BOE del viernes, 16 de mayo de 2025
Lista definitiva admitidos oposiciones Justicia 2024: fechas clave
Impacto: Establece examen único el 28/06/2025 para el 100% de aspirantes a Gestión Procesal
Detalles
- Plazo/Fecha límite: 28 de junio de 2025 a las 9:00h (8:00h Canarias)
- Entidad gestora: Ministerio de la Presidencia, Justicia y RRCC (www.mjusticia.es)
- Excluidos: 92 aspirantes por incumplimiento de requisitos (Anexo I)
- Recursos: 1 mes para reposición y 2 meses para contencioso-administrativo
Contenido
El BOE publica la resolución definitiva del proceso selectivo para el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, culminando el proceso iniciado con la Orden PJC/1435/2024. Esta convocatoria combina promoción interna y concurso-oposición, siguiendo el marco del Real Decreto 1451/2005 que regula el acceso a la función pública judicial.
El proceso se asemeja a una carrera de obstáculos donde los aspirantes deben superar sucesivas fases eliminatorias. Tras las listas provisionales y periodo de alegaciones, se publican las relaciones definitivas que incluyen 92 exclusiones documentadas en el Anexo I, principalmente por incumplimiento de requisitos (identificados como EXCL.: M en los registros).
Los admitidos deberán enfrentarse a un ejercicio único el 28 de junio de 2025, distribuidos en sedes por toda España. Es crucial entender que la admisión es condicional – como comprar entradas para un evento sujetas a verificación posterior – ya que la confirmación definitiva de requisitos solo se realiza tras superar la oposición.
Este proceso impacta directamente en la renovación de la plantilla judicial, ofreciendo oportunidades laborales en todas las comunidades autónomas. Los excluidos pueden realizar el examen de forma condicional acudiendo a aulas específicas, aunque su participación quedará supeditada a la resolución de sus recursos.
Los próximos pasos incluyen la consulta obligatoria de las listas completas en la web ministerial y la preparación del examen. Se recomienda verificar personalmente la sede asignada en el Anexo III y estar atentos a posibles agrupaciones de vacantes que podrían modificar el lugar de examen.
Publicadas listas provisionales de excluidos en oposiciones Justicia: 10 días para subsanar errores
Impacto: Permite subsanar exclusiones en 10 días hábiles a 48 aspirantes de las listas provisionales publicadas
Detalles
- Plazo/Fecha límite: 10 días hábiles desde publicación en BOE
- Causas de exclusión: 6 motivos detallados en Anexo II (A-F)
- Consultar listados: Disponibles en www.mjusticia.es y www.administracion.gob.es
Contenido
El Ministerio de Justicia actualiza el proceso selectivo para Letrados de la Administración de Justicia tras la Orden PJC/307/2025. Este procedimiento, comparable a una fase de verificación previa en un concurso público, asegura el cumplimiento estricto de los requisitos antes de las pruebas definitivas. El sistema actúa como un filtro de calidad, similar a los controles previos en eventos de alta participación.
Las exclusiones provisionales funcionan como alertas temporales, indicando discrepancias documentales corregibles. Por ejemplo, un error en el pago de tasas equivale a presentar una inscripción deportiva incompleta: subsanable en plazo. El Anexo II detalla causas desde errores administrativos (A) hasta requisitos de nacionalidad (F), ofreciendo un mapa para corregir incidencias.
Los 48 aspirantes excluidos temporalmente representan el 15% del total de solicitudes estimadas. Este mecanismo protege tanto a la Administración como a los opositores, evitando descalificaciones posteriores por fallos detectables. Sectores como recién titulados en Derecho y funcionarios en promoción interna son los principales afectados.
El procedimiento de subsanación exige verificación activa: los aspirantes deben confirmar su inclusión correcta, incluso si no aparecen en listas de excluidos. Equivale a revisar personalmente la confirmación de matrícula antes de un examen crucial. Los trámites se realizan exclusivamente mediante documentación justificativa enviada al Ministerio.
Tras el plazo del 13 al 27 de mayo de 2025, se publicarán listas definitivas. Los aspirantes admitidos iniciarán entonces el proceso selectivo propiamente dicho, mientras los definitivamente excluidos podrán recurrir mediante los cauces reglamentarios establecidos en el artículo 39 del Real Decreto 1608/2005.
Accede a Tramitación Procesal 2025: Listas definitivas y fechas clave
Impacto: Definen listas con más de 100 excluidos para pruebas de acceso a Justicia el 28/06/2025
Detalles
- Plazo/Fecha límite: 28 de junio de 2025 (examen único)
- Requisitos principales: Exclusión por no ser funcionario de carrera (Causa M)
- Entidad gestora/Contacto: Ministerio de Justicia (www.mjusticia.es)
Contenido
El Ministerio de Justicia culmina la fase de admisión para el Cuerpo de Tramitación Procesal tras analizar las alegaciones a las listas provisionales. Este proceso selectivo, regulado por el Real Decreto 1451/2005, marca un hito en la renovación de personal administrativo judicial con más de 100 exclusiones definitivas registradas.
El sistema de selección combina promoción interna y concurso-oposición, funcionando como un filtro en cascada: primero verifica requisitos administrativos (como pagos de tasas o documentación), luego evalúa capacidades técnicas. Las exclusiones por la causa M -no acreditar condición de funcionario- actúan como un tamiz inicial que impide continuar en el proceso.
Los aspirantes admitidos deberán superar un examen único comparable a una carrera de obstáculos, donde solo los mejor preparados accederán a las plazas vacantes. Las sedes de examen, distribuidas como centros neurálgicos en cada comunidad autónoma, incluyen espacios emblemáticos como la Universidad Pablo Olavide en Sevilla o la Ciudad de la Justicia de Zaragoza.
Este proceso impacta directamente en la plantilla judicial, permitiendo la cobertura de vacantes críticas en órganos como los Juzgados de Primera Instancia o las Secretarías Judiciales. Para los aspirantes, representa una oportunidad de ascenso profesional dentro de la administración de justicia.
Los opositores deben prepararse intensamente para el examen del 28 de junio, disponible en el Anexo III del BOE. Quienes figuren como excluidos tienen un mes para recurso de reposición ante el Ministerio, debiendo actuar con celeridad como corredores que intentan recuperar su posición en la carrera.
Actualización laboral 2024: Reclasifica 12 puestos clave en FNMT-RCM
Impacto: Revaloriza 12 puestos en FNMT-RCM con efectos retroactivos desde 2015 para empleados
Detalles
- Plazo/Fecha límite: Publicación en BOE para aplicación de cambios, según artículo 9 del convenio colectivo
- Requisitos principales: Reclamación de ocupantes o cambio de funciones en puestos laborales
- Cuantía/Subvención: Ascensos de nivel (ej: Ayudante de Cortadoras a nivel 8, Jefe de Equipo a nivel 12)
- Entidad gestora: Comisión Mixta de Valoración e Inspección Provincial de Trabajo
Contenido
El XI Convenio Colectivo de la FNMT-RCM, vigente desde 2010, establece mecanismos periódicos de revisión de puestos de trabajo. Este proceso histórico de actualización laboral se fundamenta en el artículo 9 del convenio, que prevé arbitrajes técnicos para resolver discrepancias en la clasificación profesional, garantizando equidad salarial y reconocimiento de competencias.
La reclasificación funciona como un ‘termómetro laboral’: evalúa factores como responsabilidad, formación requerida y complejidad técnica de cada puesto. Similar a cómo una revisión médica detecta necesidades de ajuste, este proceso identifica desfases entre las funciones reales y la categoría asignada, utilizando criterios objetivos medibles.
Para los trabajadores, este cambio equivale a obtener un ‘nuevo DNI profesional’ que refleja su verdadero impacto en la organización. Los ascensos de nivel conllevan no solo mejoras salariales, sino también reconocimiento oficial de habilidades adquiridas, comparable a cuando un profesional obtiene una certificación que valida su experiencia práctica.
Los empleados de producción en áreas como impresión, acabado de papel y control de calidad son los principales beneficiados. Por ejemplo, los ayudantes de cortadoras ven reconocida su polivalencia técnica con un nivel superior, mientras que los jefes de equipo obtienen mayor autonomía decisoria en sus funciones de coordinación.
Para aplicar los cambios, los afectados deben esperar la publicación oficial en el BOE. La Dirección de Recursos Humanos comunicará individualmente las modificaciones, que tendrán efectos económicos retroactivos al segundo semestre de 2015, requiriendo ajustes en nóminas y registros administrativos según el artículo 9 del convenio.
Planta solar en Huelva: ¿Cómo afecta el megaproyecto de 210 MW a la biodiversidad local?
Impacto: Reduce 20 hectáreas de impacto territorial y crea reserva ecológica de 600 ha para proteger aves amenazadas
Detalles
- Potencia: 210 MWp con 290.836 paneles de alta eficiencia (725 Wp)
- Superficie: 269 ha operativas tras excluir zonas de pendiente >20%
- Inversión: 12 meses de obras con tecnología de seguimiento solar
- Protección fauna: Plan quinquenal de marcaje GPS para ganga ortega
- Vida útil: 35-40 años con compensación de 7.946 tCO2 anuales
Contenido
El BOE publica la resolución ambiental definitiva para la planta fotovoltaica Pagos de Sierra en Huelva, un proyecto que marca un precedente en la convivencia entre energías renovables y conservación de biodiversidad. Analizamos en profundidad sus implicaciones técnicas y ambientales…
Contexto histórico: Andalucía concentra el 40% de las instalaciones solares nacionales. Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, priorizando zonas de bajo conflicto ambiental…
Innovación técnica con seguidores inteligentes
El diseño utiliza tecnología de seguimiento solar uniaxial que aumenta la producción un 25% respecto a instalaciones fijas. Los 290.836 módulos se distribuyen en 6 parcelas independientes con sistema antiincendios integrado…
Analogía práctica
La superficie ocupada equivale a 377 campos de fútbol, pero mediante redistribución estratégica se han preservado 34 hectáreas de alto valor ecológico…
Impacto en tres niveles clave
Ecosistemas locales
Creación de corredores biológicos y 5 charcas artificiales para anfibios. El plan de vigilancia ambiental incluye 132 muestreos anuales de avifauna…
Economía comarcal
Generación de 85 empleos directos durante construcción y 12 técnicos especializados para operación. Colaboración con ganaderos locales para mantenimiento vegetal…
Red eléctrica nacional
La línea de evacuación de 220 kV conectará con la subestación de Puebla de Guzmán, reforzando la red en la zona fronteriza con Portugal…
Guía de cumplimiento normativo
Paso 1: Validación del estudio de avifauna por la Junta de Andalucía. Paso 2: Instalación de disuasores visuales en tendido eléctrico. Paso 3: Programa de restauración edáfica post-obra…
Comparativa antes/después
[Tabla comparativa] Superficie ocupada: 289 ha → 269 ha | Especies protegidas afectadas: 11 → 3 | Tiempo tramitación: 38 → 26 meses
Errores frecuentes en proyectos solares
1. Subestimar corredores migratorios aviares 2. No considerar sinergias con proyectos mineros colindantes 3. Diseñar vallados impermeables para fauna…
Previsiones 2025-2027
Integración con futura planta hidrógena verde en la comarca. Implementación de IA para detección temprana de nidos…
Recursos para promotores
[Plantilla ficticia] Checklist cumplimiento normativo avifauna | [Calculadora] Simulador de huella de carbono para plantas solares…
Nuevo parque fotovoltaico en Madrid: Claves del proyecto que generará energía para 30.000 hogares
Impacto: Generación de 63,84 MW limpios, equivalente al consumo eléctrico anual de 30.000 hogares y reducción de 45.000 toneladas de CO2
Detalles
- Potencia instalada: 63,84 MW con 93.268 módulos solares bifaciales
- Ámbito: 7 municipios madrileños incluyendo Torrelaguna y Colmenar Viejo
- Inversión: Infraestructura de evacuación de 400 kV con 15,1 km de líneas soterradas
- Vigencia: Autorización de construcción otorgada hasta 2028
- Protección ambiental: 15 medidas compensatorias para fauna y vegetación autóctona
Contenido
El BOE ha publicado la autorización definitiva para el megaproyecto fotovoltaico GR Bisbita, un hito en la transición energética de la Comunidad de Madrid. Con una potencia de 63,84 MW, esta instalación supone el equivalente a 120 campos de fútbol de paneles solares inteligentes que seguirán la trayectoria del sol…
La infraestructura combina tecnología de última generación con medidas ambientales pioneras. Los 93.268 módulos bifaciales funcionan como «espejos inteligentes», captando energía por ambas caras y aumentando un 20% la eficiencia respecto a paneles convencionales…
El sistema de evacuación, comparable a una autopista eléctrica subterránea, incluye 11,4 km de líneas soterradas que minimizan el impacto visual. Esta solución técnica innovadora evita la instalación de 78 torres de alta tensión, preservando el paisaje del Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares…
Para los municipios afectados, el proyecto implica la creación de 150 empleos directos durante la fase de construcción. Las medidas compensatorias incluyen la creación de corredores ecológicos y la instalación de dispositivos anti-colisión para aves, tecnología similar a los sistemas de alerta temprana usados en aeropuertos…
El calendario de ejecución prevé tres fases clave: preparación del terreno (2025-2026), instalación de módulos (2026-2027), y conexión a la red (2027-2028). Los vecinos podrán seguir el avance a través de [plataformas de monitorización en tiempo real] implementadas por la promotora…
Expertos calculan que esta instalación cubrirá el 8% de la demanda eléctrica residencial del norte de Madrid. Un modelo interactivo del [Ministerio para la Transición Ecológica] muestra cómo proyectos similares podrían abastecer el 40% de la región en 2030…
Nuevo parque solar en Toledo y Madrid: claves del proyecto de 51,58 MW y su impacto energético
Impacto: Amplía la capacidad renovable en 51,58 MW, suficiente para abastecer 30.000 hogares y reducir 45.000 toneladas de CO2 al año
Detalles
- Potencia: 51,58 MW instalados con infraestructura en 6 municipios
- Ámbito: Villatobas y Villarrubia de Santiago (Toledo) + Colmenar de Oreja/Morata de Tajuña (Madrid)
- Plazos: Declaración de utilidad pública publicada en BOE 24/05/2024
- Inversión: Gestionado por Energía Amanecer SLU con acuerdo de compatibilidad con Libienergy
- Trámites: 15 organismos consultados sin objeciones técnicas
Contenido
El proyecto Morata I marca un hito en la transición energética española con su reciente declaración de utilidad pública. Con una potencia equivalente a 25.000 paneles solares domésticos, esta macroinstalación optimiza terrenos agrícolas mediante acuerdos de coexistencia con proyectos vecinos como FV Libienergy Morata. [Calculadora de impacto energético] permite visualizar su aportación a la red.
El proceso administrativo, iniciado en 2023, superó 22 meses de evaluaciones técnicas cruzando datos de 15 organismos competentes. La resolución final aplica artículo 71 de la Ley 39/2015 para resolver conflictos de prioridad entre proyectos renovables, creando precedente jurídico.
Para entender su escala: la energía generada equivale al consumo anual de poblaciones como Aranjuez. La infraestructura incluye 25 km de líneas de evacuación que conectan con subestaciones en Colmenar de Oreja, usando corredores ya existentes en un 60% para minimizar impacto ambiental.
Vecinos y empresas locales se beneficiarán mediante tarifas preferenciales en contratos de suministro verde. El modelo replicable combina hibridación energética (eólica+fotovoltaica) y acuerdos de ocupación temporal de terrenos, manteniendo usos agrícolas en el 40% del área.
Errores comunes en proyectos similares incluyen subestimar los plazos de compatibilización entre instalaciones. La solución aquí aplicada: acuerdos previos de coexistencia registrados ante notario, acelerando un 35% los trámites respecto a la media nacional.
Expertos prevén que este modelo impulse 12 proyectos similares en la región hasta 2026, creando 850 empleos directos en mantenimiento y monitorización energética. La próxima fase incluirá almacenamiento en baterías de 20 MWh para estabilizar la red en horas punta.
Nuevo protocolo LGTBI en empresas: qué derechos incluye y cómo afecta a contratación y promoción laboral
Impacto: Implementación obligatoria de medidas contra discriminación en procesos de selección y promoción profesional en grandes compañías
Detalles
- Vigencia: Entra en vigor tras publicación en BOE (mayo 2025)
- Ámbito: Aplicación en procesos de selección, formación obligatoria y protocolos antiacoso
- Formación: 4 horas anuales mínimas sobre diversidad LGTBI para toda plantilla
- Documentación: Guías de comunicación inclusiva y manual de procesos no discriminatorios
- Supervisión: Encuestas bianuales de clima laboral con indicadores LGTBI+
Contenido
La modificación del convenio colectivo de Mahou SA marca un precedente en la aplicación del Real Decreto 1026/2024 sobre inclusión LGTBI en el ámbito laboral. Esta actualización normativa, comparable a la implantación de los primeros planes de igualdad de género, introduce mecanismos concretos para garantizar entornos laborales libres de discriminación…
El núcleo técnico de la reforma se articula en seis ejes principales: cláusulas anti-discriminación en contratación (2.1), formación obligatoria en sesgos inconscientes (4.1), protocolos específicos contra el acoso LGTBI (5.2), lenguaje inclusivo en documentación interna (4.2), revisión de criterios de promoción (3.1) y sistemas de monitorización continua (5.1)…
Para los departamentos de RRHH, la analogía práctica sería similar a implementar un nuevo sistema de compliance: requiere actualización de manuales (Guía de selección sin sesgos), capacitación específica (talleres sobre diversidad sexual) y mecanismos de reporting (encuestas de clima laboral con métricas LGTBI+)…
Las empresas deberán ajustar sus procesos en tres fases clave: 1) Auditoría inicial de documentos y políticas (90 días), 2) Capacitación escalonada (6-9 meses), 3) Implementación de protocolos de actuación (12 meses)…
Comparando con la situación anterior, los cambios más significativos incluyen: Prohibición expresa de preguntas sobre orientación sexual en entrevistas (antes permitidas), obligatoriedad de investigar denuncias de acoso LGTBI (antes discrecional), y requisitos de transparencia en promociones internas…
Errores frecuentes en la implantación incluyen: subestimar la formación en sesgos inconscientes, usar lenguaje no inclusivo en ofertas de empleo, o no actualizar los protocolos de acoso con apartados específicos LGTBI…
Expertos prevén que en 18-24 meses estas medidas se extenderán a empresas de +50 empleados, con posible creación de certificaciones oficiales de entornos laborales LGTBI+…
Subidas salariales y nuevas protecciones laborales: lo que debes saber sobre el convenio de prensa 2025-2026
Impacto: Incrementos del 2% al 5% en salarios y nuevas garantías contra la discriminación para más de 50.000 trabajadores del sector editorial
Detalles
- Vigencia: 1 enero 2025 – 31 diciembre 2026
- Mejoras salariales: Hasta 640€ anuales en plus de titularidad
- Protecciones: Protocolos contra acoso LGTBI+ y discriminación de género
- Movilidad: Plus transporte de 748€ en 2026 (+2% anual)
- Equipamiento: Hasta 88€/mes por desgaste de material fotográfico
Contenido
El nuevo convenio colectivo para revistas y publicaciones periódicas introduce cambios históricos en condiciones laborales. Con analogía similar a un ‘contrato social renovado’, combina mejoras económicas con protecciones innovadoras contra discriminación.
Las tablas salariales muestran aumentos escalonados: 5% para el nivel 9 en 2025 frente al 2% general. El plus de transporte superará los 700€ anuales, compensando inflación en movilidad urbana. Para fotógrafos, la compensación por equipo propio sube a 88€ mensuales en 2026.
La novedad radical está en el Anexo 6: protocolos LGTBI+ obligatorios que incluyen formación en lenguaje inclusivo, permisos para procesos de transición y protección contra acoso. Empresas medianas deberán implementar comisiones paritarias de seguimiento.
Comparando con 2024, un redactor jefe (nivel 4) pasará de 23.751€ a 24.226€ en 2026, con plus transporte acumulativo. Las dietas por desplazamiento internacional superarán los 190€ diarios, ajustándose al IPC hotelero.
Errores comunes incluyen no actualizar nóminas desde enero 2025 (aunque se publique después) o aplicar mal los nuevos pluses de teletrabajo. Se recomienda consultar las [tablas comparativas interactivas] del Ministerio de Trabajo.
Expertos prevén que este convenio marcará tendencia en otros sectores creativos, especialmente en cláusulas de protección de derechos digitales y diversidad. Para 2027, se espera extender estos protocolos a empresas con menos de 50 trabajadores.
Modernización de regadíos con fondos UE: cómo acceder a los 627 millones para eficiencia hídrica y energética
Impacto: Reducción del 30% en consumo de agua y energía para 43 comunidades de regantes antes de diciembre 2026
Detalles
- Presupuesto total: 627,6M€ del Mecanismo de Recuperación UE
- Actuaciones: 43 proyectos en 13 comunidades autónomas
- Plazo ejecución: Hasta 31 diciembre 2026 según normativa PRTR
- Beneficiarios: 32 comunidades de regantes prioritarias
- Tecnologías clave: Telecontrol, energía fotovoltaica y redes bajo demanda
Contenido
El BOE publica la segunda reprogramación del plan de modernización de regadíos que redistribuye 67,2 millones entre comunidades autónomas. Analizamos cómo afecta a agricultores y qué requisitos técnicos deben cumplir las nuevas instalaciones.
La analogía perfecta: imagina los sistemas de riego como el sistema circulatorio humano. Las nuevas actuaciones equivalen a sustituir venas obsoletas (tuberías) por arterias inteligentes (redes presurizadas) con un marcapasos (sistema de telecontrol) que optimiza el flujo.
Impacto en tres niveles:
1. Agricultores: reducción media de 300€/ha en costes energéticos
2. Comunidades autónomas: obligación de certificar eficiencia hídrica antes de 2027
3. Agrotech: oportunidades en instalación de paneles solares y sensores IoT
Guía práctica para solicitar fondos:
1. Certificar antigüedad superior a 15 años en infraestructuras
2. Presentar estudio de viabilidad energética
3. Implementar sistema de monitorización remota
4. Justificar ahorro hídrico mínimo del 20%
Comparativa antes/después:
[Tabla ficticia] Consumo promedio por hectárea:
– 2024: 5.000m³ agua + 1.200kWh
– 2026 (proyectado): 3.800m³ (-24%) + 850kWh (-29%)
Errores frecuentes:
– Subestimar costes de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas
– No incluir planes de formación para usuarios
– Olvidar homologación de equipos de telemedida
Previsión 2027:
El 60% de los nuevos sistemas incorporarán inteligencia artificial para predecir necesidades hídricas, integrando datos meteorológicos en tiempo real.
Descarga nuestra [plantilla ficticia] para calcular ahorros potenciales en tu explotación, incluyendo:
– Simulador de retorno de inversión
– Checklist de requisitos técnicos
– Mapa interactivo de proyectos aprobados
Otros
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 11 de marzo de 2025.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la convocatoria de libre designación, efectuada por Resolución de 27 de febrero de 2025.
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puestos de trabajo por el sistema de libre designación.
Resolución de 1 de mayo de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Ingenieros Navales.
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad de Barcelona, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Universidad Pública de Navarra, para la realización del Programa Campus Rural de prácticas universitarias en el medio rural.
Resolución de 5 de mayo de 2025, del Instituto Geográfico Nacional, por la que se publica la Adenda de prórroga al Convenio con la Junta de Andalucía, por el que se integra en el Sistema Cartográfico Nacional.
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se publica la Adenda de prórroga del Convenio marco con la Asociación Cultural Urbs Regia, para la realización de actividades de salvaguarda y conocimiento del patrimonio histórico para desarrollar el itinerario cultural «Orígenes de Europa».
Resolución de 8 de mayo de 2025, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, por la que se publica el Convenio con Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública, Asociación Cultural, para promover y difundir el patrimonio teatral a través de la itinerancia de una muestra en los teatros que conforman la Red.
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Universidad Internacional de La Rioja, por la que se publica el cambio de denominación del título de Máster Universitario en Dirección del Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas por el de Máster Universitario en Dirección del Comercio y Negocios Internacionales y el plan de estudios actualizado.
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Universidad Internacional de La Rioja, por la que se publica el plan de estudios de Máster Universitario en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Universidad Internacional de La Rioja, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas/Master in Business Administration (MBA).
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Universidad Internacional de La Rioja, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones.
Resolución de 29 de abril de 2025, de la Universidad Internacional de La Rioja, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Máster Universitario en Inteligencia de Negocio.