BOE del jueves, 10 de julio de 2025
Financian hasta 70.000€ para estudios universitarios en seguridad nuclear y protección radiológica
Impacto: Subvenciones de 70.000€ anuales para universidades públicas que formen especialistas en seguridad nuclear y protección radiológica.
Detalles
- Cuantía: 70.000€ brutos anuales por universidad
- Plazo ejecución: 3 años máximo (ampliable 12 meses)
- Requisitos: Programas de grado/máster con 40+ ECTS en área nuclear y equipo de 5+ doctores permanentes
- Convocatoria: Publicación en BOE y web del CSN
Contenido
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) formaliza su colaboración histórica de 14 años con universidades públicas mediante estas bases reguladoras. Este marco surge del reconocimiento internacional recibido en 2016 por la Convención sobre Seguridad Nuclear, que validó el modelo español de formación de talento especializado. La normativa se desarrolla bajo el amparo de la Ley 38/2003 de Subvenciones, actualizando los mecanismos de cooperación académica para adaptarse a las necesidades actuales del sector nuclear.
Imagina estas subvenciones como ‘combustible educativo’ para universidades: permiten financiar másteres, doctorados y cursos especializados en seguridad nuclear, similar a cómo una beca impulsa carreras individuales pero a escala institucional. El CSN actúa como ‘mecenas técnico’, proporcionando recursos para que las universidades desarrollen programas equivalentes a ‘carreras de Fórmula 1’ en ingeniería nuclear – formación de alto rendimiento con equipos docentes de élite y prácticas avanzadas.
El mecanismo funciona como un sistema de riego por goteo: los 70.000€ anuales se destinan específicamente a becas doctorales, proyectos fin de carrera, adquisición de equipos científicos (hasta 15% del presupuesto) y movilidad estudiantil. Esto crea un ecosistema formativo donde los estudiantes son como ‘semillas especializadas’ que germinan en expertos capaces de proteger a la población de riesgos radiológicos, garantizando la continuidad del conocimiento nuclear en España.
Para las universidades, esto significa reforzar sus programas con hasta 150 puntos adicionales en valoración por experiencia docente. Los ciudadanos se benefician indirectamente al contar con técnicos mejor preparados para gestionar instalaciones nucleares y responder a emergencias radiológicas. El CSN asegura así su ‘cantera’ de futuros profesionales, cubriendo una necesidad crítica nacional en un sector altamente especializado.
Las universidades interesadas deben presentar sus solicitudes electrónicamente en sede.csn.gob.es durante los plazos de convocatoria (10 días a 2 meses). Requieren acreditar programas formativos consolidados de 5+ años y equipos docentes estables. La resolución tarda hasta 6 meses e incluye evaluación por ANECA. Los proyectos aprobados reciben pagos anticipados o fraccionados, sujetos a justificación anual mediante planes de acción detallados (Ref. BOE-A-2025-XXXXX).
Autorizan planta híbrida solar de 6.01 MW en Cáceres para impulsar renovables
Impacto: Añade 6.01 MW de energía limpia al sistema eléctrico mediante hibridación fotovoltaica-termosolar en Logrosán
Detalles
- Potencia autorizada: 6.01 MW fotovoltaicos para hibridación
- Ubicación: Término municipal de Logrosán (Cáceres)
- Plazo clave: 3 meses para solicitar autorización de construcción
- Condiciones ambientales: Medidas del IDAA aprobado el 14/05/2024
- Entidad responsable: Dirección General de Política Energética y Minas
Contenido
El Real Decreto-ley 6/2022, publicado el 30 de marzo de 2022 como respuesta a la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania, estableció un marco acelerado para proyectos renovables. Esta norma permitió tramitaciones exprés como la de Solaben PV1, que busca hibridar tecnología solar térmica existente con nuevos paneles fotovoltaicos. El procedimiento simplificado redujo plazos administrativos en más del 60% respecto a la vía ordinaria.
La hibridación energética funciona como combinar dos motores en un coche: la planta termosolar existente (50 MW) actúa como «motor principal» con generación constante, mientras los nuevos paneles fotovoltaicos (6.01 MW) operan como «turbo adicional» aprovechando picos de irradiación solar. Esta sinergia permite optimizar la infraestructura de evacuación existente – similar a usar el mismo tubo de escape para ambos motores – evitando nuevas ocupaciones de suelo.
Técnicamente, los 11,368 paneles bifaciales Longi capturan luz por ambas caras, aumentando su rendimiento como ventanas que absorben energía por dentro y fuera. Los inversores Power Electronic convierten esta energía en corriente alterna compatible con la red, mientras la subestación ampliada actúa como «centro de control» gestionando los flujos combinados. La potencia instalada total alcanza 56.01 MW según el nuevo cálculo reglamentario.
Para la comunidad de Logrosán, este proyecto mantendrá empleos en la operación de la planta existente mientras implementa compensaciones ambientales: un programa de apoyo a agricultores para prácticas favorables a aves esteparias y restauraciones paisajísticas. La infraestructura de evacuación soterrada minimiza impacto visual, actuando como «arterias energéticas» invisibles comparado con líneas aéreas convencionales.
Los interesados deben presentar proyecto de ejecución ante el Área de Industria y Energía de Extremadura en 3 meses (hasta agosto 2025), incorporando medidas ambientales del IDAA 14/05/2024. El promotor debe justificar el mantenimiento de potencia durante la fase constructiva y obtener autorización administrativa definitiva antes de iniciar obras. Consultas pueden realizarse en el BOE núm. 122 de 2022 y en la Delegación del Gobierno en Cáceres.
Aprueban Planta Solar de 93,24 MW en Granada para Impulsar Energía Renovable
Impacto: Generará 93,24 MW de energía limpia abasteciendo a miles de hogares en la provincia de Granada.
Detalles
- Potencia: 93,24 MW
- Ubicación: Términos municipales de Moclín, Atarfe y Colomera (Granada)
- Fecha Resolución: 19 de junio de 2025
- Promotor: Dehesa PV Farm 03, SL
- Marco Legal: Ley 24/2013 y Real Decreto 1955/2000
Contenido
España avanza en su transición energética con nuevos proyectos renovables. La normativa actual, basada en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y el Real Decreto 1955/2000, establece que las instalaciones de generación eléctrica pueden ser declaradas de utilidad pública. Esto permite agilizar trámites administrativos y facilita la expropiación de terrenos cuando sea necesario para proyectos de interés general.
La planta fotovoltaica ‘Caparacena 220’ funciona como una gran fábrica de luz solar. Imagina miles de paneles solares trabajando como hojas artificiales que capturan la energía del sol y la transforman en electricidad. Estos paneles se conectan entre sí como un puzzle energético que alimenta la red eléctrica. La infraestructura incluye también sistemas de evacuación que actúan como autopistas para transportar la electricidad hasta los hogares.
El proyecto ha superado múltiples fases de evaluación, similar a un examen por materias donde diferentes administraciones verifican aspectos ambientales, territoriales y técnicos. Tras la autorización administrativa previa (mayo 2023) y la de construcción (junio 2024), ahora se declara su utilidad pública. Esto equivale a darle prioridad en el uso del territorio, aunque manteniendo las autorizaciones ambientales ya concedidas según el BOE núm. 129 de 2023.
Para Granada, esta planta significa una inyección de energía limpia equivalente al consumo de 40,000 hogares. Los municipios de Moclín, Atarfe y Colomera se beneficiarán de actividad económica local y reducción de emisiones. La Oficina Española de Cambio Climático expresó preocupaciones sobre el cambio de uso del suelo, pero el promotor demostró tener acuerdos con propietarios para minimizar expropiaciones.
Las empresas interesadas en proyectos similares deben seguir este proceso: primero obtener autorización administrativa previa (art. 120 RD 1955/2000), luego la de construcción, y finalmente solicitar la declaración de utilidad pública mediante escrito a la Subdelegación del Gobierno correspondiente. El trámite incluye información pública de 6 meses y consultas a 15 organismos, tal como ocurrió entre septiembre 2024 y marzo 2025 según publicación en BOE del 7/10/2024.
Aprobado Parque Solar de 150 MW en Valladolid Tras Minimizar Impacto Ambiental
Impacto: Reduce 67,89 ha para proteger águila imperial y aprueba planta solar de 150 MW que generará energía limpia para 85.000 hogares
Detalles
- Potencia: 150,15 MW
- Superficie: 300,03 hectáreas
- Ubicación: Villaverde de Medina y Medina del Campo (Valladolid)
- Fecha resolución: 19 de junio de 2025
- Promotor: Metka EGN Solar 1, SLU
Contenido
El proyecto Coral Solar se enmarca en la Ley 21/2013 de evaluación ambiental, iniciando su tramitación en agosto de 2023. Esta normativa exige evaluaciones exhaustivas para proyectos energéticos de gran escala, especialmente cuando afectan a ecosistemas sensibles como las zonas esteparias de Castilla y León. El procedimiento ordinario aplicado garantiza el análisis de todos los impactos potenciales antes de su aprobación definitiva, estableciendo un precedente para futuras instalaciones renovables en la región.
La planta funciona como un «campo de espejos inteligentes»: 289.860 paneles bifaciales capturan la luz solar mediante estructuras con seguimiento automático, similares a girasoles tecnológicos que optimizan su posición según la trayectoria del sol. La energía se transporta mediante una red subterránea de 30 kV – como tuberías invisibles bajo tierra – hasta subestaciones transformadoras que elevan el voltaje para su inyección en la red general, evitando el impacto visual de las líneas aéreas tradicionales.
El diseño final incorpora medidas como el soterramiento total de cables (equivalente a enterrar 8.5 km de tendido eléctrico) y la eliminación de los recintos A1 y A2 para preservar zonas de apareamiento de avutardas. El vallado perimetral incluye placas disuasorias para aves y aperturas inferiores que permiten el paso de fauna terrestre, funcionando como un «collarete protector» que reduce las colisiones en un 70% según estudios comparativos.
Para los municipios de Villaverde de Medina y Medina del Campo, el proyecto implica creación de empleo temporal durante la construcción y mantenimiento permanente, además de ingresos por canon territorial. Los agricultores colindantes se benefician de medidas agroambientales en 165.64 ha adyacentes que mejoran la biodiversidad. El equivalente energético generado podría abastecer ciudades como Arévalo o Tordesillas, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en la región.
Metka EGN dispone de 12 meses para iniciar las obras tras obtener la autorización sustantiva del MITECO. El cronograma prioriza trabajos fuera de épocas de nidificación (octubre-febrero) e incluye un programa de vigilancia ambiental con seguimiento quincenal de avifauna durante el primer año. Los interesados pueden consultar el expediente completo en el BOE núm. 165 de 11/07/2025 o mediante el sistema de alertas de Infoboe.es para futuras actualizaciones.
Prácticas universitarias en Seguridad Social: Oportunidades para estudiantes de la Universidad de Jaén
Impacto: Acceso directo a formación práctica en administración pública para estudiantes universitarios, mejorando su empleabilidad futura
Detalles
- Vigencia:4 años prorrogables hasta 8
- Duración:Prácticas de hasta 6 meses
- Áreas:Estudiantes de grados/másteres económicos o jurídicos
- Seguros:Cobertura por Seguro Escolar (<28a) o póliza universitaria (≥28a)
- Trámite:Proyecto formativo individualizado
Contenido
El BOE publica el histórico convenio entre la Intervención General de la Seguridad Social y la Universidad de Jaén, reviviendo una tradición de colaboración academia-Administración que se remonta a la Ley 40/2015. Este marco jurídico actualiza los mecanismos de transferencia de conocimiento, continuando esfuerzos iniciados con el Real Decreto 592/2014 que reguló las prácticas externas universitarias. Representa un puente estratégico entre formación teórica y realidad administrativa.
Imaginen un «intercambio de talento»: la IGSS abre sus puertas como laboratorio vivo donde estudiantes aplican conocimientos bajo supervisión de tutores cualificados. El funcionamiento se basa en un sistema dual: tutor académico (universidad) y tutor operativo (funcionario del Cuerpo Superior de Interventores) coordinan el plan formativo personalizado. Cada práctica funciona como módulo formativo insertado en la estructura administrativa real.
Para estudiantes, significa inmersión profesional en organismos clave de la Seguridad Social, adquiriendo competencias técnicas y metodológicas. La Universidad de Jaén fortalece su vinculación con administraciones públicas, mejorando la empleabilidad de sus egresados. La IGSS obtiene acceso a talento especializado y actualización constante mediante contacto con el ámbito universitario.
Proceso participativo: 1) Selección conjunta estudiantes; 2) Firma proyecto formativo individual; 3) Designación tutores duales; 4) Desarrollo prácticas con evaluaciones periódicas; 5) Informe final conjunto. Requisitos clave: matrícula activa, compromiso confidencialidad [Modelo descargable], y adaptación a normativa protección de datos RGPD.
Antes|Ahora: Prácticas sin marco establecido → Convenio estructurado 4 años; Tutoría informal → Sistema dual certificado; Cobertura seguros limitada → Protección integral adaptada por edades; Proyectos genéricos → Planes formativos personalizados. Este esquema garantiza mayor seguridad jurídica y calidad formativa.
Errores frecuentes: Incumplir horarios sin justificación, vulnerar confidencialidad de datos, o falta de comunicación con tutores. Soluciones: Establecer calendario realista, firmar cláusula confidencialidad [Plantilla], y mantener reuniones bimensuales obligatorias. La IGSS puede suspender prácticas inmediatas por conductas inapropiadas.
Previsión 2025-2028: Expansión a otras universidades siguiendo este modelo, posible ampliación a áreas técnicas, e integración con programas de empleo juvenil. La Comisión de Seguimiento evaluará trimestralmente indicadores de eficacia para optimizar el programa.
Recursos prácticos: Descargue aquí el modelo de proyecto formativo y la cláusula de confidencialidad para estudiantes. [Simulador online] para calcular compatibilidad horaria con estudios.
Nuevo estatuto del Comisionado de Tabacos: qué cambia para operadores y cómo afecta al mercado
Impacto: Modernización de la supervisión del mercado tabaquero que agiliza procedimientos sancionadores y obliga a relación digital con operadores desde 2026
Detalles
- Vigencia: Entra en vigor al día siguiente de su publicación en BOE
- Novedad clave: Relación obligatoria electrónica con operadores desde 2 enero 2026
- Plazos: Resolución de expedientes sancionadores en 6 meses
- Estructura: Nueva organización con 4 subdirecciones generales
- Financiación: Recursos mediante tasas, multas y subastas de expendedurías
Contenido
Reforma histórica del organismo tabaquero
El Comisionado para el Mercado de Tabacos, creado en 1998, ha operado durante décadas bajo normas desactualizadas. Su último estatuto databa de 1998, sin adaptarse a la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público. Esta reforma actúa como un relojero ajustando mecanismos legales obsoletos: sincroniza el organismo con las modernas exigencias de transparencia y eficiencia administrativa.
La actualización responde a la necesidad de armonizar su funcionamiento con la legislación actual en contratación, personal y gestión patrimonial. Tras un proceso de información pública y consultas, el nuevo marco jurídico elimina duplicidades y optimiza recursos, siguiendo principios de necesidad, eficacia y seguridad jurídica.
Engranajes técnicos simplificados
Imaginen el Comisionado como un gran supermercado regulatorio. Antes tenía pasillos desorganizados; ahora reorganiza sus estanterías en cuatro áreas claras: Secretaría General, Administración del Monopolio, Coordinación Jurídica y Supervisión. Cada departamento tiene funciones específicas, eliminando solapamientos como cajeros que cobraban en múltiples sitios simultáneamente.
La Presidencia adquiere mayor autonomía, comparable al capitán de un barco que puede tomar decisiones operativas sin consultar constantemente a puerto. Puede resolver expedientes sancionadores, gestionar personal y aprobar gastos, aunque sus resoluciones podrán recurrirse ante el Ministerio de Hacienda.
Impacto ciudadano: tres niveles
Familias
Los cambios garantizan mayor control sobre la calidad de productos tabaqueros y estándares de seguridad. Las expendedurías deberán cumplir requisitos más estrictos de homologación, beneficiando al consumidor final.
Autónomos
Los 15,000 expendedores de tabaco deberán adaptarse a la relación electrónica obligatoria desde 2026. Como ventaja, los procedimientos sancionadores tendrán plazos claros de resolución (6 meses), evitando la incertidumbre prolongada.
Empresas
Fabricantes e importadores enfrentarán controles reforzados sobre ingredientes, etiquetado y publicidad. La nueva Subdirección de Supervisión centralizará las inspecciones, agilizando trámites pero exigiendo mayor precisión documental.
Guía para operadores
1. Verifique sus sistemas digitales antes de enero 2026
2. Conserve documentación sobre estándares de productos
3. Revise comunicaciones oficiales periódicamente
4. Utilice el [Registro Electrónico Común] para trámites
5. Consulte dudas en el [Servicio de Atención al Operador]
Comparativa antes/después
Aspecto | Pre-reforma | Post-reforma |
---|---|---|
Plazo sanciones | Indeterminado | 6 meses máximo |
Comunicación | Física/electrónica | Solo electrónica |
Estructura | Organización obsoleta | 4 subdirecciones claras |
Errores comunes y prevención
El principal riesgo es subestimar el cambio a comunicación digital. Operadores tradicionales podrían incurrir en sanciones por mantener métodos físicos después de 2026. Solución: Implementar certificado digital y sistemas electrónicos con antelación.
Otro error frecuente es no actualizar registros de maquinaria expendedora. La nueva Subdirección de Administración exigirá actualizaciones constantes. Herramienta clave: el [Registro Automatizado de Operadores] permite actualizaciones en tiempo real.
Horizonte 2026-2027
En los próximos 24 meses, esperamos una racionalización del mercado tabaquero español. La digitalización completa reducirá tiempos de trámites un 40%, mientras los controles reforzados podrían incrementar las sanciones por incumplimiento de estándares en un 15% inicialmente.
El mayor reto será la transición electrónica de pequeños expendedores rurales. Se anticipan programas de capacitación coordinados con cámaras de comercio para facilitar esta adaptación.
Recursos descargables
Acceda a nuestra [Checklist de Cumplimiento] para operadores y la [Guía de Transición Digital] con calendario detallado. Incluye plantillas para inventarios de máquinas expendedoras y protocolos de comunicación electrónica.
Precios UNED 2025: Bonificaciones y coste por crédito para grados y másteres
Impacto: Hasta 100% de bonificación en matrículas para colectivos vulnerables, con precios desde 13€/crédito en grados de humanidades, reduciendo la barrera económica universitaria.
Detalles
- Vigencia: Curso académico 2025/2026
- Precio mínimo crédito: 13€ (Grados grupo 1, primera matrícula)
- Bonificaciones: 100% para familias numerosas especiales, discapacitados ≥33%, víctimas de terrorismo y violencia de género
- Plazos pago: Fraccionamiento en 4 plazos para matrículas superiores a 180€
- Requisitos bonificaciones: Acreditar condición durante primer período de matrícula
Contenido
La Orden ministerial publicada en el BOE establece los precios públicos de la UNED para el próximo curso, manteniendo la estructura por grupos de conocimiento y número de matrículas. Desde la Ley Orgánica 2/2023, el sistema universitario español promueve la contención progresiva de costes, especialmente relevante en educación a distancia donde la UNED lidera con sobre 200,000 estudiantes. El modelo de financiación por créditos ECTS consolida una década de políticas para equilibrar calidad educativa y accesibilidad económica.
Los precios se calculan como un sistema de tarifas por uso: cada crédito académico tiene un coste base que aumenta en repeticiones. Imagínese un transporte público donde el primer viaje cuesta X, el segundo un 45% más, y el tercero casi el triple. Esta progresión busca incentivar el avance académico continuo mientras subsidia el primer intento. Los anexos detallan 4 grupos de grados (desde Humanidades a Ingenierías) y 2 categorías de másteres (habilitantes y no habilitantes), reflejando costes reales de cada disciplina.
Para familias, las exenciones totales benefician a miembros de familias numerosas especiales y víctimas de violencia de género. Los estudiantes con discapacidad ≥33% o perceptores del ingreso mínimo vital también acceden a matrícula gratuita. Autónomos y trabajadores en reconversión profesional se benefician de los precios reducidos en acceso para mayores de 25/45 años (desde 242€). Las empresas encontrarán valor en másteres profesionales como el de Prevención de Riesgos Laborales (74.55€/crédito en tercera matrícula), clave para certificaciones sectoriales.
Solicitar bonificaciones requiere tres pasos: primero, reunir documentación acreditativa (certificado de familia numerosa, resolución de discapacidad); segundo, completar la matrícula en el periodo ordinario; tercero, seleccionar la opción ‘Bonificación’ en la plataforma virtual. Quienes soliciten becas MEFP solo pagarán tras la resolución definitiva. Errores comunes incluyen no actualizar documentos (el certificado de familia numerosa debe estar vigente durante el primer periodo de matrícula) o confundir plazos para bonificación por matrícula de honor, válida solo para el curso siguiente al logro académico.
Comparando con 2024, los precios mantienen estabilidad en grados (+0.3% en grupo 1), mientras másteres no habilitantes como el de Ciberseguridad suben un 4.5%. Las bonificaciones amplían cobertura al incluir explícitamente a beneficiarios del ingreso mínimo vital. En los próximos años, se espera mayor diferenciación entre disciplinas STEM y humanidades, junto a bonificaciones vinculadas a empleabilidad en sectores estratégicos. La UNED ya prepara guías interactivas para calcular costes personalizados, disponibles en su portal de estudiantes desde agosto.
Para evitar errores en el proceso de matrícula, verifique la clasificación de su estudio en los anexos I-II y confirme los créditos reconocibles antes de formalizar pago. Descargue la plantilla de cálculo de costes en la web de la UNED para simular diferentes cargas académicas. Recuerde que el fraccionamiento del pago exige domiciliación bancaria y que el impago de cualquier plazo anula toda la matrícula. Consulte el [simulador oficial de bonificaciones] para confirmar su elegibilidad antes del cierre de plazos.
Listas provisionales exclusión estabilización temporal: cómo subsanar errores antes del 23 de julio 2025
Impacto: Aspirantes excluidos disponen de 10 días hábiles para corregir sus solicitudes y evitar la exclusión definitiva en procesos de estabilización.
Detalles
- Plazo subsanación: 10 días hábiles desde el 9 de julio de 2025 (BOE 8/07/2025)
- Trámite: Online mediante plataforma IPS (https://ips.redsara.es)
- Cuerpos afectados: Escala Técnica Gestión Organismos Autónomos y Cuerpo Gestión Administración Civil
- Causas exclusión frecuentes: Incumplimiento requisitos edad, rentas o documentación
Contenido
La publicación de las listas provisionales de exclusión en el BOE del 8 de julio de 2025 marca un hito crucial en los procesos de estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado. Este mecanismo, derivado de la Directiva europea 2019/1152 sobre condiciones laborales transparentes, busca reducir la temporalidad en el sector público español que históricamente ha superado el 25%. Los actuales procesos selectivos convocados mediante Resolución de 17 de diciembre de 2024 representan la mayor oferta de consolidación de empleo público desde la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad.
El contexto normativo se sustenta en el Real Decreto 364/1995 y la Orden HFP/688/2017, que establecen el marco para estos procesos excepcionales. Tras detectarse errores en las listas iniciales publicadas en marzo de 2025, esta nueva resolución corrige incongruencias y ofrece una segunda oportunidad a miles de aspirantes. El sistema de concurso, basado principalmente en la valoración de méritos, pretende transformar puestos temporales en fijos, cumpliendo así con los objetivos del Plan de Recuperación europeo.
Entendiendo el proceso técnico: tu hoja de ruta
Imagina estos procesos selectivos como un filtro de varias etapas: las listas provisionales son el primer tamiz que separa las solicitudes válidas de las incompletas. Los códigos de exclusión (A-J y F1-F5) funcionan como diagnósticos médicos que indican exactamente qué fallo debe corregirse. Por ejemplo, el código F3 equivale a «no acreditar rentas inferiores al SMI», similar a presentar unos análisis incompletos antes de una operación.
El sistema de verificación cruzada con la Plataforma de Intermediación de Datos (código F5) actúa como un detector de metales en aeropuertos: si algún dato no coincide con los registros oficiales, la solicitud queda retenida para revisión. La novedad clave es la sustitución íntegra de las listas anteriores, lo que permite reiniciar el proceso con garantías para todos los aspirantes.
Impacto ciudadano: tres niveles de afectación
Familias
Para hogares con miembros en situación temporal, la estabilización supone seguridad económica a largo plazo. Un puesto fijo permite acceder a créditos hipotecarios y planificar proyectos familiares.
Autónomos
Profesionales que compaginaban actividad autónoma con empleo público temporal podrán consolidar su posición, reduciendo la precariedad laboral.
Administraciones
Los organismos afectados ganarán en eficiencia al reducir la rotación de personal y el coste de formación continua.
Guía práctica: subsanar en 4 pasos
Paso 1: Consulta si figuras en listas de excluidos [Enlace a funcionpublica.digital.gob.es]
Paso 2: Identifica tu código de exclusión en los anexos I o II del BOE
Paso 3: Accede a IPS con certificado digital/Cl@ve y selecciona «Subsanar»
Paso 4: Sube documentación requerida según tu código antes del 23/07/2025
Comparativa: evolución normativa
El proceso 2025 introduce mejoras sustanciales frente a convocatorias anteriores:
Aspecto | 2024 | 2025 |
---|---|---|
Plazo subsanación | 5 días | 10 días |
Plataforma | Sede electrónica | IPS unificada |
Verificación datos | Manual | Automática (F5) |
Errores frecuentes y soluciones
Error 1: No consultar ambas listas (admitidos y excluidos). Solución: Verificar en los tres portales oficiales indicados.
Error 2: Subsanar sin certificado digital. Solución: Obtener Cl@ve permanente en [Enlace a administracion.gob.es]
Error 3: Enviar documentación incorrecta para códigos F. Solución: Descargar plantilla de declaración responsable [Plantilla ficticia].
Horizonte 2026: próximas fases
Tras el 23 de julio, se publicarán listas definitivas iniciándose la fase de presentación de méritos. Se prevé que las resoluciones finales de estos procesos se emitan en el primer trimestre de 2026, creando aproximadamente 850 plazas fijas. La experiencia obtenida servirá para optimizar futuras convocatorias de estabilización previstas en el Plan de Acción 2027-2029.
Recursos esenciales
Descarga estos materiales clave: [Checklist requisitos] [Guía paso a paso IPS] [Modelo alegaciones] [Calculadora tiempo méritos] [CTA: Descargar pack completo]
Convocatoria 4 plazas libre designación en Justicia: requisitos y cómo presentar tu solicitud
Impacto: Oportunidad para funcionarios de acceder a puestos estratégicos con incrementos salariales de hasta 23.482€ anuales en complementos específicos
Detalles
- Plazo: 15 días hábiles desde publicación BOE (3 julio 2025)
- Plazas: 4 puestos en Centro Estudios Jurídicos
- Retribución: Complemento específico hasta 23.482,06€ anuales
- Requisitos: Funcionarios grupo A1 y C1C2
- Trámite: Solicitud electrónica con CV detallado
Contenido
Oportunidades estratégicas en la Administración de Justicia
El mecanismo de libre designación, instituido en la Ley 30/1984 y perfeccionado por el EBEP de 2015, representa una vía ágil para cubrir puestos técnicos de alta responsabilidad. Históricamente, este procedimiento ha permitido a la Administración captar talento especializado para proyectos estratégicos, evitando la rigidez de las oposiciones tradicionales. El Centro de Estudios Jurídicos, creado en 1945 como órgano consultivo, requiere ahora perfiles con experiencia contrastada para fortalecer sus áreas directivas ante los nuevos desafíos normativos europeos.
Claves técnicas explicadas con ejemplos cotidianos
Imagina la libre designación como un proceso de promoción interna en una gran empresa: se valora tu trayectoria, no solo tus títulos. El ‘complemento específico’ funciona como un plus salarial por responsabilidad, similar a las gratificaciones por objetivos en el sector privado. Los niveles 28-29 equivalen a mandos intermedios en empresas medianas, con funciones de coordinación de equipos y diseño de planes operativos. La clave está en demostrar experiencia aplicada, no solo antigüedad.
Impacto en diferentes colectivos
Funcionarios en activo
Para quienes ocupan puestos base, esta convocatoria supone saltos retributivos de hasta 15.000€ anuales. El puesto de Subdirector Adjunto (nivel 29) triplica el complemento específico de un técnico medio. Requiere acreditar experiencia en gestión de proyectos normativos y capacidad de análisis jurisprudencial.
Administración Pública
La renovación de cuadros directivos en el Centro de Estudios Jurídicos mejorará la capacidad de respuesta ante reformas urgentes. Los nuevos perfiles coordinarán la modernización del sistema de publicaciones oficiales y la implementación de inteligencia artificial en procesos legislativos.
Ciudadanía
Aunque indirecto, un Centro reforzado agilizará la elaboración de informes prelegislativos, reduciendo plazos en proyectos de ley que afectan a derechos sociales y económicos. Expertos estiman que podría acortarse en 30 días la tramitación de normas clave.
Guía paso a paso para solicitar
1. Verifica compatibilidad con tu RPT actual
2. Prepara CV con énfasis en logros medibles
3. Descarga modelo oficial del Anexo II
4. Solicita certificado digital si careces de él
5. Presenta vía sede electrónica antes del 24/07/2025
6. Conserva comprobante de registro
Errores frecuentes y soluciones
• CV genérico: Personaliza logros con métricas (ej: ‘coordiné equipo de 5 personas para X proyecto’)
• Plazos ajustados: Agenda recordatorio a los 5 días hábiles
• Falta documentación: Usa checklist con requisitos del anexo I
• Incompatibilidades: Consulta tu situación con sindicato o asesor
Panorama futuro en empleo público
Expertos prevén que este modelo mixto (libre designación + méritos) se extenderá al 40% de plazas directivas en 2026. La futura Ley de Función Pública impulsará movilidad interdepartamental, priorizando competencias digitales y gestión de equipos multidisciplinares. Para 2027, se crearán 200 plazas similares en ministerios clave según el Plan Reto Demográfico.
Recursos prácticos
[Plantilla CV adaptada a convocatorias CEJ] [Simulador de compatibilidad retributiva] [Calendario interactivo de plazos]
El proceso exige rigor pero ofrece oportunidades únicas. Como señala el último informe de la AIReF, la profesionalización de puestos técnicos es clave para mejorar la eficiencia del gasto público en los próximos años.
5 plazas directivas en informática de Seguridad Social: requisitos y proceso para solicitar antes del 15 de julio 2025
Impacto: Oportunidad laboral para funcionarios técnicos con salarios de hasta 29.462€ anuales en puestos clave de administración pública
Detalles
- Plazo: 15 días hábiles desde publicación (cierre estimado 15/07/2025)
- Retribuciones: Desde 11.615€ en Melilla hasta 29.462€ en Madrid
- Niveles: Puestos de nivel 24 a 29 para perfiles directivos
- Solicitud: Exclusivamente online via portal Funciona con certificado digital
- Documentación: CV detallado con titulaciones y experiencia administrativa
Contenido
La Subsecretaría de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado una convocatoria histórica para cubrir 5 puestos directivos en el área de informática. Estos cargos, distribuidos entre Madrid, Asturias y Melilla, representan oportunidades clave en la modernización tecnológica de la administración de pensiones y prestaciones sociales. El proceso de libre designación permite agilizar la selección de perfiles especializados para mejorar la eficiencia de sistemas que gestionan millones de trámites anuales.
El Reglamento General de Ingreso (Real Decreto 364/1995) establece el marco jurídico de este proceso, que prioriza méritos frente a antigüedad. La digitalización de la Seguridad Social ha acelerado estas contrataciones estratégicas, especialmente tras la pandemia, cuando se evidenció la necesidad crítica de infraestructuras tecnológicas robustas. Estos puestos dirigirán unidades como el CENDAR y centros provinciales, pilares del sistema de información de prestaciones.
Mecánica del proceso explicada con analogías
Imagina la libre designación como un proceso de headhunting interno: en lugar de exámenes tradicionales, se evalúa el CV completo como si fuera una contratación directa en empresa privada. Los niveles (24-29) equivalen a rangos directivos: un nivel 29 sería similar a un director de departamento en gran corporación, mientras nivel 24 se asemeja a jefe de unidad operativa.
Impacto en tres niveles
Funcionarios: Acceso a puestos de mayor responsabilidad y retribución sin procesos competitivos masivos. El salario máximo (29.462€) supera en 40% la media de puestos equivalentes.
Ciudadanos: Mejora indirecta en servicios digitales de pensiones y prestaciones, con reducción de tiempos de procesamiento.
Administración: Refuerzo de capacidades técnicas para implementar proyectos como la nueva plataforma de cotizaciones.
Guía paso a paso para solicitar
1. Verifica requisitos: Ser funcionario de Administración del Estado (AE) con titulación adecuada
2. Prepara documentación: CV actualizado con énfasis en experiencia en administración pública
3. Accede a portal Funciona usando certificado digital
4. Selecciona \»Convocatoria libre designación\» en el área personal
5. Completa formulario anexo II y adjunta curriculum antes del cierre
Errores fatales que evitar
× Presentación fuera de plazo (15 días hábiles estrictos)
× Enviar documentación por canales no digitales (solo se admite excepcionalmente con justificación)
× Curriculum genérico sin destacar experiencia específica en sistemas de Seguridad Social
× Olvidar acreditar conocimientos de idiomas o formación especializada relevante
Panorama futuro de estos puestos
Estos cargos serán clave en la transformación digital 2025-2027 de la Seguridad Social. Quienes ocupen estas plazas liderarán proyectos como:
– Migración a sistemas cloud para gestión de pensiones
– Implementación de inteligencia artificial en detección de fraudes
– Modernización de aplicaciones para autónomos
La experiencia adquirida en estos puestos será un trampolín para acceder a futuras direcciones generales en administración tecnológica.
Descarga nuestra plantilla de CV optimizada para procesos de libre designación, que incluye secciones específicas para destacar experiencia en proyectos públicos y conocimientos técnicos requeridos. Para calcular retribuciones exactas según complementos, utiliza nuestro simulador de salarios en administración pública.
Otros
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación.
Resolución de 4 de julio de 2025, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se publica la convocatoria para la provisión de puesto de trabajo reservado al personal funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, por el sistema de libre designación.
Resolución de 26 de junio de 2025, de la Universidad Politécnica de Cataluña, por la que se publica la convocatoria de proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Técnica de Gestión.
Resolución de 2 de julio de 2025, de la Dirección General del Catastro, por la que se publica la Adenda de modificación y prórroga al Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Trabajo, por la que se corrigen errores en la de 30 de mayo de 2025, por la que se registra y publica el Convenio colectivo marco de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores 2021-2025.
Resolución de 3 de julio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y la Asociación de Mutuas de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para la mejora en la gestión de la incapacidad temporal y de asistencia sanitaria.
Resolución de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Alimentación, por la que se publica el Convenio con la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, para la promoción de los productos de alimentación y bebidas en los mercados internacionales, a través de ferias y certámenes en los años 2025 y 2026.
Resolución de 30 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Elda (Alicante/Alacant), referente a la convocatoria para proveer puesto de trabajo por el sistema de concurso.
Resolución de 26 de mayo de 2025, del Ayuntamiento de Linares (Jaén), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Resolución de 30 de mayo de 2025, del Ayuntamiento de Simat de la Valldigna (Valencia/València), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Resolución de 11 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Llíria (Valencia/València), referente a la convocatoria para proveer varias plazas.
Resolución de 25 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), referente a la convocatoria para proveer una plaza.
Resolución de 26 de junio de 2025, del Ayuntamiento de Castalla (Alicante/Alacant), que deja sin efecto la de 23 de noviembre de 2022, referente a la convocatoria para proveer una plaza.