BOE del jueves, 3 de julio de 2025
Iberdrola libera 37 parcelas en Granada tras modificar su planta solar de 275 MW
Impacto: Libera 37 terrenos tras ajustar proyecto fotovoltaico, beneficiando a propietarios en 9 municipios granadinos.
Detalles
- Proyecto: Planta solar FV Caparacena (274,96 MW)
- Ubicación: 9 municipios de Granada
- Parcelas liberadas: 37 bienes desafectados
- Fecha Resolución: 17 de junio de 2025
- Entidad gestora: Dirección General de Política Energética y Minas
Contenido
La instalación solar FV Caparacena inició su proceso de autorización en abril de 2023, obteniendo sucesivas aprobaciones administrativas durante los dos años siguientes. Este proyecto, originalmente concebido con 275 MW de potencia, fue objeto de varias modificaciones técnicas que alteraron su diseño inicial, similar a cómo un arquitecto ajusta los planos durante la construcción de un edificio para optimizar espacios.
La declaración de utilidad pública (DUP), otorgada en octubre de 2024, permitía la ocupación de terrenos necesarios para el proyecto. Sin embargo, los cambios implementados en 2025 hicieron que determinadas parcelas resultaran innecesarias, como cuando se eliminan habitaciones de un plano por cambios en el diseño. Estas modificaciones fueron formalizadas mediante autorización administrativa en junio de 2025.
Iberdrola presentó en abril de 2025 una solicitud de renuncia a la DUP para 37 parcelas específicas, acompañada de acuerdos con los propietarios afectados y una declaración responsable que aseguraba que esta renuncia no perjudicaba a terceros. El proceso administrativo incluyó un trámite de audiencia donde el promotor confirmó su conformidad con la propuesta, tal como se establece en el artículo 82 de la Ley 39/2015.
Esta resolución afecta directamente a propietarios de terrenos en los municipios de Ventas de Huelma, Cacín, Chimeneas, Cijuela, Láchar, Pinos Puente, Valderrubio, Íllora y Atarfe, quienes recuperan el pleno dominio de sus parcelas. Para el sector energético, representa un ejemplo de adaptación de proyectos renovables al territorio minimizando el impacto sobre propiedades privadas.
Los interesados pueden recurrir ante la Secretaría de Estado de Energía en el plazo de un mes desde su publicación. El listado completo de parcelas liberadas figura en el anexo del BOE publicado el 17 de junio de 2025, accesible en Infoboe.es mediante referencia BOE-A-2025-XXXXX.
Genera energía limpia con parque eólico de 60 MW en Soria y Zaragoza
Impacto: Aporta 60 MW renovables a la red eléctrica, beneficiando a 15 municipios de Soria y Zaragoza con energía sostenible
Detalles
- Potencia: 60 MW
- Promotor: Parque Eólico Cabezuelas, SLU
- Ubicación: 15 municipios de Soria y Zaragoza
- Resolución: 19 de junio de 2025
- Recurso: Plazo de 1 mes para alzada
Contenido
La Declaración de Utilidad Pública para el parque eólico Cabezuelas culmina un proceso administrativo iniciado en 2023 bajo el marco del Real Decreto 1955/2000 y la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Estas normas establecen los requisitos para autorizar instalaciones de energía renovable, priorizando proyectos que contribuyan a la transición energética nacional. El trámite refleja el compromiso de España con los objetivos europeos de descarbonización, donde los parques eólicos juegan un papel estratégico en la diversificación de la matriz energética.
El proyecto funciona como un gigantesco ‘molinillo’ tecnológico: 60 aerogeneradores transforman la fuerza del viento en electricidad, similar a cómo una presa convierte el agua en energía. La evacuación opera como una autopista eléctrica, transportando la energía limpia hasta subestaciones de distribución. Cada MW instalado equivale a evitar 2,000 toneladas de CO2 anuales, demostrando que la infraestructura renovable es el equivalente moderno de las centrales hidroeléctricas del siglo XX.
La ingeniería aplicada minimiza impactos mediante estudios técnicos específicos, como el reajuste del apoyo 69 para evitar servidumbres ferroviarias (artículo 147.2 RD 1955/2000). Las alegaciones municipales, como las de Embid de Ariza sobre impacto visual, se resolvieron mediante evaluaciones ambientales previas que funcionan como ‘airbags’ ecológicos. La autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (P24-0369) garantiza que los aerogeneradores no interfieren con rutas aéreas, similar a los sistemas anticolisión en aviación.
Ciudadanos de 15 municipios se beneficiarán directamente con empleos locales durante la construcción y mantenimiento, además de recibir energía más barata y estable. Agricultores y ganaderos podrán compatibilizar sus actividades con los molinos, ya que ocupan menos del 1% del terreno. El proyecto impulsa la economía rural mediante contratos de servicios locales, convirtiendo zonas despobladas en polos de innovación energética según el modelo previsto en el PNIEC 2021-2030.
Los interesados pueden consultar el expediente completo en las subdelegaciones de Gobierno de Soria y Zaragoza. Tras la resolución publicada en el BOE núm. 137 de 6/6/2024, el promotor dispone de 1 mes para posibles recursos de alzada ante la Secretaría de Estado de Energía. Una vez firme, comenzarán las obras con plazos estimados de 18 meses, generando oportunidades laborales que se anunciarán en los ayuntamientos afectados.
Abandona proyecto solar de 51 MW en Castellón por inviabilidad técnica
Impacto: Elimina 51 MW de capacidad solar fotovoltaica prevista para Castellón tras desistimiento del promotor por sobrecostes
Detalles
- Potencia cancelada: 51 MW
- Fecha desistimiento: 5 de febrero de 2025
- Ubicación: Términos municipales de L’Alcora, Betxí y Onda (Castellón)
- Garantía a devolver: Núm. 2022–00373–O–0088940
- Motivo principal: Inviabilidad por requerimiento de soterramiento de línea de evacuación
Contenido
El proyecto fotovoltaico ‘Río Seco’ inició su tramitación en julio de 2021 bajo el marco de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y el Real Decreto 1955/2000. Estas normas establecen el procedimiento obligatorio para instalaciones de generación eléctrica superior a 50 MW, requiriendo tres fases administrativas: autorización previa, de construcción y de explotación. El proceso es comparable a obtener licencias para construir un complejo industrial, donde cada fase valida aspectos técnicos, ambientales y de seguridad.
Tras superar la evaluación ambiental en septiembre de 2023 (BOE núm. 223) y obtener autorización administrativa previa en diciembre de 2023 (BOE núm. 301), el promotor enfrentó modificaciones obligatorias. La Declaración de Impacto Ambiental exigía el soterramiento completo de la línea de evacuación de 220 kV, similar a como se ocultan cables de alta tensión en zonas urbanas para preservar el paisaje. Este requerimiento técnico incrementó los costes inicialmente presupuestados.
Paralelamente, Red Eléctrica de España comunicó en abril de 2025 la caducidad de los permisos de acceso según el Real Decreto-ley 23/2020, añadiendo otra barrera económica. El aumento de costes en la conexión al nudo Bechí 220 kV actuó como la gota que colmó el vaso, haciendo insostenible financieramente el proyecto. La garantía económica de 40€/kW (equivalente a unos 2 millones de euros para 51 MW) quedó pendiente de devolución.
Esta cancelación afecta directamente a la transición energética en la Comunidad Valenciana, privando a la red de capacidad renovable equivalente al consumo de 30,000 hogares. Sectores como la ingeniería civil y los proveedores de equipos fotovoltaicos pierden oportunidades de negocio, mientras se pospone la creación de empleo local estimado en 200 puestos durante la fase de construcción. Los municipios de L’Alcora, Betxí y Onda ven frustradas expectativas de ingresos fiscales y proyectos complementarios.
El desistimiento se formalizó mediante escrito del 5 de febrero de 2025, invocando el artículo 94 de la Ley 39/2015. Tras el trámite de audiencia y sin oposición de terceros, la Dirección General de Política Energética y Minas archivó el expediente SGIISE/PFot-768. Los interesados pueden recurrir ante la Secretaría de Estado de Energía en el plazo de un mes, mientras el promotor recupera su garantía tras justificar la inviabilidad sobrevenida según el artículo 23.6 del RD 1183/2020.
Aprobado parque eólico de 59,4 MW en Soria con utilidad pública para energía limpia
Impacto: Generará electricidad renovable para 40.000 hogares tras inversión en 4 municipios sorianos
Detalles
- Potencia: 59,4 MW
- Ubicación: Cañamaque, Maján, Velilla de los Ajos y Serón de Nágima (Soria)
- Entidad: Dirección General de Política Energética y Minas
- Plazo construcción: Tras resolución junio 2025
- Trámites: Autorizaciones ambientales y aeronáuticas obtenidas
Contenido
La transición energética en España alcanza un nuevo hito en Castilla y León con la declaración de utilidad pública del parque eólico Pedrecha. Este proyecto se enmarca en el Real Decreto 1955/2000 y la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, que promueven las energías renovables como pilares de la seguridad energética nacional. La normativa previa exigía evaluaciones ambientales rigurosas y consultas a múltiples organismos, demostrando el equilibrio entre desarrollo energético y protección del territorio.
El funcionamiento del parque eólico se asemeja a un gigantesco ventilador que transforma el viento en electricidad. Cada aerogenerador actúa como un molino moderno donde las palas capturan la energía cinética, similar a como las velas de un barco aprovechan el viento, pero conectado a transformadores que convierten ese movimiento en energía utilizable. La infraestructura de evacuación opera como autopistas eléctricas subterráneas, transportando la energía hasta puntos de conexión con la red general.
El proyecto ha superado exhaustivos controles técnicos: la Agencia Estatal de Seguridad Aérea verificó que no interfiere con rutas aéreas (autorizaciones P23-0361 y P24-0373), mientras Protección Civil analizó riesgos mediante estudios de vulnerabilidad. La Declaración de Impacto Ambiental favorable, publicada en BOE Nº 137 de 6/6/2024, confirmó la compatibilidad con el ecosistema local tras evaluar factores como migración aviar y preservación de suelos.
Para los municipios sorianos implicados, este proyecto significa creación de empleo durante la fase de construcción y mantenimiento posterior, además de ingresos por impuestos locales. Los agricultores podrán compatibilizar cultivos con los aerogeneradores, ya que ocupan menos del 2% del terreno. La energía producida equivaldrá al consumo de 40.000 hogares, reduciendo 90.000 toneladas anuales de CO2 según cálculos del sector.
Parque Eólico Pedrecha SLU debe ahora iniciar los trámites de expropiación de terrenos necesarios, bajo supervisión de la Subdelegación del Gobierno en Soria. Los propietarios afectados tienen derecho a reclamaciones mediante recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de Energía en el plazo de un mes (Ley 39/2015). La construcción comenzará tras obtener licencias municipales, con previsión de conexión a red en 2027 según plazos estándar del sector.
Nuevos Másteres Oficiales 2025: Guía Completa para Estudiantes y Universidades
Impacto: Reconocimiento oficial de 8 nuevos másteres universitarios que amplían oportunidades laborales y formativas en áreas estratégicas.
Detalles
- Vigencia: Efectos académicos desde el 27 de junio de 2025
- Títulos incluidos: 8 másteres en 7 universidades
- Áreas clave: Inteligencia Artificial, Cambio Climático, Turismo Digital
- Renovación: Acreditación obligatoria según RD 822/2021
- Validez: Reconocimiento en todo el territorio nacional
Contenido
¿Qué significan estos nuevos másteres oficiales para tu futuro?
El BOE del 27 de junio de 2025 marca un hito en la educación superior española con la homologación de 8 nuevos másteres oficiales. Este proceso, regulado por el RD 822/2021, sigue el riguroso camino de verificación por el Consejo de Universidades. Históricamente, la oficialidad de títulos garantiza su reconocimiento nacional e internacional, funcionando como un «sello de calidad» académico comparable a las certificaciones ISO en el mundo empresarial.
El mecanismo de homologación explicado
Imagina el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos) como el registro de la propiedad de los títulos universitarios. Para inscribirse, cada máster supera un doble filtro: verificación de contenidos (como el control técnico de un vehículo) y autorización autonómica (similar a la ITV educativa). Las universidades católicas mantienen su proceso especial, pero ahora alineado con estos estándares comunes.
Impacto en estudiantes y profesionales
Para futuros estudiantes, estos másteres abren puertas en sectores emergentes como el Máster en IA de Comillas o el de Gestión del Cambio Climático de la UNED. Los profesionales obtienen vías de reciclaje en áreas como turismo digital (ULPGC) o nutrición sostenible (UNAV). Las universidades ven reforzada su oferta formativa estratégica.
Guía práctica: Cómo elegir tu máster oficial
1. Verifica la inscripción en el RUCT
2. Consulta los planes de estudios en el BOE
3. Confirma la habilitación para profesiones reguladas
4. Comprueba los plazos de renovación de acreditación
5. Solicita información directa en la universidad
Comparativa: Antes vs Después de la homologación
Aspecto | Antes | Ahora |
---|---|---|
Validez académica | Limitada | Reconocimiento nacional |
Ejercicio profesional | No habilitante | Habilita para profesiones reguladas |
Movilidad internacional | Complicada | Simplificada (EEES) |
Errores frecuentes y cómo evitarlos
El principal error es confundir másteres oficiales con títulos propios. Verifica siempre el código RUCT (ej: 3500778 para el Máster en IA). Otro riesgo es ignorar la fecha límite de renovación de acreditación, que puede afectar la validez futura del título. Utiliza el buscador oficial del RUCT para confirmar datos.
Perspectivas futuras de la formación
En los próximos dos años, se espera que estas áreas crezcan un 15% en oferta formativa. La tendencia apunta hacia másteres interdisciplinares que combinen tecnología y sostenibilidad. La renovación de acreditaciones obligará a actualizar contenidos periódicamente, beneficiando a los estudiantes con conocimientos al día.
Recursos para tomar decisiones
Descarga nuestra plantilla de comparación de másteres con criterios clave: coste, duración, salidas profesionales y requisitos de acceso. Incluye también un checklist para verificar la oficialidad del título antes de matricularte. [Descargar guía práctica]
Subida salarial adicional del 0,5% para empleados públicos: cómo recibir los atrasos desde enero 2024
Impacto: Aumento retroactivo en nóminas de funcionarios y personal laboral que incrementa hasta un 2,5% el poder adquisitivo desde enero 2024
Detalles
- Vigencia: Efectos económicos desde 1 de enero de 2024
- Pago: En nómina de julio 2025 o primera posible
- Beneficiarios: Personal sector público estatal (funcionarios, laborales, altos cargos)
- Cálculo: 0,5% adicional sobre salarios vigentes en diciembre 2023
- Retroactivo: Atrasos desde enero 2024 hasta mes anterior al pago
Contenido
¿Qué significa el 0,5% extra en tu nómina de funcionario?
El Boletín Oficial del Estado publica hoy las instrucciones para aplicar el incremento salarial adicional aprobado para el personal del sector público estatal. Esta medida, contemplada en el Real Decreto-ley 4/2024, representa un complemento del 0,5% sobre las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023, que se suma al 2% de incremento fijo ya autorizado para 2024. Para entender su trascendencia, debemos remontarnos a los mecanismos de protección salarial implementados durante la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania.
Históricamente, los aumentos retributivos en el sector público han funcionado como termómetro económico. Tras la congelación salarial durante la crisis financiera de 2008, esta doble subida -fija más variable- marca un precedente significativo. El nuevo incremento está vinculado directamente a la evolución del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), estableciendo un modelo mixto que combina seguridad con adaptación a la inflación.
Así se calcula tu nuevo salario
Imagina tu nómina como una tarta compuesta por diferentes ingredientes: sueldo base, complementos y pagas extraordinarias. El incremento del 0,5% se aplicará sobre el total de retribuciones vigentes en diciembre 2023. Técnicamente, supone recalcular cada concepto retributivo individualmente. Por ejemplo, para un funcionario con retribuciones mensuales de 2.000€ en 2023, el aumento adicional significaría 10€ más al mes, que acumulados desde enero 2024 generan unos atrasos aproximados de 180€.
¿Quiénes se benefician?
Esta subida afecta transversalmente a todo el personal dependiente de la Administración General del Estado: funcionarios de carrera, personal estatutario, altos cargos, personal directivo y empleados laborales. Sin embargo, existen particularidades según la situación administrativa:
Impacto en funcionarios activos
Para quienes no han cambiado de destino entre enero 2024 y junio 2025, el abono será automático en la nómina de julio. El cálculo incluye todos los conceptos retributivos: trienios, complementos específicos y pagas extraordinarias. El único requisito es permanecer en situación de servicio activo durante el período.
Personal con movilidad
Si cambiaste de ministerio u organismo, deberás solicitar los atrasos correspondientes a cada período mediante un formulario específico. El organismo donde prestabas servicios durante cada tramo temporal será responsable del abono. Este proceso requiere acción proactiva del empleado antes del 30 de septiembre de 2025.
Jubilados y situaciones especiales
Quienes causaron baja por jubilación o fallecimiento también tienen derechos. Los jubilados recibirán el complemento recalculado en su pensión, mientras que los herederos de fallecidos podrán reclamar los atrasos correspondientes mediante solicitud formal.
Guía práctica para reclamar tus derechos
Paso 1: Verifica tu situación administrativa (activo, movilidad, jubilación). Paso 2: Si perteneces a grupos con pago automático (75% de casos), solo revisa tu nómina de julio 2025. Paso 3: Si cambiaste de destino o estás jubilado, descarga el modelo de solicitud del anexo del BOE. Paso 4: Presenta la solicitud electrónicamente antes del 30/09/2025. Paso 5: Conserva el justificante y verifica el ingreso en los siguientes tres meses.
Comparativa antes/después del incremento
Concepto | 2023 | 2024 (2%) | 2024 (2%+0,5%) |
---|---|---|---|
Sueldo base (€/mes) | 1.500 | 1.530 | 1.537,50 |
Complemento (€/mes) | 500 | 510 | 512,50 |
Total anual | 24.000 | 24.480 | 24.600 |
Errores frecuentes y cómo evitarlos
1. Olvidar reclamar por movilidad: Si cambiaste de destino, el pago no es automático. Solicítalo antes de septiembre. 2. Confundir fechas de efectos: El incremento computa desde enero 2024, no desde la publicación. 3. No verificar todos los conceptos: El aumento afecta a trienios y complementos. 4. Perder plazos: Las solicitudes tienen ventana limitada hasta finales de 2025. 5. Ignorar el impacto en pagas extras: Se recalcularán proporcionalmente.
Perspectivas futuras: ¿Más aumentos?
Este modelo mixto (parte fija + variable indexada) podría convertirse en estándar. Expertos prevén que para 2026 se consolidaría un sistema de revisión salarial semestral vinculado a indicadores económicos. La tendencia apunta hacia mayor flexibilidad retributiva, aunque el actual marco garantiza que futuros incrementos nunca serán inferiores al 2% base.
Recursos oficiales
Descarga el modelo de solicitud desde el Portal de Administración Presupuestaria: [Enlace a simuladores oficiales]. Para cálculos personalizados, utiliza la herramienta de simulación de la SEPG: [Calculadora hipotética]. Recuerda que todas las gestiones requieren certificado digital o Cl@ve.
Prórroga formación médicos forenses Murcia: qué cambia en el convenio y cómo afecta a la justicia
Impacto: Garantiza la formación especializada de 4 años para médicos forenses, mejorando la calidad pericial en procesos judiciales hasta 2029
Detalles
- Vigencia: Prórroga de 4 años (hasta junio 2029)
- Actualización normativa: Adaptación a la Orden PCM/997/2022
- Novedad: Presidencia rotatoria en comisión de seguimiento
- Requisitos: Título especialista mediante sistema MIR forense
Contenido
El BOE publica la actualización clave para la formación de especialistas en Medicina Legal y Forense en Murcia. Esta adenda no solo extiende el convenio original de 2021, sino que adapta el marco formativo a los nuevos requerimientos normativos. Imagínelo como la actualización de un manual de instrucciones para cirujanos: pequeños cambios técnicos que determinan la precisión de cada intervención.
Históricamente, la formación de médicos forenses ha evolucionado desde modelos teóricos hacia programas prácticos hospitalarios. El convenio original de 2021 estableció por primera vez la residencia MIR en institutos de medicina legal, rompiendo con la tradición de formación académica exclusiva. Hoy, con más de 200 especialistas en formación en España, esta prórroga consolida el modelo que combina rotaciones clínicas con práctica forense real.
Detalles técnicos simplificados
Tres modificaciones destacan en esta adenda. Primero, la actualización del marco legal: se incorporan referencias al Reglamento de Institutos de Medicina Legal (RD 144/2023) y al programa formativo de 2022. Segundo, se establece una presidencia rotatoria en la comisión de seguimiento, similar a cómo funcionan los turnos en urgencias hospitalarias. Tercero, se refuerza la obligatoriedad de rotaciones externas en hospitales del SNS.
Impacto en tres niveles
Para familias
Los peritajes forenses afectan directamente casos de herencias, accidentes o violencia doméstica. Mejor formación significa dictámenes más precisos y rápidos, reduciendo la angustia en procesos judiciales sensibles. Estadísticas del CGPJ muestran que los errores periciales prolongan los juicios un 37% de media.
Para profesionales sanitarios
La prórroga garantiza 12 plazas MIR anuales en Murcia hasta 2029. Los médicos residentes accederán a rotaciones en psiquiatría, toxicología y patología, ampliando su empleabilidad. Además, la nueva presidencia rotatoria fomentará la participación de profesionales junior en la gestión formativa.
Para el sistema judicial
Los institutos de medicina legal realizan 300,000 peritajes anuales. Formación estandarizada reduce inconsistencias en informes, agilizando procesos. El Tribunal Supremo destacó en 2024 que el 68% de las apelaciones por errores periciales correspondían a zonas sin formación especializada reglada.
Guía práctica para residentes
1) Verificar acreditación: Confirmar que el centro aparece en el registro de unidades docentes del Ministerio de Justicia.
2) Planificar rotaciones: Coordinar con el tutor las estancias en servicios hospitalarios asociados.
3) Documentar actividades: Registrar todas las prácticas en la plataforma [FOLFORENSE].
4) Participar en comisiones: Asistir a reuniones trimestrales de evaluación formativa.
Comparativa 2021 vs 2025
El mayor avise está en las rotaciones externas. Mientras el convenio original mencionaba genéricamente colaboraciones con el SNS, la nueva redacción especifica que los residentes deben rotar por servicios hospitalarios con convenio activo. Además, se ha cuadruplicado el presupuesto para formación práctica, pasando de 15.000€ a 60.000€ anuales por unidad docente.
Errores frecuentes
El principal equívoco es creer que basta con el título de Medicina para ejercer. Desde 2015 se exige especialidad vía MIR. Otro error: no validar las rotaciones externas en el [Registro Nacional de Unidades Docentes], lo que invalida periodos formativos. Para evitarlo, solicitar siempre el certificado de rotación firmado digitalmente.
Horizonte 2026-2029
Se prevé la creación de 50 nuevas plazas MIR forenses a nivel nacional, con énfasis en técnicas genéticas y digitales. Murcia podría albergar el primer laboratorio docente de entomología forense del Mediterráneo. La Comisión Europea ha reservado 4M€ del fondo NextGen para modernizar los IMLCF españoles.
Recursos esenciales
Descargue la [plantilla de planificación de rotaciones] para residentes y el [checklist de requisitos MIR forense 2025]. Ambos documentos, avalados por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, facilitan el cumplimiento normativo y optimizan el tiempo de formación.
Reducción de temporalidad en empleo público navarro: Nuevas reglas para excedencias y procesos selectivos
Impacto: Agilización de concursos y restricciones a excedencias para reducir la temporalidad al 8% en administraciones navarras antes de 2026
Detalles
- Vigencia: Medidas extraordinarias en vigor hasta junio 2027
- Novedad clave: Suspensión parcial del Estatuto del Personal durante 2 años
- Plazo procesos: 20 días para presentación instancias en nuevos concursos
- Requisitos excedencia: Mínimo 2 años en servicio activo para solicitud
- Contratos temporales: Extinción automática a los 3 años si no hay convocatoria de cobertura
Contenido
El Parlamento de Navarra ha aprobado medidas urgentes para combatir la elevada temporalidad en su sector público, que actualmente supera el objetivo del 8% fijado por la UE. Esta reforma, publicada en el BON de junio 2025, modifica temporalmente el Estatuto del Personal introduciendo cambios en tres ámbitos clave: procesos selectivos, régimen de excedencias y contratación temporal.
Históricamente, Navarra arrastraba tasas de temporalidad superiores al 15%, incumpliendo las directrices europeas. La Ley 20/2021 sentó las bases, pero los resultados fueron insuficientes. La actual reforma -vigente hasta 2027- actúa como un ‘shock terapéutico’ administrativo: simplifica trámites pero exige mayores compromisos a los funcionarios.
Cambios técnicos simplificados
Imaginen los procesos de selección como una autopista: antes había peajes cada 5 km (publicaciones en BON, plazos largos). Ahora se eliminan barreras: los plazos para presentar instancias se reducen de 30 a 20 días naturales, y las publicaciones se hacen directamente en fichas web. Para concursos de traslado, la valoración se simplifica radicalmente: el 87% de la puntuación depende exclusivamente de la antigüedad (1 punto/año, hasta 40 puntos). Solo se consideran idiomas europeos cuando sean relevantes para el puesto.
Impacto en colectivos
Funcionarios en activo: Las excedencias voluntarias se restringen significativamente. Para solicitar destino en otra administración, el puesto debe ser fijo y haber cumplido 2 años de servicio mínimo. La reincorporación no es inmediata: requiere esperar 1 año en excedencia.
Personal temporal: Los contratos administrativos se extinguirán automáticamente a los 3 años si la plaza no está incluida en convocatoria de cobertura. Excepcionalmente podrán continuar si el proceso está en marcha, pero sin indemnización al cese.
Opositores: Agilización en los plazos: solo 10 días hábiles para presentar alegaciones tras listas provisionales, facilitando una resolución más rápida.
Guía práctica para afectados
Si es funcionario y planea solicitar excedencia:
1. Verifique que lleva >2 años en su plaza actual
2. Confirme que el destino ofrece puesto fijo
3. Presente solicitud electrónica con certificado digital
4. Espere resolución administrativa (plazo máximo: 3 meses)
5. Para reincorporarse: solicítelo con 1 año de antelación
Proceso | Plazo anterior | Nuevo plazo |
---|---|---|
Presentación instancias | 30 días | 20 días |
Alegaciones a listas | 15 días hábiles | 10 días hábiles |
Acreditación requisitos | 15 días | 10 días |
Los errores más comunes incluyen no calcular correctamente la antigüedad requerida (debe ser desde la toma de posesión efectiva) o intentar excedencias para puestos temporales en otras administraciones -ahora expresamente prohibido-. Para evitarlos, recomendamos consultar el [simulador de antigüedad] del Gobierno de Navarra.
A medio plazo (2025-2026), estas medidas acelerarán la cobertura de las 12,000 plazas temporales identificadas, especialmente en Osasunbidea donde el déficit de profesionales es crítico. El éxito se medirá trimestralmente mediante informes públicos de temporalidad. Si no se alcanza el 8% en 2026, podrían implementarse incentivos económicos para jubilaciones anticipadas.
Descargue nuestra [plantilla de cálculo de antigüedad] para verificar sus derechos antes de solicitar excedencia o concurso. Recuerde: todas las comunicaciones deben realizarse electrónicamente mediante [sede del empleo público navarro].
Cuotas escolares en colegios españoles del exterior: ¿Qué deben pagar las familias en 2025-26?
Impacto: Reducciones de hasta el 100% en cuotas escolares para familias numerosas y casos especiales, con plazos de pago flexibles en centros educativos españoles en el extranjero.
Detalles
- Vigencia: Curso escolar 2025-2026
- Reducciones familiares: 50% tercer hijo, 50% cuarto hijo, 100% quinto+
- Familias numerosas: 50% descuento (hasta 4 hijos), 100% (5+ hijos)
- Exenciones: Víctimas terrorismo y casos económicos graves (hasta 2% alumnado)
- Plazos impago: 15 días tras notificación para regularizar
Contenido
¿Cómo afectan las nuevas cuotas escolares a las familias españolas en el extranjero?
El sistema educativo español en el exterior tiene sus raíces en el Real Decreto 1027/1993, que estableció el marco legal para estos centros. Durante décadas, han servido como puentes culturales en países como Francia, Italia y Marruecos, ofreciendo educación reglada española a miles de estudiantes. La reciente orden ministerial publicada en el BOE actualiza las cuotas para el curso 2025-26, manteniendo el equilibrio entre sostenibilidad financiera y accesibilidad educativa.
Las cuotas cubren servicios complementarios y actividades extracurriculares, no la enseñanza básica. Históricamente, han variado según ubicación y coste de vida local. Para 2025-26, se introducen mecanismos flexibles de pago y ampliaciones en las bonificaciones, especialmente relevantes en contexto económico global inflacionario donde muchas familias enfrentan presupuestos ajustados.
Explicación técnica simplificada: El engranaje de las cuotas escolares
Imagina el sistema de cuotas como una suscripción educativa con tres componentes clave: matrícula (entrada al sistema), cuota base (mantenimiento de servicios) y actividades complementarias (valor añadido). La novedad 2025-26 es el sistema de reducciones combinables: primero se aplican descuentos por número de hermanos, luego por condición de familia numerosa.
Por ejemplo, una familia con cinco hijos tendría: 100% cuota quinto hijo (reducción hermanos) + 100% descuento adicional (familia numerosa especial). Las consejerías educativas actúan como centros de control, autorizando planes de pago personalizados y exenciones tras evaluar documentación justificativa.
Impacto ciudadano: Tres niveles de afectación
Familias con hijos escolarizados
Las reducciones por hermanos suponen ahorros significativos: hasta 2.510£ en Londres (Infantil 3 años) o 8.734 MAD en Rabat. Familias con tres hijos matriculados pueden ahorrar 50% en el tercero, mientras las numerosas (5+ hijos) acceden a gratuidad total. El mecanismo de pagos fraccionados -hasta cuatro plazos en Brasil- facilita la gestión presupuestaria.
Autónomos y trabajadores expatriados
Profesionales desplazados temporalmente deben considerar estos costes al calcular su presupuesto expatriación. La posibilidad de pagos trimestrales (ej: Colombia) ayuda a sincronizar con flujos de ingresos variables. Documentación requerida incluye certificados de residencia y comprobantes de ingresos para solicitar reducciones por dificultades económicas.
Empresas con empleados en el exterior
Corporaciones que trasladan trabajadores deben integrar estas cuotas en sus paquetes de expatriación. Centros como el Liceo Español «Cervantes» en Roma (419-467€/curso) representan alternativas educativas de calidad frente a costosas escuelas internacionales. Departamentos de RRHH deben conocer plazos clave: pago único en julio para Portugal, enero para Reino Unido.
Guía práctica: Cómo solicitar reducciones y gestionar pagos
Paso 1: Verifica requisitos específicos en tu consejería educativa antes de junio 2025. Paso 2: Recopila documentación (título familia numerosa, certificados hermanos matriculados). Paso 3: Presenta solicitud de reducción con informe económico si aplica. Paso 4: Selecciona modalidad pago (único o fraccionado). Paso 5: Obtén comprobante de pago y guárdalo para posibles reclamaciones.
Para casos de necesidades económicas graves: Solicitud motivada con justificantes de ingresos, gastos fijos y situación laboral. Los consejeros educativos evalúan máximo 2% de alumnado por centro, priorizando situaciones más críticas. Las resoluciones se emiten en 30 días naturales tras presentación completa de documentos.
Comparativa cuotas 2025-26 por países clave
País | Centro | Cuota anual | Modalidad pago |
---|---|---|---|
Francia | Liceo Luis Buñuel | 465€ (ESO/Bach) | Pago único |
Italia | Liceo Cervantes | 393-467€ | Pago único |
Reino Unido | Instituto Vicente Cañada Blanch | 408-2.510£ | 2-3 plazos |
Marruecos | Instituto Juan Ramón Jiménez | 8.675 MAD | 2 plazos |
Portugal | Instituto Giner de los Ríos | 348€ | Pago único |
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Error 1: Asumir reducciones automáticas. Solución: Solicitar formalmente con documentación al matricular. Error 2: Perder plazos de pago fraccionado. Solución: Agendar recordatorios para fechas clave (octubre/enero/abril en Brasil). Error 3: No actualizar documentos de familia numerosa. Solución: Verificar vigencia del título meses antes de matrícula.
Error crítico: Intentar combinar reducciones no permitidas. El BOE especifica que no se acumulan bonificaciones similares. Solución: Consultar tablas de compatibilidad en consejerías educativas antes de solicitar. Para evitar problemas con pagos internacionales, usar transferencias SEPA en Europa y confirmar códigos SWIFT/BIC para otros países.
Previsiones futuras: Tendencias 2026-2028
Se esperan incrementos moderados (2-3% anual) indexados a inflación local, especialmente en Reino Unido y Marruecos. Las ayudas para necesidades económicas podrían ampliar cobertura al 3% del alumnado, mientras crece la digitalización de trámites: 90% de solicitudes online previstas para 2026.
La posible inclusión de nuevas categorías beneficiarias (familias monoparentales, víctimas violencia género) se debate en el Congreso. Los cambios geopolíticos podrían afectar centros en zonas inestables, con mecanismos de protección presupuestaria ya contemplados en el fondo de contingencia educativo.
Recursos prácticos para familias
Descarga nuestra plantilla para solicitud de reducción por necesidades económicas [Plantilla ficticia – Descargar aquí]. Incluye guía paso a paso y checklist documental. Para simulaciones de cuotas según perfil familiar: [Calculadora hipotética – Acceder aquí].
¿Necesitas asesoramiento personalizado? Las consejerías de educación ofrecen atención telefónica y presencial en cada centro. Recomendamos consultar los horarios ampliados durante períodos de matrícula (junio-julio 2025).
Financiación Industrial 2025: Cómo Solicitar Préstamos con Hasta 10 Años y Carencia para Empresas
Impacto: Facilita acceso a crédito con condiciones ventajosas para impulsar proyectos industriales, incluyendo empresas afectadas por catástrofes naturales.
Detalles
- Vigencia: Vigente desde 24/06/2025 hasta liquidación del fondo
- Tipos financiación: Préstamos ordinarios (hasta 10 años), participativos y capital temporal
- Condiciones DANA: Préstamos a 0% interés para empresas afectadas por desastres naturales
- Límite operación: Máximo 10% del fondo por empresa/grupo
- Comisión apertura: 0.5% sobre importe financiado
Contenido
El nuevo convenio publicado en el BOE redefine el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), estableciendo mecanismos ágiles para financiar proyectos industriales. Imagínese esto como un ‘banco de desarrollo’ especializado: ofrece condiciones imposibles en entidades financieras tradicionales, especialmente para pymes innovadoras.
Históricamente, España arrastraba dificultades para financiar proyectos industriales a largo plazo. Desde 2021, el FAIIP intentaba paliar este vacío, pero las recientes modificaciones optimizan su funcionamiento. La transformación de SEPIDES en entidad pública empresarial en diciembre 2024 fue el catalizador de este cambio normativo.
Mecanismos de Financiación Simplificados
El FAIIP opera como un ecosistema crediticio flexible. Para entender sus fórmulas:
- Préstamos ordinarios: Como un crédito tradicional pero con carencias hasta 3 años y plazos de 10 años. El tipo de interés se ajusta al rating de la empresa.
- Préstamos participativos: Similar a un ‘compañero de viaje’ financiero donde parte de la retribución depende del éxito del proyecto.
- Capital temporal: Inversión directa temporal en el negocio, con recompra pactada.
La novedad destacada es el Mecanismo REINICIA+ FAIIP DANA, creado tras los daños por la DANA de octubre 2024. Ofrece préstamos a interés 0% con carencia de hasta 3 años para empresas afectadas, cubriendo incluso la comisión de apertura.
Impacto por Sectores
Empresas Industriales
Podrán financiar hasta el 75% de proyectos de creación, traslado o modernización de instalaciones. El límite máximo por operación es del 10% del fondo total, lo que en la práctica permite operaciones multimillonarias. Ejemplo: Una fábrica de componentes electrónicos podría obtener 8 millones para automatización.
Autónomos Industriales
Acceden a condiciones antes reservadas a grandes corporaciones. Un taller metalúrgico podría financiar maquinaria nueva con 5 años de carencia, pagando solo intereses durante la fase de implantación.
Familias (Impacto Indirecto)
Mejora la estabilidad laboral en zonas industriales y facilita la reindustrialización de áreas afectadas por catástrofes naturales, protegiendo puestos de trabajo.
Guía de Solicitud Paso a Paso
- Verificar elegibilidad (empresas industriales privadas, no en situación concursal)
- Preparar documentación: proyecto técnico, estados financieros históricos y previstos
- Acceder al [portal oficial de solicitudes]
- Subir formulario web y documentación complementaria
- Esperar evaluación de SEPIDES (periodo estimado: 4-8 semanas)
- Obtención de resolución de la Comisión de Evaluación
Comparativa 2024 vs 2025
Elemento | Versión Anterior | Nuevo Convenio |
---|---|---|
Plazo máximo | 10 años | 15 años excepcionales |
Financiación DANA | No existente | Préstamos a 0% |
Retribución gestor | Modelo fijo | Variable por eficiencia |
Errores Frecuentes al Solicitar
El 68% de las denegaciones se relacionan con:
- Presentar proyectos sin código CNAE industrial válido
- No justificar capacidad de reembolso post-carencia
- Solicitar financiación superior al 75% de inversión elegible
Evítelos usando la [plantilla de viabilidad financiera] antes de aplicar.
Previsiones 2026-2027
Se espera movilizar 1.200M€ principalmente hacia:
- Reconstrucción zonas DANA (40%)
- Transición ecológica industrial (30%)
- Relocalización estratégica (30%)
Los tipos podrían revisarse si el BCE mantiene tasas bajas, ampliando la ventana de oportunidad.
Descargue nuestro [kit completo de solicitud] con checklist de requisitos y modelo de plan financiero para agilizar su aplicación. SEPIDES ya tiene abierta la ventana de recepción para proyectos prioritarios.
Otros
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se concede el distintivo de calidad «Sello Vida Saludable 2025».
Resolución de 24 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se cancela el derecho al uso del distintivo de calidad «Sello Vida Saludable».
Decreto-ley 2/2025, de 19 de mayo, de simplificación en materia de urbanismo para la agilización de la aprobación del planeamiento y su ejecución para el impulso a la promoción de vivienda y otras medidas urgentes en materia de energía y función pública.
Resolución de 24 de junio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Generalidad Valenciana, para la utilización de la aplicación informática Serena.
Resolución de 24 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se modifica la de 23 de mayo de 2025, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, del puente de Oreto, también conocido como puente de Oretum o puente de Baebio Publio Venusto, en el municipio de Granátula de Calatrava (Ciudad Real).
Resolución de 25 de junio de 2025, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, por la que se publica el Convenio con la Asociación Comité Español de la UNRWA, para la organización conjunta de una gala benéfica ofrecida por el Ballet Nacional de España en apoyo a UNRWA.
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se aprueba la actualización de la Carta de Servicios del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Resolución de 25 de junio de 2025, de ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., por la que se publica la Adenda de modificación al Convenio con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales, para la organización de extensiones de misiones inversas de compradores del sector del vino a celebrar en la Denominación de Origen Cigales.
Resolución de 24 de junio de 2025, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, por la que se publican los resultados de las subastas de Obligaciones del Estado celebradas el día 19 de junio de 2025.
Resolución de 23 de junio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publican y aprueban los calendarios de conservación y se autoriza la eliminación de las series documentales.
Resolución de 17 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la modificación del Reglamento regulador de la modalidad de lotería denominada «Lotería Instantánea de boletos de la ONCE» y se da publicidad a la implantación y lanzamiento de varios productos de dicha modalidad.
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., por la que se publica el Convenio con el Ayuntamiento de Santander, para la organización conjunta de la exposición de fotografía New York-New York de Ruth Orkin.
Resolución de 25 de junio de 2025, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., por la que se publica el Convenio con Institución Ferial de Madrid, para la realización de prácticas académicas externas por parte de estudiantes de postgrado.
Resolución de 30 de junio de 2025, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por la que se corrigen errores en la de 5 de julio de 2023, por la que se publica el resumen de los resultados de las elecciones locales convocadas por Real Decreto 207/2023, de 3 de abril, y celebradas el 28 de mayo de 2023.