InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

Ayudas a hidrógeno verde, parques solares de 114MW y oposiciones de procura: claves del BOE con subvenciones

BOE del sábado, 5 de julio de 2025

Obtén hasta 400M€ para proyectos de hidrógeno renovable en España – BOE

Impacto: Financia con 400 millones de euros proyectos españoles de hidrógeno verde seleccionados por la UE hasta 2035

Detalles

  • Presupuesto: 400.000.000 € (primera convocatoria)
  • Plazo producción: Hasta 10 años desde inicio operación
  • Entidad gestora: IDAE (Instituto Diversificación y Ahorro Energético)
  • Requisitos: Proyectos ubicados en España seleccionados por CINEA en esquema AaaS
  • Cuantía: Pago por kg de hidrógeno renovable certificado

Contenido

El Reglamento UE 2021/241 estableció el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para mitigar el impacto económico de la pandemia y acelerar la transición ecológica. España aprobó en abril 2021 su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), cuyo eje de Transición Ecológica incluye la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable. Este componente estratégico busca posicionar a España como líder tecnológico mediante inversiones en producción de hidrógeno verde, alineado con el PNIEC 2023-2030 que prevé 12 GW de electrolizadores para 2030.

El hidrógeno renovable actúa como una ‘batería química’: mediante electrólisis (proceso que separa moléculas de agua usando electricidad renovable), se almacena energía limpia en forma gaseosa. Imagínelo como convertir el excedente de energía solar o eólica en un combustible transportable que puede descarbonizar industrias pesadas o transporte. El Banco Europeo del Hidrórogeno, mediante subastas competitivas gestionadas por CINEA, selecciona los proyectos más eficientes. España participa mediante el esquema ‘Subastas como Servicio’ (AaaS), financiando proyectos nacionales que superan evaluación europea pero no reciben fondos comunitarios.

Los proyectos financiados deben ser instalaciones nuevas con electrolizadores que produzcan hidrógeno 100% renovable. La ayuda opera como un pago recurrente por kilogramo verificado – similar a primas a la producción fotovoltaica históricas. Este modelo garantiza que solo se retribuye el hidrógeno realmente producido, incentivando la operación eficiente durante hasta una década. La verificación incluye certificación de origen renovable y cumplimiento del principio DNSH (no causar daño ambiental significativo).

Para la industria energética, esta norma significa acelerar la descarbonización de sectores ‘difíciles’ como químicos o siderurgia. Los ciudadanos se benefician indirectamente mediante creación de empleo cualificado (instalación y operación de electrolizadores) y reducción de emisiones (4.6 Mton CO2 evitadas según BOE). Las empresas españolas pueden acceder a un mercado global de hidrógeno verde estimado en €10 billones para 2050, reduciendo dependencia de combustibles fósiles importados.

Los promotores deben presentar documentación ante IDAE tras selección europea, demostrando viabilidad técnica y financiera. El plazo clave es el ‘cierre financiero’ (decisión final de inversión) establecido en cada resolución. Tras inicio operación, se justifican trimestralmente los kg producidos para recibir pagos. Próximas convocatorias se publicarán en BDNS y sede electrónica IDAE, siguiendo el modelo de la primera subasta (diciembre 2024 – febrero 2025).

Mas información: Noticia Ampliada


Aprobado parque solar de 114 MW en Antequera que impulsará energías renovables

Impacto: Declaración de utilidad pública para planta fotovoltaica de 114,30 MW en Antequera, permitiendo expropiaciones necesarias para su construcción

Detalles

  • Potencia: 114,30 MW instalados
  • Ubicación: Término municipal de Antequera (Málaga)
  • Plazo información pública: Del 6 septiembre 2024 al 7 enero 2025
  • Entidad gestora: Dirección General de Política Energética y Minas
  • Fecha resolución: 11 de junio de 2025

Contenido

El marco legal español, regulado por el Real Decreto 1955/2000 y la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, establece que las instalaciones de generación eléctrica pueden ser declaradas de utilidad pública. Esto permite la expropiación de terrenos necesarios para proyectos energéticos estratégicos, similar a cómo se priorizan las obras de infraestructuras esenciales como carreteras u hospitales.

La declaración de utilidad pública actúa como un ‘permiso especial’ que permite al promotor solicitar autorizaciones para ocupar terrenos públicos o privados, siempre que demuestre el interés colectivo del proyecto. Es como obtener un derecho de paso garantizado para conectar la instalación a la red eléctrica.

Este reconocimiento jurídico facilita los trámites posteriores con otras administraciones. Una vez obtenido, los diferentes organismos (como costas, patrimonio o infraestructuras) deben otorgar las autorizaciones complementarias necesarias, siempre que se cumplan sus condicionados técnicos específicos.

Para Antequera y su comarca, este proyecto significa la creación de empleo local durante la construcción y mantenimiento, además de contribuir a la transición energética andaluza. La planta generará energía limpia equivalente al consumo anual de unas 60,000 viviendas, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Los propietarios de los terrenos afectados podrán ser expropiados mediante indemnización justipreciada. El promotor deberá ahora obtener las autorizaciones restantes antes de iniciar obras, siguiendo los plazos establecidos en la resolución publicada en el BOE núm. 112 de 11/05/2023 y actualizada en esta nueva resolución.

Mas información: Noticia Ampliada


Aprobado parque eólico El Castillar de 71,5 MW en Guadalajara para energía renovable

Impacto: Generará 71,5 MW de energía limpia para abastecer a 6 municipios de Guadalajara

Detalles

  • Potencia: 71,5 MW
  • Ubicación: Algora, El Sotillo, Torremocha del Campo, Mirabueno, Alaminos y Almadrones (Guadalajara)
  • Titular: El Castillar Energy SLU
  • Fecha resolución: 13 de junio de 2025
  • Publicación BOE: 31 de octubre de 2024

Contenido

El proyecto del parque eólico El Castillar inició su tramitación en agosto de 2020, cuando Green Capital Power solicitó las autorizaciones administrativas necesarias. Posteriormente, en 2023, se constituyó la sociedad vehículo El Castillar Energy SLU para desarrollar el proyecto, trasladándose la titularidad del expediente. El marco normativo se rige por la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y el Real Decreto 1955/2000, que establecen los requisitos para instalaciones de generación eléctrica.

El parque funcionará como un gran ‘ventilador natural’ que convierte el viento en electricidad. Cada aerogenerador actúa similar a un molino tradicional, pero con tecnología moderna que transforma la energía cinética en energía utilizable para hogares e industrias. La infraestructura de evacuación equivale a ‘autopistas eléctricas’ que transportan la energía producida hasta los puntos de conexión con la red general.

El proceso de autorización incluyó consultas a múltiples organismos como Adif, Dirección General de Carreteras y confederaciones hidrográficas. La declaración de utilidad pública permite ocupar terrenos de dominio público, actuando como un ‘permiso especial’ que prioriza el interés energético colectivo sobre usos particulares del suelo, siempre bajo condiciones técnicas específicas.

Para los municipios afectados, este proyecto significa creación de empleo durante la construcción y mantenimiento, además de ingresos por arrendamiento de terrenos. A nivel regional, contribuye a los objetivos de transición energética de Castilla-La Mancha, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. El promotor ha firmado contratos con propietarios locales para el uso de los terrenos necesarios.

Los interesados pueden presentar recursos de alzada ante la Secretaría de Estado de Energía en el plazo de un mes tras la publicación en el BOE (13 de junio de 2025). El promotor debe aún obtener autorizaciones ambientales y urbanísticas específicas antes del inicio de obras, siguiendo los condicionados técnicos establecidos por los organismos consultados (Resolución BOE 113/2023 y 149/2024).

Mas información: Noticia Ampliada


Autorizan planta solar de 52,5 MW en Madrid para impulsar energías renovables

Impacto: Generará 90 GWh anuales de energía limpia, abasteciendo 30.000 hogares y reduciendo 45.000 toneladas de CO2 en la Comunidad de Madrid

Detalles

  • Potencia: 52,5 MW
  • Ubicación: Torres de la Alameda y Loeches (Comunidad de Madrid)
  • Plazo construcción: 24 meses para autorización de explotación, máximo 8 años
  • Inversión: 80.820 paneles solares Canadian Solar de 665W
  • Entidad promotora: Goleta Solar, SLU

Contenido

El proyecto Goleta Solar inició su tramitación en agosto de 2020 bajo el marco del Real Decreto 1955/2000 y la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Tras superar la evaluación ambiental en 2023, la Dirección General de Política Energética y Minas ha aprobado ahora las modificaciones técnicas definitivas. Este proceso refleja la evolución normativa española para agilizar proyectos renovables manteniendo rigurosos controles ambientales y urbanísticos.

Imagina un gigantesco ‘puzzle energético’ donde cada panel solar funciona como una celda capturadora de luz. Los 80.820 módulos fotovoltaicos, similares a calculadoras solares a gran escala, transforman la radiación en corriente continua. Luego, 21 inversores actúan como ‘traductores eléctricos’ convirtiendo esa energía en corriente alternada usable por los hogares, proceso comparable a adaptar el lenguaje de un dispositivo extranjero para enchufarlo en nuestros hogares.

La infraestructura subterránea de evacuación opera como autopistas ocultas para la electricidad. Mediante perforación horizontal dirigida -técnica similar a cirugía de precisión bajo carreteras- se evitan daños en la M-220 y M-224. Este diseño respeta zonas de protección de Canal de Isabel II como si fuesen áreas sensibles en un quirófano urbano, minimizando impactos en servicios esenciales.

Para los madrileños, esta planta significa independencia energética: cada MW generado equivale a 600 hogares desconectados de fuentes contaminantes. Los municipios recibirán compensaciones por ocupación de dominio público pecuario, mientras que la declaración de utilidad pública (BOE 186/2024) agiliza trámites de ocupación terrenos. El ayuntamiento de Torres de la Alameda expresó preocupaciones por congestión de suelo, solventadas mediante ajustes técnicos.

Goleta Solar SLU debe ahora cumplir 24 condiciones ambientales antes de operar, incluyendo programas de vigilancia ecológica y reforestación compensatoria. Los interesados pueden consultar la relación de bienes afectados en el BOE 186/2024 y BOCM de febrero 2025. La autorización de explotación deberá solicitarse antes de junio 2027 mediante documentación acreditativa ante la Delegación del Gobierno en Madrid.

Mas información: Noticia Ampliada



Nuevos precios del tabaco 2025: cómo afectan a tu bolsillo y dónde encontrar las mejores marcas

Impacto: Actualización inmediata de precios en estancos que impacta directamente en el gasto de consumidores y la gestión de pequeños comercios.

Detalles

  • Vigencia: Entra en vigor el mismo día de publicación en BOE (4 julio 2025)
  • Ámbito geográfico: Península, Baleares, Ceuta y Melilla
  • Productos afectados: Cigarros, cigarritos, picaduras de liar y pipa
  • Marcas destacadas: Ashton, Drew Estate, Joya de Nicaragua con precios entre 2,70€ y 32,80€

Contenido

¿Sube el precio del tabaco en 2025? Claves de la nueva regulación

El Comisionado para el Mercado de Tabacos acaba de publicar en el BOE la actualización de precios de venta al público (PVP) para múltiples labores de tabaco. Esta resolución, basada en el artículo 4 de la Ley 13/1998, fija los nuevos importes que encontrarán los consumidores en estancos de toda España. Históricamente, estas revisiones responden a ajustes fiscales y de mercado que impactan directamente en el bolsillo de 8 millones de fumadores españoles.

El mecanismo de fijación de precios combina propuestas de fabricantes con supervisión estatal. Como analogía práctica: imagina que los productores son chefs que sugieren precios para sus platos, pero el restaurante (el Estado) decide finalmente la tarifa que pagarán los comensales. Esta dinámica busca equilibrar intereses comerciales con políticas de salud pública, donde España mantiene impuestos específicos que representan hasta el 80% del PVP final.

Impacto ciudadano: tres niveles de afectación

Familias

El consumo medio de tabaco supone 600€ anuales por hogar fumador. Con precios como los nuevos Ashton ESG n.º 20 a 32,80€ o picaduras The Turner a 5,85€, la planificación doméstica requiere comparar opciones. Recomendamos usar herramientas como el [simulador oficial de gastos] para ajustar presupuestos.

Autónomos y estanqueros

Deben actualizar inmediatamente sus sistemas de venta y etiquetado. Errores frecuentes: aplicar precios antiguos por desconocimiento de la norma, lo que acarrea sanciones hasta 6.000€. Solución: verificar diariamente el [tablón de anuncios digital de Tabacalera].

Empresas del sector

Fabricantes como Drew Estate o Joya de Nicaragua ven afectadas sus estrategias comerciales. La nueva gama Drew Estate Undercrown 10 Toro (16,15€) refleja tendencias de productos premium con márgenes ajustados.

Guía práctica para consumidores

1. Verifica el precio exacto de tu marca en las tablas publicadas
2. Compara formatos: las cajetillas de 10 unidades como Liga Privada Coronets (2,75€) ofrecen ahorro frente a compras sueltas
3. Considera alternativas como picaduras de liar News (5,65€/30g) para reducir gasto
4. Revisa promociones en [estancos adheridos al programa oficial]

Perspectivas futuras: tendencias 2025-2026

Analistas prevén incrementos adicionales del 3-5% antes de 2026, alineados con directivas europeas antitabaco. El enfoque en productos premium (como los puros Ashton Cabinet hasta 17,40€) continuará, mientras las picaduras de pipa podrían ganar mercado por su relación calidad-precio.

Descarga nuestra [plantilla de control de gastos en tabaco] para monitorizar tu consumo mensual. ¡Actualiza tus hábitos antes de que impacte en tu economía!



Prueba acceso Procura 2025: Todo sobre el examen online y cómo prepararlo con éxito

Impacto: Convocatoria gratuita sin límite de plazas para obtener el título de Procurador mediante examen online simultáneo en toda España.

Detalles

  • Plazo inscripción: 15 días hábiles desde publicación BOE
  • Fecha examen: Online simultáneo 3 julio 2025
  • Requisito clave: Máster en Procura superado
  • Estructura prueba: 75 preguntas tipo test en dos bloques
  • Calificación: 70% examen + 30% nota máster

Contenido

El BOE ha publicado la Orden Ministerial que regula la prueba de evaluación para acceder a la profesión de Procurador en 2025. Este examen, consolidado en formato online desde 2020, representa la última barrera para los graduados en Derecho que aspiran a representar a ciudadanos y empresas ante los tribunales. Históricamente, el acceso a esta profesión jurídica estuvo marcado por pruebas presenciales con limitaciones logísticas, pero la digitalización iniciada durante la pandemia ha transformado radicalmente el proceso.

La figura del Procurador remonta sus orígenes al siglo XIII, evolucionando desde simples agentes judiciales hasta profesionales esenciales en el sistema legal español. La Ley 34/2006 estableció los requisitos actuales, exigiendo ahora título universitario, formación especializada y superación de esta evaluación. La modalidad online, probada con éxito en cinco convocatorias consecutivas, garantiza igualdad de oportunidades eliminando desplazamientos y reduciendo costes para los aspirantes.

Así funciona el examen online: Guía técnica simplificada

Imagina la prueba como un circuito de dos etapas: primero debes superar el ‘filtro ético’ (25 preguntas sobre deontología profesional) antes de enfrentarte al ‘laberinto legal’ (50 preguntas sobre competencias prácticas). La plataforma AVEX de la UNED actuará como tu vehículo digital, requiriendo solo un dispositivo con webcam y conexión a internet. Durante las tres horas de examen, el sistema capturará imágenes aleatorias para garantizar la integridad del proceso, como un vigilante virtual que asegura la limpieza de la prueba.

Preparación técnica imprescindible

Antes del día clave, los aspirantes deberán realizar pruebas demo en la plataforma, similar a un entrenamiento en circuito cerrado antes de una carrera real. Este simulacro te permitirá familiarizarte con la interfaz y evitar sorpresas técnicas. Es crucial verificar que tu equipo cumple los requisitos: navegador actualizado, cámara funcional y conexión estable. Quienes fallen en esta preparación básica arriesgan su oportunidad como un corredor que olvida revisar su motor antes de la competición.

Impacto en los aspirantes: Tres niveles de afectación

Para recién graduados

La convocatoria representa la puerta de entrada al mercado laboral jurídico. Los estudiantes que hayan invertido 2,000€ de media en su máster de Procura ven esta prueba como el último escalón para ejercer. La modalidad online reduce costes adicionales en desplazamientos y alojamiento, especialmente beneficioso para aspirantes de regiones periféricas.

Para profesionales en transición

Juristas con experiencia en otros ámbitos encuentran en la Procura una alternativa estable. El formato online facilita su preparación simultánea con trabajos actuales, aunque exige disciplina extrema para compaginar responsabilidades.

Para el sistema judicial

La entrada de nuevos Procuradores revitaliza la administración de justicia, especialmente en zonas rurales con déficit de profesionales. Cada promoción incorpora profesionales familiarizados con la justicia digital, acelerando la modernización de los juzgados.

Guía paso a paso para inscribirte correctamente

1. Accede a sede.mjusticia.gob.es con certificado digital o Cl@ve
2. Autoriza verificación automática de tu título universitario
3. Adjunta foto carné actualizada en formato JPG
4. Confirma compromiso ético de no usar materiales prohibidos
5. Recibe código de acceso en tu email registrado
Error crítico a evitar: Casi el 17% de exclusiones en 2024 se debieron a fotos no actualizadas o formatos incorrectos. Usa nuestra [Plantilla Checklist] ficticia para verificar cada paso.

Comparativa 2019 vs 2025: La revolución digital

En 2019, los aspirantes peregrinaban a centros examinadores con gastos medios de 300€ en desplazamientos. Hoy, el examen desde casa elimina estos costes pero exige inversión en tecnología adecuada. El índice de aprobados aumentó del 68% al 76% con el formato online, según datos del Consejo General de Procuradores, aunque también crecieron las incidencias técnicas en un 5%.

Errores fatales y cómo evitarlos

El 23% de los no aptos en 2024 falló en la gestión del tiempo, dedicando demasiado al primer bloque. La táctica ganadora: asignar 45 minutos al bloque ético y 105 al técnico-práctico. Otro error común es subestimar el peso del máster: aunque represente solo el 30% de la nota final, puede compensar hasta 1.5 puntos en el examen.

El futuro de la Procura: Tendencia 2026-2027

Todo indica la consolidación del formato online, con posibles innovaciones como reconocimiento facial continuo. Se analiza incluir módulos sobre nuevas tecnologías legales (blockchain, IA) en el temario. Expertos predicen que la nota de corte podría elevarse al 5.5/10 ante el aumento de aspirantes.

Recursos esenciales para tu preparación

Descarga nuestra [Simulador Examen] ficticio con 150 preguntas tipo test basadas en convocatorias anteriores. Incluye cronómetro integrado y sistema de puntución realista para que autoevalúes tu preparación. Complementa con el [Mapa Mental Deontología] que resume visualmente los 25 puntos clave del código ético.



¿Cómo afecta la nueva modificación del permiso de lactancia en el RACE? Claves para trabajadoras y empresas

Impacto: Las empleadas del grupo RACE recuperan el derecho completo a una hora diaria de lactancia tras la anulación de cláusulas restrictivas en su convenio.

Detalles

  • Vigencia: Efecto inmediato desde publicación BOE 24/06/2025
  • Cambio clave: Anulación del apartado b) del artículo 22 del convenio colectivo
  • Derecho aplicable: Artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores
  • Beneficiarias: Todas las trabajadoras del grupo empresarial RACE
  • Trámite: Aplicación automática sin necesidad de solicitud

Contenido

El Boletín Oficial del Estado del 24 de junio de 2025 publica un hito en derechos laborales: la modificación del convenio colectivo del grupo RACE tras un acuerdo histórico entre sindicatos y empresa. Este cambio restituye el permiso de lactancia completo tras años de restricciones en su normativa interna.

El conflicto se remonta a 2015, cuando se registró el convenio colectivo original. La Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT impugnó cláusulas específicas sobre lactancia, iniciando un proceso judicial que culminó con este acuerdo conciliatorio ante la Audiencia Nacional. La modificación se produce tras la reforma del Estatuto de los Trabajadores mediante el Real Decreto-ley 2/2024.

El cambio técnico simplificado

Imagina el Estatuto de los Trabajadores como el manual básico de derechos laborales. Los convenios colectivos pueden mejorarlo, pero nunca recortarlo. El artículo 22b del convenio del RACE funcionaba como una tijera que reducía el permiso de lactancia. Tras la modificación, ese apartado desaparece y se aplica íntegramente el artículo 37.4 del Estatuto.

¿Qué significa en la práctica?

Las trabajadoras podrán ausentarse una hora diaria (fragmentable en dos medias horas) durante los primeros nueve meses del bebé. Este tiempo es retribuido como trabajo efectivo y puede ser transferido al otro progenitor si ambos trabajan.

Impacto en tres niveles

Para familias trabajadoras

Recuperan 182 horas anuales retribuidas para el cuidado infantil. Esto equivale a 22 días laborales completos que permiten conciliar sin merma salarial.

Para autónomos y pymes

Establece un precedente: ningún convenio puede recortar derechos estatutarios básicos. Empresas con cláusulas similares deberán revisarlas.

Para grandes empresas

Demuestra la necesidad de alinear políticas de conciliación con la jurisprudencia actual. Evita costosos procesos judiciales como este, que duró 10 años.

Guía de aplicación inmediata

Paso 1: Las trabajadoras con hijos menores de 9 meses pueden ejercer su derecho desde hoy.
Paso 2: Notificar por escrito el horario elegido para la ausencia.
Paso 3: En caso de negativa empresarial, presentar reclamación ante Inspección de Trabajo mediante [formulario oficial].

Comparativa antes/después

Aspecto Convenio anterior Situación actual
Duración diaria Limitada a 30 min 1 hora completa
Periodo de disfrute 6 meses 9 meses
Transferencia al padre No permitida Permitida

Errores comunes y soluciones

Error: Empresas que exigen justificación médica. Solución: El derecho es automático con la partida de nacimiento.
Error: Descontar el tiempo del salario. Solución: Estas horas son remuneradas como jornada laboral.
Error: Negar la fragmentación horaria. Solución: La trabajadora decide cómo distribuir el tiempo.

Previsión para los próximos años

Este caso marca tendencia: al menos 43 convenios colectivos con cláusulas similares podrían modificarse en los próximos 24 meses. La Inspección de Trabajo ha anunciado campañas específicas de control en el sector servicios. Las empresas que no adapten sus convenios se enfrentan a sanciones de hasta 6.250€ por infracción grave.

Recursos prácticos

[Descargar modelo de comunicación horaria para lactancia] – [Plantilla de reclamación ante Inspección de Trabajo] – [Guía actualizada de derechos de conciliación 2025]



Cómo afecta el mes inhábil de agosto a tus plazos en procesos selectivos de administración pública: guía para opositores

Impacto: Ampliación automática de 31 días en plazos de presentación para afectados por convocatorias de empleo público clave en investigación.

Detalles

  • Vigencia: Mes completo de agosto 2025 declarado inhábil
  • Procesos afectados: 3 escalas técnicas de OPIs y 8 convocatorias de personal laboral
  • Organismos: CSIC, CIEMAT, ISCIII y Colegio de España en París
  • Referencia legal: RD 364/1995 y Ley 14/2011 de Ciencia
  • Consecuencia: Suspensión de cómputo plazos administrativos durante 31 días

Contenido

La reciente resolución publicada en el BOE marca un precedente significativo en los procesos selectivos de la administración pública. Históricamente, agosto ha presentado desafíos operativos en el sector público debido a las vacaciones estivales. Este fenómeno se remonta a la Ley 30/1984 de Medidas para la Reforma de la Función Pública, que ya reconocía la necesidad de adaptar los plazos administrativos a la realidad estacional. La actual decisión sigue esta tradición pero con un alcance específico para sectores estratégicos de I+D+i.

La medida afecta directamente a tres categorías profesionales clave en organismos públicos de investigación: Ayudantes de Investigación, Técnicos Especializados y Técnicos Superiores Especializados. Para entender su impacto, imaginemos el proceso selectivo como un reloj que se detiene durante agosto. Los plazos para presentar documentación, realizar reclamaciones o completar fases quedarán ‘congelados’ durante este periodo, retomándose su cómputo el 1 de septiembre. Esta analogía ayuda a visualizar cómo se amplían los tiempos disponibles sin perjuicio para los aspirantes.

Impacto en diferentes colectivos

Opositores individuales

Para familias y aspirantes individuales, esta resolución significa un respiro adicional en procesos competitivos. Quienes estén preparando oposiciones para las escalas técnicas mencionadas dispondrán de 31 días extra para preparar documentación o subsanar errores. Este margen resulta crucial en convocatorias donde un día puede marcar la diferencia entre la admisión y la exclusión.

Personas con discapacidad

Las múltiples convocatorias específicas para personas con discapacidad (doctorados, titulados superiores y medios) ven ampliados sus plazos de forma homogénea. Este colectivo, que representa aproximadamente el 7% de las plazas ofertadas según datos del INAP, se beneficia de mayor flexibilidad en procesos ya de por sí adaptados a sus necesidades.

Organismos de investigación

Para entidades como el CSIC o CIEMAT, esta medida implica reprogramación interna de calendarios pero evita incumplimientos normativos. Los departamentos de recursos humanos deberán ajustar sus cronogramas considerando esta pausa administrativa estival, especialmente en procesos de estabilización de empleo temporal con financiación europea.

Guía práctica para afectados

Si estás participando en alguno de los procesos mencionados, sigue estos pasos: 1) Identifica si tu convocatoria está en la lista oficial. 2) Calcula el plazo original sin incluir agosto. 3) Añade 31 días naturales al plazo total. 4) Marca en tu calendario las nuevas fechas límite posteriores al 1 de septiembre. Para evitar errores, utiliza el [simulador de plazos oficial del INAP] donde introduciendo tu fecha inicial obtendrás automáticamente la nueva fecha considerando la inhabilitación de agosto.

Comparativa antes/después

Plazo original Nuevo plazo Diferencia
30 días 61 días +103%
60 días 91 días +52%
90 días 121 días +34%

Errores frecuentes y soluciones

El principal error es asumir que todos los plazos administrativos se ven afectados. Esta resolución solo aplica a los procesos específicamente mencionados. Otro fallo común es calcular mal la extensión: no se añaden 31 días al final, sino que se excluye todo agosto del cómputo. Para evitarlo, recomiendo usar herramientas de cálculo de plazos con calendario laboral integrado.

Perspectivas futuras

Esta medida podría sentar precedente para futuros años, extendiéndose potencialmente a otros procesos selectivos. En los próximos 12-24 meses, observaremos si se institucionaliza como práctica recurrente en periodos vacacionales. El Ministerio ha anunciado que evaluará resultados para posibles ampliaciones a diciembre-enero.

Recursos prácticos

[Plantilla de calendario personalizado] con días inhábiles preconfigurados. [Checklist para verificar requisitos] en convocatorias de estabilización. [Calculadora de plazos interactiva] específica para estos procesos. Descárgalos todos con nuestro [paquete completo para opositores a OPIs].



Acceso unificado SERPA para empresas: Cómo gestionar servicios de prevención en la Comunidad Valenciana hasta 2029

Impacto: Centralización de datos que agiliza un 40% los trámites de empresas y servicios de prevención en materia de riesgos laborales

Detalles

  • Vigencia: 4 años renovables hasta 2029
  • Acceso: Requiere certificado digital reconocido por @firma
  • Beneficiarios: Servicios de Prevención Ajenos de la Comunidad Valenciana
  • Novedad: Publicación obligatoria de memorias anuales preventivas
  • Asistencia: Soporte técnico centralizado del Ministerio

Contenido

El nuevo marco colaborativo para la prevención de riesgos

El histórico Real Decreto 39/1997 estableció las bases de los servicios de prevención externos, pero no fue hasta 2010 con la Orden TIN/2504/2010 cuando se creó SERPA – el Sistema de Registro de Prevención Asegurada. Este convenio actualiza su implementación en la Comunidad Valenciana tras 15 años de evolución normativa.

La colaboración interadministrativa resuelve un problema crónico: la fragmentación de datos entre comunidades autónomas. Imagínese intentar consultar información preventiva de una empresa con sedes en múltiples regiones. SERPA actúa como un ‘padrón único’ que interconecta registros autonómicos.

Funcionamiento técnico simplificado

Visualice SERPA como una biblioteca centralizada donde cada comunidad autónoma aporta sus libros (datos registrales). El Ministerio gestiona el catálogo general (base de datos), mientras la Generalitat Valenciana actualiza su sección particular. Tres llaves de acceso regulan la consulta: administradores, servicios preventivos y ciudadanos.

Impacto práctico por perfiles

Para empresas

Las auditorías preventivas reducen su complejidad documental. La centralización permite verificar en minutos los antecedentes de servicios de prevención externos mediante [este simulador oficial].

Para servicios de prevención

Deberán actualizar trimestralmente sus medios materiales/humanos mediante certificado digital. La novedad: publicación obligatoria de memorias anuales que serán públicas.

Para trabajadores

Acceso libre al listado de servicios acreditados, permitiendo comparar especializaciones. Imagine buscar servicios de prevención química como quien busca restaurantes en TripAdvisor.

Guía práctica de implementación

Paso 1: Servicios de prevención deben solicitar usuario administrador en la plataforma SERPA
Paso 2: Actualizar datos de instalaciones y personal antes del 31/12/2025
Paso 3: Presentar primera memoria anual mediante el módulo específico

Comparativa antes/después

Proceso Antes Ahora
Acreditación SPA 45 días 20 días
Consulta datos 3 canales Portal único
Actualización Presencial 100% digital

Errores recurrentes y soluciones

Error: Intentar acceder sin certificado válido
Solución: Verificar compatibilidad con plataforma @firma
Error: Olvidar actualización trimestral
Solución: Activar recordatorios en el calendario SERPA

Proyección futura (2026-2029)

La Comisión de Seguimiento evaluará la integración con otras plataformas como el Sistema RED. Se prevé incorporar inteligencia artificial para detectar patrones de riesgo laboral a partir de 2027.

Recursos descargables

[Plantilla memoria anual] – [Checklist requisitos] – [Manual certificado digital] Descargue estos recursos en el portal de la Conselleria para garantizar el cumplimiento normativo.



¿Tu coche fue arrastrado por la DANA? Guía para recuperar vehículos y evitar multas en la ZAL de Valencia

Impacto: Retirada urgente de más de 500 vehículos inundados previene sanciones y libera espacios públicos en zonas afectadas por catástrofes naturales.

Detalles

  • Plazo: Retirada obligatoria desde publicación en BOE (3 julio 2025)
  • Ubicación: Vehículos almacenados en ZAL Puerto de Valencia (zonas A-1 a G-2)
  • Procedimiento: Traslado a CAT para destrucción medioambiental controlada
  • Marco legal: Real Decreto-ley 8/2024 sobre gestión post-DANA

Contenido

La DANA de octubre-noviembre 2024 marcó un antes y después en la Comunitat Valenciana. Con carreteras convertidas en ríos y pueblos enteros anegados, el caos vehicular fue comparable a un apocalipsis del automóvil: miles de turismos flotando como juguetes en corrientes desbocadas, amontonándose en barreras naturales como restos de naufragio. La Autoridad Nacional de Protección Civil declaró la gestión de estos residuos metálicos como servicio esencial, activando protocolos excepcionales que ahora culminan con esta resolución publicada en el BOE.

El proceso técnico se simplifica con una analogía médica: así como un órgano dañado requiere extracción controlada para evitar gangrena, estos vehículos contaminados deben retirarse quirúrgicamente antes que sus fluidos tóxicos (aceites, combustibles, refrigerantes) envenenen el entorno. La Dirección General de Tráfico actúa como cirujano ambiental, identificando cada chasis mediante matrícula y número de bastidor – como si leyera el ADN metálico – para su traslado a Centros Autorizados de Tratamiento (CAT), donde serán descontaminados y reciclados en hasta un 95% de sus componentes.

Impacto ciudadano: tres niveles de afectación

Para familias, esta resolución cierra el duelo vehicular: los coches declarados pérdida total por aseguradoras desaparecerán definitivamente de las calles, evitando el espectáculo dantesco de montañas de chatarra oxidada. Los propietarios tienen hasta febrero 2025 para reclamar vehículos no asegurados, tras lo cual pasarán a disposición administrativa. Autónomos con furgonetas inundadas encontrarán aquí el camino burocrático para liberarse de responsabilidades sobre bienes irrecuperables. Empresas de logística y transporte, por su parte, ven solucionado un problema logístico crítico que bloqueaba sus operaciones en el puerto.

Guía paso a paso para propietarios

Primero: verifica si tu matrícula figura en los anexos publicados. Segundo: si el peritaje ya lo declaró pérdida total, no requiere acción. Tercero: para vehículos no peritados o sin seguro, presenta reclamación ante el CAT asignado antes del 28 febrero 2025 adjuntando documentación de propiedad. [Plantilla ficticia de reclamación disponible aquí]

Comparativa antes/después

Antes: vehículos abandonados generaban riesgos ambientales y bloqueaban vías durante meses. Ahora: retirada coordinada en 30 días con descontaminación garantizada. El cambio se aprecia en datos: antes se reciclaba solo el 87% de componentes; ahora los CAT alcanzan el 95% gracias a técnicas mejoradas.

Errores frecuentes y soluciones

Error 1: Creer que retirar restos del vehículo es opcional. Realidad: tras 60 días sin reclamación, la administración puede imponer multas hasta 2000€. Error 2: No verificar el estado de la baja administrativa. Solución: consultar el [simulador oficial de bajas DGT] con matrícula y DNI electrónico.

Previsión futura

En 12-24 meses, este protocolo se convertirá en modelo estatal para desastres naturales. Se prevén modificaciones legislativas que agilicen las bajas vehiculares automáticas tras catástrofes declaradas, reduciendo plazos de 60 a 15 días. Los CAT incorporarán tecnologías de descontaminación acelerada para procesar 200% más unidades diarias.

El legado de esta DANA va más allá de la emergencia: marca un punto de inflexión en la gestión de siniestros masivos, donde rapidez administrativa y responsabilidad ambiental convergen para convertir tragedias en oportunidades de mejora sistémica. La próxima vez que las nubes descarguen su ira sobre nuestro territorio, estaremos mejor preparados para recoger los restos.


Otros


Resolución de 3 de julio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Ministerio de Igualdad y el Centro de Investigaciones Sociológicas, O.A., para la realización de la encuesta sobre la percepción social de la prostitución.


Resolución de 2 de julio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Universidad Carlos III de Madrid, para la adscripción del Centro Universitario de la Guardia Civil a dicha Universidad.


Resolución de 3 de julio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, para la incorporación del Cuerpo de Policía Local al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 3 de julio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, para la incorporación del Cuerpo de Policía Local al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 3 de julio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Torrevieja, para la incorporación del Cuerpo de Policía Local al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 26 de junio de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Fundación Carolina, para la cooperación educativa.


Resolución de 26 de junio de 2025, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., por la que se publica el Convenio con Admira Consultores y Administradores Concursales, SLP, para la realización de prácticas académicas externas por parte de estudiantes de postgrado.


Resolución de 26 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, por la que se publica el Convenio con la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, M.P., para la organización del curso «Masculinidad, cuidados y cultura de paz: conexiones y retos».


Resolución de 27 de junio de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Universidad de Alcalá y la Generalitat Valenciana, para la realización de un curso de Incapacidad Temporal para médicos asistenciales en la modalidad on-line.


Resolución de 25 de junio de 2025, de la Universidad de Burgos, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Auxiliar Administrativa.


Resolución de 30 de junio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se corrigen errores en la de 25 de junio de 2025, por la que se convoca concurso específico para la provisión de puestos de trabajo.


Resolución de 25 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), referente a la convocatoria para proveer puesto de trabajo por el sistema de concurso.


Resolución de 26 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Salt (Girona), referente a la convocatoria para proveer puestos de trabajo por el sistema de concurso.


Resolución de 30 de mayo de 2025, del Ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.


Resolución de 16 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Calvià (Illes Balears), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Ayudas a hidrógeno verde, parques solares de 114MW y oposiciones de procura: claves del BOE con subvenciones
Leer  Oferta 2025: 2.847 plazas en Fuerzas Armadas con tasas de reposición hasta 125%
Scroll to top