InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

InfoBOE

BOE fácil, claro y siempre actualizado.

Subvenciones a entidades locales y reforma de pensiones: Claves del BOE de abril con avales para empresas

BOE del miércoles, 30 de abril de 2025

Protege tu empleo ante incapacidad: Nueva reforma laboral 2025

Impacto: Evita despidos por discapacidad en 150.000 trabajadores mediante ajustes razonables

Detalles

  • Plazo trabajador: 10 días naturales para solicitar mantener el empleo
  • Plazo empresa: 3 meses para adaptar puesto o extinguir contrato
  • Límite coste PYMEs: 6 meses de salario o indemnización (lo que sea mayor)
  • Financiación: Ayudas públicas cubren hasta el 100% de adaptaciones
  • Supervisión: Servicios de Prevención determinan ajustes necesarios

Contenido

La nueva ley reforma el Estatuto de los Trabajadores para alinearlo con la Convención de la ONU sobre Discapacidad. Históricamente, España mantenía un vacío legal que permitía despidos automáticos tras declaraciones de incapacidad permanente, situación que contraviene directivas europeas desde 2000.

Imagina tu puesto de trabajo como un traje a medida: ahora las empresas deben ‘remodelar la tela’ (ajustar horarios, herramientas o espacios) antes de prescindir del empleado. Esta adaptación funciona como un ascensor social: si la persona no puede subir escaleras, se instala una rampa laboral.

Para pymes menores de 25 trabajadores, la ley establece un ‘semáforo económico’: si el coste de adaptación supera 6 salarios mensuales (sin contar ayudas públicas), podrían extinguir el contrato. Es como permitir a una ferretería familiar no instalar un elevador de 50.000€ si su beneficio anual es 60.000€.

150.000 trabajadores en riesgo de exclusión laboral accederán a protección inmediata. Sectores como construcción (23% de casos) y sanidad (18%) verán mayor impacto, requiriendo formaciones específicas y reubicaciones controladas por los Servicios de Prevención.

El procedimiento inicia con certificado médico: en 10 días debes notificar a tu empresa la voluntad de continuar. Ellos tienen 90 días para presentar un plan de adaptación o justificar su inviabilidad económica mediante auditoría verificable.

Mas información: Noticia Ampliada


3 millones para municipios afectados por bases militares: claves del nuevo reparto

Impacto: Asigna 3 millones a 14 municipios andaluces por costes de bases militares estadounidenses

Detalles

  • Presupuesto total: 3.000.000€ para compensación municipal
  • Plazo límite: Transferencias deben realizarse antes del 31/12/2025
  • Criterios reparto: Población y proximidad a bases de Rota y Arahal
  • Entidad gestora: Secretaría de Estado de Hacienda
  • Destino principal: 1,7 millones para Rota y Arahal

Contenido

El histórico Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y EE.UU. de 1988 estableció compensaciones por la presencia de bases militares en Andalucía. Estas instalaciones generan sobrecostes en servicios municipales que la Ley 31/2022 de Presupuestos intenta paliar, prorrogando su vigencia hasta 2025.

El mecanismo de compensación funciona como un sistema de balanza: a mayor impacto territorial, mayor asignación presupuestaria. Se estructura en tres niveles concéntricos, similar a las ondas que genera una piedra en el agua. Los municipios con bases reciben el grueso (56.6%), los limítrofes poblados el 25.8%, y los pequeños colindantes el 17.5% restante.

La fórmula de cálculo combina densidad demográfica y proximidad geográfica. Imagínese repartir un pastel familiar: los primeros en servirse son quienes tienen el plato vacío (municipios base), luego los comensales cercanos (limítrofes grandes), y finalmente los invitados ocasionales (pueblos pequeños). Cada porción se ajusta al tamaño del apetito (población).

Este reparto afecta directamente a 14 municipios gaditanos y sevillanos. Rota lidera las compensaciones con 1.025.923€, seguido de El Puerto de Santa María (241.300€). Los pequeños como Los Molares reciben 19.251€, vitales para sus reducidas arcas municipales.

Los ayuntamientos beneficiarios no necesitan solicitar estas ayudas. El Ministerio de Hacienda efectuará transferencias directas antes de fin de 2025, usando datos del padrón municipal de 2024. Los ciudadanos pueden consultar el uso de estos fondos mediante los mecanismos de transparencia local.

Mas información: Noticia Ampliada


Reducción fiscal hasta 50% para agricultores y ganaderos en 2024

Impacto: Reduce índices de rendimiento hasta 0,05 para agricultores y ganaderos en zonas afectadas durante 2024

Detalles

  • Plazo/Fecha límite: Entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE
  • Cuantía/Subvención: Índices reducidos hasta 0,05 en actividades como cereales, olivo y apicultura
  • Ámbito geográfico: Aplica en 8 comunidades autónomas incluyendo Andalucía y Aragón
  • Actividades beneficiadas: 73 municipios en Almería con ajustes para almendra y olivo

Contenido

La Orden HFP/1359/2023 actualiza el marco fiscal para actividades agropecuarias tras circunstancias excepcionales en 2024. Desarrolla el artículo 37.4.1º del Reglamento del IRPF, permitiendo ajustes en el método de estimación objetiva cuando eventos climáticos o crisis sectoriales alteran la normalidad productiva.

Imagina estos índices como el ‘termómetro fiscal’ que mide la rentabilidad esperada de cada actividad. La nueva norma actúa como un ‘ajuste de emergencia’, reduciendo hasta un 82% estos valores de referencia (ej: de 0,26 a 0,05 en trigo blando) para compensar pérdidas reales. Es similar a reajustar la altura de un listón cuando los participantes no pueden saltar lo previsto.

El sistema aplica reducciones diferenciadas por cultivo y territorio. Para el ovino de carne en Almería, el índice cae a 0,09, mientras en apicultura andaluza se establece 0,13. Estos porcentajes determinan directamente la base imponible, funcionando como multiplicadores sobre unidades físicas (hectáreas, cabezas de ganado).

5.800+ explotaciones en zonas declaradas de excepcionalidad se beneficiarán, principalmente en cultivos extensivos (cereales -18%), frutos secos (almendra -50% en áreas de Granada) y olivares afectados por sequía. Ganaderos de ovino-caprino verán reducciones del 30-70% en módulos según provincia.

Los contribuyentes en módulos deben consultar el Anexo I publicado en el BOE para su municipio y actividad. No requiere trámites adicionales – la AEAT aplicará automáticamente las nuevas tablas al presentar la declaración 2024. Las actualizaciones permanecerán vigentes solo para este ejercicio fiscal.

Mas información: Noticia Ampliada


Accede a avales de 1.000 millones para empresas afectadas por aranceles USA

Impacto: Facilita 1.000 millones en avales hasta abril 2026 para empresas afectadas por tensiones arancelarias

Detalles

  • Presupuesto: 1.000 millones de euros para primer tramo (750M liquidez, 250M reconversión)
  • Plazo solicitud: Operaciones hasta 30 de abril de 2026
  • Cobertura: Hasta 80% del capital en préstamos
  • Beneficiarios: Empresas con al menos 5% exposición comercial con EE.UU.
  • Gestión: Instituto de Crédito Oficial (ICO)

Contenido

El Acuerdo del Consejo de Ministros del 15/04/2025 implementa el Real Decreto-ley 4/2025 para contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses. Esta medida surge como respuesta urgente a la amenaza comercial que afecta especialmente a sectores exportadores e importadores españoles con alta dependencia del mercado norteamericano.

El mecanismo funciona como un paraguas financiero: el Estado avala parte de los préstamos que los bancos conceden a empresas, similar a cómo un fiador respalda un alquiler. Se estructura en dos modalidades: una para cubrir necesidades inmediatas de liquidez (como un colchón de emergencia) y otra para financiar reconversiones estratégicas (equivalente a remodelar un negocio para nuevos mercados).

La Modalidad 1 permite financiar hasta el 30% de las operaciones comerciales con EE.UU., con plazos máximos de 5 años y carencias iniciales de 12 meses. La Modalidad 2, enfocada en transformación empresarial, admite proyectos hasta 10 años con 3 años de carencia, priorizando mantenimiento de empleo y actividad en territorio nacional.

Esta línea beneficia principalmente a pymes y grandes empresas de sectores estratégicos como automoción, química o alimentación (detallados en los anexos III y IV del BOE). Para acceder, las empresas deben demostrar exposición comercial significativa mediante documentos aduaneros y declaraciones responsables.

Las entidades financieras pueden solicitar avales hasta el 30/06/2026 a través del ICO, que supervisa el cumplimiento de criterios de elegibilidad. Se establecen controles anuales aleatorios y exclusiones para sectores como juego o armamento, garantizando el alineamiento con políticas europeas de competencia.

Mas información: Noticia Ampliada



Nuevas medidas LGTBI en construcción: qué incluyen y cómo afectan a empresas y trabajadores

Impacto: Protección laboral reforzada para el colectivo LGTBI con protocolos contra discriminación y sanciones hasta 5.000€

Detalles

  • Vigencia: Aplicación inmediata desde su publicación en BOE el 22/04/2025
  • Ámbito: Obligatorio para empresas constructoras con más de 50 trabajadores
  • Sanciones: Multas de hasta 5.000€ por discriminación LGTBI comprobada
  • Formación: Cursos obligatorios sobre diversidad sexual desde enero 2026
  • Presupuesto: 15M€ para implementación de protocolos en PYMEs

Contenido

El sector de la construcción española ha dado un paso histórico con la inclusión de 23 medidas específicas para garantizar los derechos LGTBI. Este cambio normativo, comparable a la instalación de andamios de protección social, establece nuevas reglas de juego para 1.2 millones de trabajadores del sector.

Las empresas tienen ahora la obligación legal de implementar protocolos antiacoso específicos, similares a los equipos de protección individual en obras. Estos incluyen desde formación en lenguaje inclusivo hasta mecanismos de denuncia confidenciales, creando una «barrera de seguridad» jurídica contra la discriminación.

Para las pymes del sector, el desafío es mayúsculo. Deberán adaptar sus procesos de selección como si se tratara de un nuevo pliego de condiciones técnicas. Las ofertas de empleo con lenguaje no inclusivo podrán ser denunciadas ante Inspección de Trabajo, con sanciones equiparables a incumplimientos en seguridad laboral.

El nuevo anexo XVII actúa como manual de instrucciones para la diversidad: desde tallaje neutro de EPIs hasta encuestas de clima laboral con indicadores LGTBI. Las empresas líderes ya comparan este cambio con la transición hacia la construcción modular: requiere nueva planificación, pero mejora la eficiencia global.

Los trabajadores autónomos beneficiados podrán acceder a formación especializada subvencionada, mientras las grandes constructoras deben implementar comités de diversidad antes de 2026. Un fallo común sería subestimar los plazos: la adaptación de procesos de RRHH requiere mínimo 6 meses según expertos laborales.

El horizonte 2026 prevé la extensión de estas medidas a empresas de menos de 50 trabajadores. Analistas predicen que esta normativa podría reducir un 40% las bajas por estrés laboral relacionado con discriminación, siguiendo la tendencia de países nórdicos donde se implementaron medidas similares en 2020.



Nuevos salarios mínimos en Telefónica 2025: ¿Cómo afecta el convenio colectivo a tu grupo profesional?

Impacto: Incrementos salariales de hasta 42.000€ anuales para empleados según nueva clasificación profesional

Detalles

  • Vigencia: Sistema aplicable desde el 1 de enero de 2025
  • Grupos profesionales: 4 categorías (A-D) con subniveles
  • Salario mínimo: Desde 19.000€ en Grupo D hasta 42.000€ en Grupo A1
  • Revisión: Actualización salarial bianual según mediana de mercado
  • Movilidad: Promoción interna garantizada con aumentos mínimos del 2%

Contenido

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la actualización del I Convenio Colectivo de las Unidades Globales de Telefónica, un hito histórico en las relaciones laborales del sector telecomunicaciones. Este acuerdo, negociado con sindicatos UGT, CCOO y CGT, redefine la estructura salarial de más de 15 sociedades del grupo.

La reforma introduce un sistema de clasificación profesional innovador que combina titulación, experiencia y responsabilidades. Según las tablas publicadas, los empleados del nivel A1 (directivos y expertos senior) verán garantizado un salario mínimo de 42.000€, mientras que los puestos operativos del grupo D partirán de 19.000€ anuales.

Para entender el impacto real, imaginemos el caso de un técnico de sistemas: anteriormente clasificado como «especialista junior» con 28.000€ de base, ahora se engloba en el grupo B1 con un suelo salarial de 26.500€. La novedad radica en los mecanismos de progresión: cada ascenso de nivel conlleva un aumento mínimo del 2% en el salario fijo, excluyendo complementos.

Las empresas afectadas, desde Telefónica SA hasta Telxius Cable, disponen de 6 meses para adaptar sus nóminas. Los trabajadores pueden consultar su nueva categoría mediante [herramienta interna de RRHH] y presentar reclamaciones antes del 30/06/2025. Expertos laborales recomiendan revisar especialmente la equivalencia entre antiguas denominaciones («Consultor Senior») y los nuevos niveles A2-A3.

Comparando con el convenio anterior, destaca la homologación salarial entre filiales: un analista de Telefónica Innovación Digital pasará de 24.500€ a 26.500€ base. La tabla comparativa muestra aumentos promedio del 3.8% en puestos técnicos, aunque algunos perfiles directivos experimentan congelaciones temporales.

El mayor riesgo detectado es la posible discordancia entre categorías históricas y nuevas denominaciones. Para evitarlo, el acuerdo establece comisiones de seguimiento anuales y un protocolo de reclamaciones escalable. Los sindicatos destacan como logro clave la cláusula anti-despidos por movilidad funcional.



Madrid emite 220 millones en deuda pública: claves y impacto en las inversiones municipales

Impacto: Financia proyectos municipales sin superar límites de endeudamiento establecidos por la normativa vigente

Detalles

  • Importe autorizado: 220M€ con vencimiento a 10 años
  • Condiciones: Diferencial máximo de 50 puntos básicos sobre deuda estatal
  • Cumplimiento normativo: Nivel de endeudamiento del 36,93% sobre ingresos
  • Control: Informes de estabilidad presupuestaria 2021-2024 verificados

Contenido

El Ayuntamiento de Madrid recibe luz verde para una emisión de deuda histórica que marcará el desarrollo urbano en la próxima década. Analizamos en profundidad qué significa este movimiento financiero y cómo afectará a los madrileños.

Desde 2017, la normativa de prudencia financiera exige análisis rigurosos previos a cualquier operación de crédito municipal. El caso de Madrid establece un precedente técnico al combinar:

  • Plazos de amortización extendidos
  • Mecanismos de control presupuestario en tiempo real
  • Integración con fondos NextGen UE

Cómo funciona una emisión de deuda municipal: la analogía del motor económico

Imagine el presupuesto municipal como un motor diésel. La deuda actúa como turboalimentador: usado con precisión aumenta potencia (inversión), pero un exceso de presión (endeudamiento) produce averías. El informe de intervención actúa como limitador electrónico.

Impacto en tres niveles

Ciudadanos: Aceleración de proyectos de movilidad y equipamientos sociales previstos en el plan 2025-2030. [Enlace a artículo sobre plan urbanístico]

Proveedores: Reducción del periodo medio de pago a 10,66 días según datos 2024

Mercados: Estabilidad crediticia con rating A3 según última evaluación

Tabla comparativa de capacidad de inversión

Año Presupuesto inversión Financiación propia Endeudamiento autorizado
2024 1.200M€ 85% 15%
2025 1.450M€ 79% 21%

Expertos recomiendan utilizar nuestro [Simulador de impacto de deuda pública] para proyectar escenarios futuros.

Errores frecuentes en emisiones municipales

1. Subestimar costes de emisión (media del 0,8% del nominal)
2. Ignorar cláusulas de revisión indexadas
3. Desajustes en calendarios de amortización

Horizonte 2026-2027

La estructura de vencimiento único permitirá:

  • Reinversión temprana en proyectos generadores de ingresos
  • Optimización fiscal mediante bonos verdes
  • Coordinación con fondos europeos

Descargue nuestra plantilla gratuita para [Seguimiento de proyectos financiados con deuda pública]



Cómo afecta el nuevo precio de la energía a empresas eléctricas: claves para optimizar costes en 2025

Impacto: Reduce hasta un 15% los costes operativos de empresas eléctricas en Canarias y Baleares mediante ajustes tarifarios trimestrales

Detalles

  • Vigencia: Aplicable al segundo trimestre de 2025 (abril-junio)
  • Ámbito geográfico: Sistemas eléctricos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla
  • Cálculo precio: 50% mercado diario + 50% OMIP (65,16€/MWh)
  • Base legal: Orden ITC/2370/2007 y Resolución 11/04/2025
  • Recursos: Plazo de 1 mes para presentar reclamaciones

Contenido

El sistema eléctrico español afronta un cambio estratégico en la gestión de la demanda para territorios no peninsulares. Desde 2007, la Orden ITC/2370/2007 establece mecanismos de interrumpibilidad que permiten ajustar el consumo energético en periodos de alta demanda. Esta última resolución de abril de 2025 actualiza los parámetros de cálculo con efectos directos en la facturación de grandes consumidores.

El nuevo modelo de precios combina dos variables clave: el mercado diario (media de 91 días) y los contratos a plazo de OMIP. Imagine dos termómetros midiendo la temperatura energética: uno registra las fluctuaciones hora a hora (mercado diario), el otro pronóstica la tendencia estacional (OMIP). La media de ambas lecturas da el Peh definitivo: 65,16€/MWh para Q2/2025.

Impacto en tres niveles

Para familias: Estabilidad en el suministro durante picos de demanda. Autónomos: Posibilidad de acogerse a tarifas especiales con previsión de costes. Empresas: Ahorro inmediato en facturas superiores a 10MWh/mes mediante ajustes en contratos de interrumpibilidad.

Guía práctica para empresas

1. Verificar calendario de interrupciones programadas
2. Recalcular proyecciones financieras con nuevo Peh
3. Optimizar procesos intensivos en horarios de menor coste
4. Solicitar auditoría energética antes del 30/06/2025

Trimestre Precio (€/MWh) Variación
Q1 2025 68,40
Q2 2025 65,16 -4,7%

Error común: No actualizar contratos de suministro. Solución: Usar el [simulador oficial de precios] para recalcular cláusulas variables antes de julio.

Expertos prevén una tendencia bajista para 2026, con posible implementación de IA predictiva en la fijación de precios. Recomendamos suscribirse al [boletín de alertas energéticas] para actualizaciones trimestrales.



Prórroga del convenio Seguridad Social-Castilla y León: cómo afecta a ciudadanos y empresas hasta 2029

Impacto: Mantiene el flujo de datos clave para agilizar trámites administrativos de ciudadanos y empresas hasta 2029

Detalles

  • Vigencia: Extensión hasta el 10 de mayo de 2029
  • Marco legal: Artículo 48.8 de la Ley 40/2015
  • Publicación: BOE 25/04/2025
  • Ámbito: Intercambio de datos entre administraciones

Contenido

La reciente publicación en el BOE confirma la extensión del acuerdo entre la Tesorería General de la Seguridad Social y Castilla y León, un mecanismo fundamental para la gestión administrativa moderna. Este convenio, comparado a un «puente digital» entre administraciones, permite cruzar datos esenciales sin que los ciudadanos deban presentar documentación redundante.

Desde su implementación original en 2021, el sistema ha procesado más de 2 millones de consultas automatizadas. Imagínelo como un servicio de mensajería interadministrativa que opera las 24 horas: cuando usted solicita una ayuda social, las administraciones verifican sus datos mediante este canal seguro sin requerir su intervención.

Impacto práctico en tres niveles

Para familias, significa agilización en trámites como becas escolares o ayudas a la dependencia. Los autónomos verán reducidos los plazos para acreditar cotizaciones en solicitudes de financiación. Las empresas de Castilla y León podrán validar datos fiscales y laborales en contrataciones públicas mediante este sistema.

Guía de actuación para usuarios

1. Al solicitar cualquier ayuda pública, autorice expresamente el intercambio de datos
2. Mantenga actualizada su información en ambas administraciones
3. Conserve los comprobantes de entrega digital
4. Revise periódicamente el [Portal de Transparencia] de Castilla y León

Antes (2021-2025) Ahora (2025-2029)
15 días de espera promedio 72 horas máx. de resolución
3 documentos requeridos Autocompletado digital

Errores frecuentes incluyen no actualizar el domicilio fiscal o omitir autorizaciones de consulta. Para evitarlos, utilice el [simulador de compatibilidad de ayudas] antes de cualquier trámite.

Expertos prevén que este modelo se extenderá a otras comunidades autónomas, creando una red interconectada que podría reducir un 40% los tiempos de gestión administrativa para 2026. Descargue nuestra [plantilla de control de autorizaciones] para mantener sus datos al día.



Cómo afecta la declaración de zonas tensionadas al alquiler: límites de precios en 4 municipios vascos hasta 2028

Impacto: Estabilización de rentas con ahorros de hasta 20% en nuevos contratos de arrendamiento en áreas declaradas tensionadas

Detalles

  • Vigencia: 3 años desde abril 2025
  • Municipios: Lasarte-Oria, Zumaia, Barakaldo e Irun
  • Definición gran tenedor: Poseer 5+ viviendas en municipio
  • Aplicación límites: Contratos nuevos sin alquiler en últimos 5 años

Contenido

El Boletín Oficial del Estado actualiza el mapa de zonas residenciales tensionadas bajo la Ley 12/2023. Esta medida, comparable a un termostato regulador de precios, establece techos máximos en alquileres mediante índices de referencia. Analizamos cómo funciona este «paracaídas económico» para inquilinos.

Lasarte-Oria y Zumaia lideran las medidas con vigencia hasta abril 2028. El mecanismo actúa como un semáforo urbanístico: cuando los precios superan el 30% del índice de referencia regional durante 3 trimestres consecutivos, se activan las restricciones. [Enlace a simulador oficial de precios máximos]

Para entender su aplicación práctica: imagine que busca piso en Barakaldo. Si la vivienda lleva 5 años vacía, el propietario deberá ajustar el precio usando la herramienta de cálculo homologada. Un ejemplo concreto: un ático de 90m² no podrá superar los 850€/mes frente a los 1.100€ del mercado libre.

El impacto ciudadano se divide en 3 niveles: inquilinos ven reducciones inmediatas, pequeños propietarios deben actualizar sus registros, y grandes tenedores (con 5+ propiedades) enfrentan auditorías obligatorias. [Tabla comparativa] muestra ahorros medios de 180€/mes en viviendas tipo.

Para verificar si su contrato aplica: 1) Consulte el registro municipal 2) Revise antigüedad del último alquiler 3) Calcule tope con [herramienta oficial]. Errores comunes incluyen no verificar la fecha de última ocupación o confundir metros útiles con construidos.

Expertos prevén que esta medida se extenderá a 12 municipios más para 2026, creando un efecto dominó en el mercado. Los recursos clave incluyen [plantilla de reclamación] y [guía paso a paso para propietarios].


Otros


Ley 3/2025, de 29 de abril, por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.


Resolución de 29 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de abril de 2025, por el que se adoptan medidas para garantizar el suministro y liberar existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos, pertenecientes a los sujetos obligados y a la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.


Resolución de 25 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se aprueba la relación de personas admitidas y excluidas y se anuncia fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública, convocado por Resolución de 20 de diciembre de 2024.


Resolución de 25 de abril de 2025, de la Subsecretaría, por la que se aprueba la relación de personas admitidas y excluidas y se anuncia fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Arquitectos Técnicos al servicio de la Hacienda Pública, convocado por Resolución de 20 de diciembre de 2024.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Adeje, para la incorporación de los Cuerpos de Policía Locales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Alagón, para la incorporación de los Cuerpos de Policía Locales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, para la incorporación de los Cuerpos de Policía Locales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Pozoblanco, para la incorporación de los Cuerpos de Policía Locales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Sevilla, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Murcia, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Burgos, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.


Resolución de 23 de abril de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Salamanca, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.


Resolución de 23 de abril de 2025, del Instituto Nacional de Estadística, por la que se publica el Convenio con la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el acceso a la base padronal del INE a través del servicio web Secopa.


Resolución de 14 de abril de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.


Resolución de 22 de abril de 2025, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Universidad Alfonso X el Sabio Mare Nostrum, para el desarrollo de prácticas académicas externas de grado y trabajos fin de grado.
Subvenciones a entidades locales y reforma de pensiones: Claves del BOE de abril con avales para empresas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top