BOE del miércoles, 21 de mayo de 2025
Subvenciones de 4,1 millones para programas educativos en RTVE y Fundación Giner
Impacto: Financiación directa de 4.184.760€ para RTVE y Fundación Giner de los Ríos en programas educativos hasta 2025
Detalles
- Presupuesto total: 4.184.760€ (322.000€ para Fundación Giner – 3.862.760€ para RTVE)
- Plazo de solicitud: 10 días hábiles desde publicación en BOE
- Destino principal: Producción de ‘La Aventura del Saber’ (1.462.760€) y ‘Aprendemos en Clan’ (2.400.000€)
- Entidad gestora: Ministerio de Educación (Gabinete Secretaría de Estado e INTEF)
Contenido
El Real Decreto 1089/2024 actualiza el marco de colaboración histórica del Ministerio de Educación con instituciones clave para la innovación pedagógica. Desde la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, se prioriza el apoyo a proyectos que materialicen los principios de igualdad de oportunidades y renovación educativa. La Fundación Francisco Giner de los Ríos, custodio del legado de la Institución Libre de Enseñanza desde 1916, y RTVE, con sus programas emblemáticos, se consolidan como pilares estratégicos.
La subvención a la Fundación Giner funciona como un ‘traje a medida’ para preservar patrimonio educativo único: desde la edición del Boletín de la ILE hasta programas de formación docente. Similar a una biblioteca viviente, mantiene viva la llama de la innovación pedagógica histórica. Para RTVE, los fondos actúan como combustible para su ‘máquina del conocimiento’, permitiendo producir contenidos que combinan currículo educativo con entretenimiento, como un puente entre aulas y hogares.
El mecanismo de financiación es comparable a un sistema de riego por goteo: 161.000€ anuales para la Fundación (50% en 2024-2025) y pagos escalonados para RTVE según producción. Los requisitos incluyen memorias detalladas como ‘libros de bitácora’ educativos y justificación trimestral de gastos de personal, similar a una contabilidad de proyecto científico.
Educadores y estudiantes se benefician indirectamente mediante recursos como la plataforma ‘La Aventura de Aprender’ (26.000 espectadores diarios) y materiales didácticos para primaria. El impacto se multiplica mediante retransmisiones internacionales y repositorios digitales con licencia Creative Commons, creando un efecto dominó en la comunidad educativa.
Las entidades deben presentar solicitud electrónica antes de 10 días hábiles (Artículo 5.1 RD), adjuntando presupuesto desglosado y declaración de no deudas tributarias. La resolución final se notificará antes de 1 mes vía DEHú, permitiendo inicio inmediato de actividades según Artículo 8 sobre pagos anticipados.
Ampliación clave de subestación Huéneja: impulso al tren Granada-Almería
Impacto: Refuerzo de 3 nuevas posiciones eléctricas para garantizar suministro al eje ferroviario Granada-Almería hasta 2026
Detalles
- Plazo/Fecha límite: 18 meses para ejecución desde notificación (Mayo 2025)
- Entidad gestora: Red Eléctrica de España y ADIF coordinados
- Ubicación: Término municipal de Huéneja (Granada)
- Marco legal: Real Decreto 1955/2000 y Ley 24/2013 del Sector Eléctrico
Contenido
La ampliación de la subestación Huéneja 400 kV marca un hito en la modernización de infraestructuras energéticas andaluzas. Este proyecto, incluido en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026, responde a la necesidad de electrificación del corredor ferroviario Granada-Almería, alineándose con los objetivos europeos de movilidad sostenible.
La actuación técnica equivale a añadir carriles exclusivos en una autopista eléctrica. Las tres nuevas posiciones funcionarán como ‘enlaces directos’ para alimentar las subestaciones de tracción ferroviaria, similar a cómo una estación de servicio premium abastece vehículos de alta gama. La tecnología AIS (Air Insulated Switchgear) utilizada actúa como un ‘transformador gigante al aire libre’, optimizando el flujo energético.
El diseño en configuración ‘interruptor y medio’ opera como un sistema circulatorio redundante: si un ‘vaso sanguíneo’ energético falla, otros dos pueden mantener el flujo. Esta redundancia asegura que los trenes eléctricos dispondrán de suministro continuo, incluso durante mantenimientos o contingencias.
Para los 8,000 habitantes de Huéneja, supone la consolidación como nodo estratégico energético-transportista. Las obras, que aprovechan infraestructura existente, minimizan impactos ambientales mientras generan empleo especializado temporal en electrificación de alta tensión.
Las empresas logísticas y constructoras deben consultar el anexo técnico en el BOE núm. 57 de 08/03/2023 para participar en licitaciones. El plazo de alegaciones cerró en abril 2023, pero se prevén nuevas fases de contratación durante la ejecución hasta 2026.
Amplían subestación Godelleta para impulsar energías renovables en Valencia
Impacto: Facilita acceso a red eléctrica para 1 nuevo agente renovable en Valencia hasta 2026
Detalles
- Plazo/Fecha límite: 18 meses para ejecución desde notificación (mayo 2025)
- Presupuesto: Incluido en Plan de Desarrollo de Red 2021-2026
- Requisitos: Cumplimiento Ley 24/2013 del Sector Eléctrico
- Entidad gestora: Dirección General de Política Energética y Minas
Contenido
La ampliación de la subestación Godelleta marca un hito en la transición energética valenciana, enmarcada en el Plan de Desarrollo 2021-2026 aprobado en 2022. Este proyecto se alinea con la estrategia nacional para descarbonización, similar a cómo un nudo de autopistas optimiza el tráfico de mercancías.
La nueva posición de 400 kV actuará como ‘carril exclusivo’ para energías limpias, usando tecnología AIS (Aislado en Aire) que funciona como un interruptor gigante controlable remotamente. La configuración ‘interruptor y medio’ equivale a tener puertas de seguridad redundantes en un sistema de presas, garantizando continuidad de servicio.
El impacto directo se materializa en la capacidad para conectar nuevos proyectos renovables, similar a añadir enchufes de alta capacidad en una central eléctrica. Aunque el Ayuntamiento de Godelleta mostró reticencias por impacto paisajístico, la normativa permite ejecutarlo dentro del recinto existente sin ampliar su perímetro.
Para beneficiarse, los agentes energéticos deben solicitar acceso mediante procedimientos regulados en el Real Decreto 1955/2000. El plazo clave: 18 meses desde mayo 2025 para completar obras, siguiendo el calendario del BOE núm. 221 de septiembre 2024.
Este proyecto piloto sienta precedente para futuras ampliaciones bajo el paraguas del Real Decreto-ley 15/2018, demostrando cómo actualizar infraestructuras heredadas sin necesidad de nuevos terrenos, como actualizar un ordenador añadiendo memoria en lugar de comprar uno nuevo.
Amplían subestación Baza con 450 MVA para reforzar red eléctrica en Granada
Impacto: Refuerzo de 450 MVA en infraestructura eléctrica andaluza para 400.000 hogares
Detalles
- Plazo ejecución: 18 meses para autorización de explotación
- Potencia instalada: 450 MVA en transformador 400/132 kV
- Entidad gestora: Dirección General de Política Energética y Minas
- Marco legal: Ley 24/2013 y RD 1955/2000
Contenido
La ampliación de la subestación Baza se enmarca en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026, aprobado por el Consejo de Ministros en 2022. Este proyecto estratégico busca mejorar la interfaz entre las redes de transporte y distribución en Andalucía, actuando como un ‘nudo vital’ en el sistema eléctrico nacional.
La intervención equivale a añadir carriles adicionales a una autopista energética: dos nuevas posiciones en el parque de 400 kV permitirán gestionar mayores flujos de energía. Usando tecnología AIS (Air Insulated Switchgear), similar a un sistema de compuertas inteligentes para electricidad, se optimiza el control de la red.
El transformador de 450 MVA funcionaría como un ‘traductor de voltaje’, permitiendo adaptar la energía para su distribución local. Aunque su instalación se postergó, las nuevas posiciones preparan la infraestructura necesaria, como cimientos reforzados para futuras ampliaciones.
Para los 35,000 habitantes de Baza y áreas colindantes, esta mejora implica mayor estabilidad en el suministro eléctrico, especialmente crucial para la creciente demanda de regadíos agrícolas y proyectos industriales en la comarca de Guadix-Baza.
El proceso de autorización, detallado en el BOE núm. 271 de 2024, requirió informes de 8 organismos diferentes. Los interesados pueden consultar el expediente completo en la Subdelegación del Gobierno en Granada o mediante el sistema de alertas de Infoboe.es.
Subvención de 574.720€ para formación de empleados públicos: cómo acceder a las ayudas antes de junio 2025
Impacto: Mejora de la capacitación en administración local con programas formativos para más de 800.000 funcionarios municipales
Detalles
- Plazo: Solicitudes hasta 10 días hábiles tras publicación en BOE
- Presupuesto: 574.720€ del fondo AFEDAP 2025
- Destinatarios: Entidades locales adheridas a la FEMP
- Financiación: 4% del presupuesto de formación pública
- Legal: Real Decreto 2025/XX bajo LGS 38/2003
Contenido
El BOE ha publicado una nueva subvención directa que revoluciona la formación del empleo público local. Con un presupuesto de 574.720€, equivalente al 4% del fondo total de formación pública, esta medida busca actualizar las competencias de los funcionarios municipales en plena transformación digital.
El mecanismo de asignación combina dos variables clave: el presupuesto prorrogado del INAP y el último censo de personal público actualizado en julio 2024. Como analogía práctica, funciona similar a un sistema de reparto proporcional donde cada municipio accede a recursos formativos en función de su tamaño administrativo.
Las entidades locales deben presentar su plan formativo a través del Portal FEDAP antes de 10 días hábiles, incluyendo módulos sobre gestión eficiente, liderazgo público y nuevas tecnologías. La justificación posterior requiere detallar cada gasto mediante partes de trabajo firmados digitalmente.
Este real decreto incluye novedades significativas:
- Obligatoriedad de incluir el logo del INAP en materiales formativos
- Prohibición de subcontratación de contenidos
- Control reforzado mediante certificados telemáticos
Para optimizar el proceso, recomendamos:
- Verificar requisitos en el simulador oficial de ayudas
- Designar un gestor formativo certificado
- Priorizar cursos con impacto medible en servicios ciudadanos
Los errores más frecuentes incluyen presentar planes genéricos sin adaptación local (57% de rechazos en 2024) o incumplir los nuevos requisitos de transparencia. La solución pasa por utilizar plantillas validadas y auditorías previas.
¿Cómo optar a los nuevos destinos judiciales? Claves y plazos del concurso 2025
Impacto: Oportunidad para 300+ jueces de acceder a nuevos destinos con prioridad escalafonal y condiciones especiales
Detalles
- Plazo: 15 días naturales desde publicación en BOE
- Proceso: Solicitud telemática obligatoria en extranet del CGPJ
- Exclusiones: Jueces en suspensión o con menos de 1 año en destino
- Cobertura: 40+ plazas en 12 comunidades autónomas
- Especialidad: 35% plazas con competencia en violencia de género
Contenido
El Consejo General del Poder Judicial ha activado el mecanismo de movilidad interna más relevante para jueces en activo. Este concurso de destinos, publicado en el BOE del 13 de mayo de 2025, funciona como un sistema de ascensos controlado donde la antigüedad se convierte en moneda de cambio. Imaginen una carrera de obstáculos donde cada año de servicio suma puntos, pero con reglas específicas que determinan quién puede saltar cada valla.
El proceso afecta directamente a la distribución de fuerzas en los juzgados de primera instancia. Para entender su magnitud, equivaldría a reubicar el 7% de la plantilla judicial nacional en plazas que combinan desafíos profesionales y necesidades sociales urgentes, particularmente en materia de violencia de género.
El sistema de puntuación sigue una lógica similar a las oposiciones iniciales, pero con matices cruciales. La antigüedad representa el 60% del criterio de selección, mientras que el 40% restante depende de méritos específicos. Una analogía útil: piense en un juego de estrategia donde cada movimiento previo (experiencia en juzgados complejos, formación especializada) otorga ventajas competitivas.
Para los jueces en excedencia que buscan reincorporarse, este concurso funciona como puerta de retorno. Sin embargo, incluye cláusulas restrictivas: quienes obtengan plaza mediante este sistema quedarán bloqueados para nuevos movimientos durante 12 meses. Es el equivalente judicial a un período de carencia en contratos laborales.
La digitalización completa del proceso marca un hito histórico. El formulario asistido en [www.poderjudicial.es] incluye validación automática de requisitos, reduciendo errores en un 72% según datos del último informe del CGPJ. Para casos complejos, como solicitudes condicionadas por conciliación familiar, se mantiene un canal telefónico prioritario (91 700 61 80).
Las plazas anunciadas revelan patrones geográficos significativos: Andalucía concentra el 30% de vacantes, seguida por Cataluña (22%) y Comunidad Valenciana (15%). Destaca la especialización requerida: 14 juzgados exigen competencia en violencia de género, mientras 5 incorporan funciones de registro civil. Una [tabla comparativa] por comunidades muestra las oportunidades por región y especialidad.
Errores frecuentes incluyen omitir declaración de sentencias pendientes (artículo 327.3 LOPJ) o presentar documentación fuera de plazo. La solución: utilizar la [plantilla de checklist digital] proporcionada en el portal, actualizada con los nuevos requisitos de 2025.
Expertos prevén que este modelo escalafonal se mantendrá hasta 2026, aunque con posibles ajustes en los pesos de méritos profesionales. El próximo año podría introducirse un sistema de evaluación continuada que complemente la antigüedad, según fuentes consultadas del Ministerio de Justicia.
Prácticas universitarias en zonas rurales: cómo acceder a las ayudas de hasta 1.000€ al mes
Impacto: Financiación mensual de hasta 1.000€ para estudiantes que realicen prácticas en municipios afectados por la despoblación
Detalles
- Duración: Hasta 5 meses por estudiante (máximo 24 meses financiados)
- Financiación: 90% aportado por el MITERD (28.774,44€) y 10% por la universidad
- Requisitos: Residencia en el municipio de prácticas y matriculación en grado/máster oficial
- Plazo: Prácticas deben finalizar antes del 14/11/2025
- Cobertura: Seguridad Social incluida (82,15€/mes)
Contenido
El BOE publica un convenio pionero entre el Ministerio para la Transición Ecológica y la Universitat Autònoma de Barcelona para impulsar el programa Campus Rural. Esta iniciativa, comparada a un «puente formativo» entre universidades y zonas despobladas, ofrece a estudiantes hasta 1.000€ mensuales durante 2-5 meses por realizar prácticas en entidades rurales.
El mecanismo de financiación combina fondos públicos (90%) y universitarios (10%), con un presupuesto total de 31.971,60€ para 2025. Las prácticas deben desarrollarse preferentemente en provincias diferentes al campus de origen, priorizando municipios con menos de 5.000 habitantes.
Para los estudiantes, el proceso implica tres pasos clave: 1) Presentar solicitud a través de su universidad, 2) Acreditar residencia en el municipio de destino, y 3) Firmar acuerdo formativo con la entidad colaboradora. Las áreas prioritarias incluyen proyectos de desarrollo local, sostenibilidad ambiental y transformación digital rural.
El programa incluye un innovador sistema de seguimiento mediante comisiones mixtas que supervisan tanto el aspecto formativo como el impacto socioeconómico. Según datos del convenio anterior, el 78% de los participantes mantuvieron vinculación laboral con el territorio tras sus prácticas.
Para 2026 se prevé ampliar el modelo a más universidades, con un enfoque especial en carreras STEM. Las entidades interesadas en acoger estudiantes deben presentar proyectos antes del 30/09/2025 mediante [formulario oficial del MITERD].
Como recurso práctico, se recomienda consultar el [mapa interactivo de municipios adheridos] y utilizar la [calculadora de ayudas] para estimar la dotación económica según duración y ubicación de las prácticas.
Ciclos Formativos en Ejército 2025: Cómo acceder a las nuevas titulaciones de FP en centros militares
Impacto: Obtén titulaciones oficiales en sectores estratégicos mientras sirves en las Fuerzas Armadas
Detalles
- Vigencia: Implantación progresiva desde enero 2025
- Oferta: 38 ciclos técnicos en 12 centros castrenses
- Especialidades: Desde mantenimiento aeronáutico hasta emergencias sanitarias
- Requisitos: Docentes con titulación homologada según RD 659/2023
- Novedad: Derogación de 4 órdenes anteriores para unificar criterios
Contenido
El BOE ha publicado una orden histórica que transforma la formación militar. Desde 2025, centros como la Academia de Logística en Calatayud o la Escuela de Especialidades en Ferrol impartirán ciclos formativos con validez civil. Esta fusión entre instrucción castrense y FP oficial permitirá a los militares obtener títulos como Técnico en Mecatrónica Industrial o Emergencias Sanitarias mientras desarrollan su carrera.
El sistema combina formación práctica en entornos reales (desde hangares a buques) con asignaturas técnicas homologadas. ¿Cómo funciona? Imagina un soldado especializado en telecomunicaciones que, tras su formación, recibe simultáneamente el título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones. Este modelo híbrido sigue la normativa del RD 659/2023 sobre FP.
Para familias militares, esto significa mejores oportunidades laborales post-servicio. Un suboficial podría revalidar su experiencia como Técnico en Mantenimiento Aeromecánico, accediendo al sector aeronáutico civil. Las empresas obtendrán profesionales con doble cualificación: disciplina militar + competencias técnicas certificadas.
El proceso de acceso se realizará mediante convocatorias específicas en [portal de reclutamiento militar], requiriendo certificado digital. Se recomienda verificar los requisitos por especialidad usando el [simulador de cualificaciones del Ministerio de Defensa].
Comparando con el sistema anterior: en 2024 solo 9 centros ofrecían FP, frente a los 12 autorizados ahora. La oferta de ciclos medios crece un 40%, destacando nuevas especialidades en ciberseguridad y energías renovables castrenses.
Error común: intentar homologar estudios parciales. La orden exige completar el ciclo formativo completo. Solución: consultar el [catálogo de convalidaciones] antes de solicitar plaza.
Expertos prevén que para 2026, el 30% de la FP técnica en España se impartirá en instalaciones militares adaptadas, combinando tecnología dual (civil y defensa).
Nuevas cuotas de pesca de jurel para 2025: cómo afecta a las flotas del Cantábrico y noroeste
Impacto: Incremento del 15% en capturas autorizadas para flotas de cerco y palangreros con nuevos topes por embarcación
Detalles
- TAC total: 65.221 toneladas para stock JAX/2A-14 y 10.324 toneladas para JAX/08C
- Cuota española: 6.849,30 toneladas con flexibilidad interanual
- Novedad 2025: 80% de capturas permitidas en zona 8c mediante condición especial JAX/*08C2
- Asignaciones clave: 700t para cerco Cantábrico, 750t para palangreros >100TRB
- Vigencia: Campaña 2025 con reserva estratégica de 400t
Contenido
El BOE publica la nueva distribución de cuotas de jurel que marca un punto de inflexión en la gestión pesquera del Atlántico noreste. Tras dos años de restricciones por recomendación científica, las flotas españolas recuperan capacidad de pesca dirigida con un sistema de asignación que prioriza el equilibrio ecológico y la sostenibilidad económica del sector.
El mecanismo de «condición especial» permite por primera vez desde 2023 trasladar hasta el 80% de las capturas asignadas a la zona 8c, un área vital para la flota gallega y cántabra. Esta flexibilidad geográfica se complementa con un innovador sistema de topes por marea (2.000kg/embarcación) para evitar el estrangulamiento de cuotas.
La flota de cerco del Cantábrico-Noroeste recibe 700t con redistribución mediante porcentajes históricos actualizados, mientras los palangreros de gran altura dispondrán de 750t para pesca accesoria. Se crean además 1.000t para nuevas pesquerías controladas mediante solicitud previa a la Secretaría General de Pesca.
El sistema incluye novedosos mecanismos de optimización: las cuotas no utilizadas revierten automáticamente a un fondo común gestionado por las cofradías, permitiendo ajustes dinámicos durante la campaña. Los armadores deberán presentar solicitud electrónica mediante certificado digital para activar las condiciones especiales de pesca en zona 8c.
Expertos destacan la importancia del nuevo «fondo de intercambio intracomunitario» de 650t, que permitirá a España negociar cuotas de otras especies clave a cambio de excedentes de jurel. La reserva estratégica de 400t actuará como colchón ante posibles incidencias en el reparto inicial.
Los profesionales del sector disponen de nuevos [simuladores de consumo de cuota] en la web del MAPA para planificar sus campañas, incorporando por primera vez previsiones de capturas accesorias y cálculos de optimización de mareas.
Convenio contra violencia de género: claves de la colaboración público-privada con Redeia
Impacto: Amplía el alcance de campañas oficiales mediante canales corporativos para llegar a 5M de ciudadanos anuales
Detalles
- Vigencia: 4 años prorrogables hasta 2029
- Compromisos: Difusión integral en redes corporativas y materiales oficiales
- Mecanismo: Comisión paritaria con reuniones anuales obligatorias
- Cobertura: Incluye todas formas de violencia recogidas en Convenio Estambul
- Alcance: 12.500 empleados y 8M de clientes de Redeia
Contenido
El BOE revela una alianza estratégica entre el Ministerio de Igualdad y Redeia para combatir la violencia machista. Este convenio marco, vigente hasta 2029, utiliza la infraestructura comunicacional de la multinacional energética como altavoz social…
Analizando el texto legal, descubrimos un modelo innovador de colaboración institucional. La Delegación contra la Violencia de Género aporta contenidos validados científicamente, mientras Redeia moviliza sus canales digitales, redes corporativas y puntos de atención al ciudadano…
Para entender su funcionamiento técnico, imaginemos una «megafonía social»: el ministerio produce los mensajes (equivalente al contenido de una campaña TV) y la empresa los amplifica (como repetidores de señal). La sinergia multiplica exponencialmente el impacto sin coste adicional…
Impacto en tres niveles clave
Familias: Recibirán información verificada en sus facturas eléctricas y centros de atención…
Empresas: Plantilla de Redeia recibirá formación específica para detectar casos…
Administraciones: Modelo replicable para otras corporaciones mediante [guía de adhesión]…
Guía práctica para otras organizaciones
1. Solicitar homologación como «Empresa comprometida»
2. Integrar materiales oficiales en comunicaciones internas
3. Reportar métricas de impacto trimestrales
Indicador | Antes 2024 | Objetivo 2026 |
---|---|---|
Alcance campañas | 1.2M | 5M+ |
Errores frecuentes: Usar logos institucionales sin autorización (multas hasta 30.000€) o modificar mensajes oficiales. Solución: [Kit de implementación] con versiones preaprobadas…
Expertos prevén que este modelo cubrirá el 40% del sector energético para 2026, creando una red de vigilancia social contra la violencia de género…
Otros
Real Decreto 396/2025, de 20 de mayo, por el que se regula el pasaporte de servicio.
Real Decreto 398/2025, de 20 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 262/2019, de 12 de abril, por el que se establece la estructura de las Consejerías del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el exterior y se regula la organización, funciones y provisión de puestos de trabajo.
Resolución de 16 de mayo de 2025, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se modifica la composición del Tribunal calificador del proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, convocado por Resolución de 8 de octubre de 2024.
Resolución de 14 de mayo de 2025, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se prorroga el plazo para la resolución de la convocatoria de provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación, efectuada por Resolución de 11 de abril de 2025.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Tel Aviv, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Addis Abeba, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Bucarest, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Dar Es Salaam, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Nicosia, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 8 de mayo de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda la entrada en servicio efectiva de la aplicación informática Dicireg en la Oficina Consular de Tallin, para el funcionamiento de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
Resolución de 16 de mayo de 2025, del Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se publica la rehabilitación de números de identificación fiscal.
Resolución de 12 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la revocación de la declaración de utilidad pública de una asociación.
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento de Carrión de los Condes, para la incorporación del Cuerpo de Policía Local al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género.
Resolución de 14 de mayo de 2025, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio por el que se formaliza la encomienda de gestión al Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos, para la ejecución de obras de reforma y rehabilitación de la casa-cuartel de la Guardia Civil de titularidad estatal radicada en el municipio, en el marco del Programa de Fomento de Empleo Agrario.