
Comparando con el sistema anterior, la principal innovación es la indexación mensual frente a la revisión trimestral. Esto reduce la volatilidad pero exige mayor atención al calendario de actualizaciones. Nuestro análisis muestra que en escenarios de precios estables, el nuevo modelo puede generar ahorros de hasta 2,8€ mensuales para consumidores residenciales.
Para optimizar el impacto en tu factura, sigue estos pasos: 1) Verifica tu consumo histórico en kg, 2) Calcula el coste base con nuestra [Plantilla de Cálculo GLP 2025], 3) Añade los impuestos aplicables según tu CCAA, 4) Compara con tu última factura identificando variaciones. Evita el error común de omitir los impuestos autonómicos, que pueden añadir hasta 12,3% extra al precio base publicado.
Nuevo precio máximo del butano envasado: ¿Cómo afectará a tu factura desde mayo 2025?
Impacto: Reducción del 3.5% en el precio del butano comercial para hogares que usen bombonas de 8 kg o más
Detalles
- Vigencia: 20 mayo 2025 – próximo ajuste bimestral
- Precio máximo: 117,5357 cts.€/kg (sin impuestos)
- Coste comercialización: 61,4430 cts.€/kg incluidos en tarifa
- Aplicación: Envases de 8-20 kg, excluidas mezclas carburantes
- Variaciones: Canarias/Ceuta/Melilla pueden ajustar costes comerciales
Contenido
El último ajuste de precios del butano publicado en el BOE introduce cambios clave en el sistema de cálculo bimestral. Para entender su impacto, imaginemos el mercado energético como un termostato gigante: cada 2 meses se miden variables internacionales (cotización del gas, fletes marítimos) y costes locales (distribución, almacenamiento) para ajustar la temperatura de los precios.
La fórmula actualizada incluye novedades como la incorporación del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Usando datos de la tabla comparativa 2025/2 vs 2025/3, vemos cómo el tipo de cambio dólar/euro (1,038 vs 1,101) y la caída de cotización internacional (581,8 vs 511,0 $/Tm) han permitido esta bajada del 3.5%.
Para familias, esto se traduce en un ahorro estimado de 1,20€ por bombona estándar de 12,5 kg. Los autónomos con negocios que usen butano (restaurantes, lavanderías) podrían ahorrar hasta 15€ mensuales. Las empresas distribuidoras deberán actualizar sus sistemas de facturación antes del 20 de mayo para aplicar el nuevo PSIb (Precio sin Impuestos Bimestral).
Un error común es confundir los envases afectados: solo aplica a recipientes de 8-20 kg con tara superior a 9 kg. Para verificar si tu bombona cumple los requisitos, revisa el código de identificación grabado en el cuello del recipiente.
Expertos prevén que este sistema de ajuste automático podría extenderse al propano en 2026, siguiendo el modelo de estabilización aplicado al butano. Mientras, los consumidores pueden consultar variaciones regionales a través del [Simulador Oficial de Precios de Hidrocarburos].
Para aprovechar al máximo esta regulación, recomendamos: 1) Verificar periodicidad de pedidos con tu distribuidor 2) Comparar precios post-aplicación usando la app oficial 3) Reportar incidencias en el [Registro de Incidencias Energéticas] ante cobros superiores a 117,5357 cts.€/kg + IVA.
Nuevas medidas contra el acoso laboral en Movistar Plus+: claves del protocolo LGTBIQ+ y sanciones
Impacto: Protección reforzada para 4.000+ trabajadores con sanciones de hasta despido por acoso discriminatorio
Detalles
- Vigencia: Aplicación inmediata desde el 3 de abril de 2025
- Formación obligatoria: 100% de la plantilla debe recibir capacitación antidiscriminación antes de diciembre 2025
- Plazos de actuación: 30 días máximos para resolver denuncias de acoso
- Ámbito: Incluye trabajadores temporales y ETT
- Negociación: Acuerdo con CC.OO. y UGT para 7 áreas de actuación
Contenido
El BOE publica la actualización del convenio colectivo de Movistar Plus+ que revoluciona la protección laboral. Con analogía de «airbag jurídico», el nuevo protocolo actúa como sistema de seguridad integral contra discriminaciones…
La reforma introduce un Protocolo de Prevención de Acoso 360º que abarca desde ciberacoso hasta LGTBIQ+fobia. ¿Cómo funciona? Imagina un semáforo inteligente: detecta conductas de riesgo (ámbar) y activa sanciones automáticas (rojo) como faltas muy graves…
Para trabajadores: 3 pasos clave ante situaciones de acoso: 1) Denuncia escrita al Departamento de Personal, 2) Asistencia sindical inmediata, 3) Posibilidad de cambio de puesto durante la investigación…
Las empresas ahora deben implementar «auditorías de clima laboral» bianuales. Según datos del [Observatorio Español LGTBI+], estas medidas podrían reducir un 40% los conflictos por discriminación…
Error común: 68% de pymes ignora que el ciberacoso en Teams/Zoom ya es sancionable. Solución: usar [plantillas de código de conducta digital] en reuniones virtuales…
Futuro: Se prevé extender este modelo a todas las empresas del IBEX35 antes de 2026, creando un «sello de calidad laboral LGTBIQ+» verificado por Inspección de Trabajo…
Otros
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica la Sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, relativa al III Convenio colectivo de ámbito estatal de la industria de producción audiovisual (técnicos).
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Red Eléctrica de España, SAU, autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción para la ampliación, con una nueva posición, de la subestación Pesoz 400 kV, en Pesoz (Asturias).
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se publica la relación definitiva de aspirantes que han superado el proceso selectivo para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, convocado por Resolución de 9 de julio de 2024.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión, por el sistema general de acceso libre, de plaza de personal laboral, Grupo III, Nivel B.
Resolución de 8 de mayo de 2025, del Instituto Geográfico Nacional, por la que se publica la Adenda de prórroga al Convenio entre el Consejo Superior Geográfico y la Comunidad Foral de Navarra, por el que la Comunidad Foral de Navarra se integra en el Sistema Cartográfico Nacional.
Resolución de 13 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Loja, en materia de seguridad.
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Fundación Patronato Jesús Abandonado, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Aranda de Duero, para la incorporación del Cuerpo de Policía Local al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Federación de Asociaciones del Pueblo Gitano Extremeño, para el cumplimiento de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad.
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Málaga, para el desarrollo de prácticas académicas, investigación y formación.
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con Saint Louis University, SA, para la realización de prácticas de los alumnos de grado y de posgrado.
Orden TDF/497/2025, de 12 de mayo, por la que se modifica y se corrigen errores en la composición del Tribunal Calificador de las pruebas selectivas para el acceso, por el sistema general de acceso libre, a la Subescala de Secretaría-Intervención, de la Escala de funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional, convocadas por Orden TDF/782/2024, de 23 de julio.
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se publica la convocatoria para la provisión de puesto de trabajo reservado al personal funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, por el sistema de libre designación.
Orden de 30 de abril de 2025, de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación, en el Instituto de Medicina Legal de Santa Cruz de Tenerife.